vol. 2 núm. 2 (2022)
Browse
Recent Items
- Aplicación de los SIG en el control del murciélago hematófago para la prevención de la rabia paralítica en el Valle del Cauca, Colombia: Application of GIS in the control of the hematophagous bat for the prevention of paralytic rabies in Valle del Cauca, Colombia
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: INNOVACIÓN EN ODONTOLOGÍA
Autores: Castro Castro, Fernando Favian; Zaldivar Gómez, Alejandro; Rodriguez, Bruno Timoteo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-15
Introducción: La aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el seguimiento de las actividades para el control de enfermedades infecciosas ha aumentado el impacto en la salud pública. Debido a que el murciélago hematófago o vampiro común (Desmodus rotundus) es una especie de vida silvestre y uno de los principales transmisores de la enfermedad de la rabia en las especies ganaderas, es difícil llevar a cabo estudios acerca de su distribución y el impacto que este provoca en la industria ganadera. Objetivo: Describir el uso de aplicaciones SIG en el desarrollo de las actividades realizadas por el personal sanitario para controlar sus poblaciones mediante la localización de sus refugios en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Resultados: Se identificaron las principales características del paisaje circundante a sus colonias y se evaluó su proximidad a los predios con agresiones y los ubicados en zonas habitadas. Con ayuda de un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) se realizó durante 2014 la georreferenciación de 9 refugios y 22 predios afectados por agresiones. La distancia promedio de los predios afectados a los refugios fue de 8,6 km, la cual fue significativamente menor a la distancia promedio de las áreas urbanas, 13,5 km El espacio circundante a los refugios presentaron modificaciones en la cobertura del suelo, característico de los ambientes agropecuarios, donde la fragmentación del hábitat y la infraestructura construida por el ser humano para la actividad ganadera ayudan a que se establezcan nuevas colonias de murciélagos vampiro en la periferia de los predios. Conclusiones. Los SIG son una herramienta tecnológica eficaz en el estudio y caracterización de la distribución del murciélago vampiro en las zonas endémicas de rabia; las distintas aplicaciones y su uso en el seguimiento de las acciones de vigilancia es relevante para optimizar los programas preventivos de salud animal. - Cancrum oris (Noma), Infección orofacil. Una actualización: Cancrum oris (Noma), oral infection. An update
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: INNOVACIÓN EN ODONTOLOGÍA
Autores: Pérez Jaramillo, Adolfo; Calle, Paola Andrea; Trujillo Franco, Luz Adriana; Ríos Ríos, Erika Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-15
El Cancrum Oris (NOMA) afecta a niños entre 2 y 13 años de edad con avanzada desnutrición y compromiso inmunológico, presentándose más en los últimos años en pacientes con VIH. La etiología microbiana como agente causal principal sigue siendo incierta, la literatura hasta el momento refiere que es ocasionada por una acción simultánea de varias especies microbianas. La enfermedad comienza con una lesión ulcerada gingival, se extiende a otros tejidos necrosándolos. El tratamiento y pronóstico oportuno ha mejorado en los últimos años la mortalidad (10%), afecta gravemente los tejidos orales y faciales. las reconstrucciones faciales requeridas debido a las secuelas que deja la entidad patológica, han mostrado grandes avances debido a la experticia de los cirujanos y los avances tecnológicos. A nivel oral se requieren tratamientos complejos para restablecer la funcionalidad masticatoria y fonética, debido a la pérdida de la mayoría de dientes y hueso maxilar involucrados. La articulación temporomandibular suele presentar anquilosis. Para obtener buenos resultados, las circunstancias sistémicas subyacentes deben tratarse adecuadamente. La Organización mundial de la salud ha realizado en el año 2016 una guía clínica de prevención, diagnóstico y tratamiento, hay que tener presente que estos tratamientos varían de paciente a paciente según muestra la literatura reportada. Cada vez el reporte de casos de los países en vía de desarrollo es menor, los países en pobreza extrema principalmente del África, son los que reportan más del 90% los casos. En los últimos años ha sido reportado en Bolivia un caso. - Titulación de anticuerpos y aplicación de la estrategia CAP para hepatitis B en una comunidad académica de odontología
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: INNOVACIÓN EN ODONTOLOGÍA
Autores: Revelo Mejía, Inés Amparo; Ávila González, Gloria; Mellizo Martínez, Jennifer; Muñoz Chito, Danilo; Puccini Manzano, Giancarlo; Solarte Pasos, Lady
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-15
Antecedentes: La Hepatitis B es una enfermedad infectocontagiosa, que se puede prevenir por medio del esquema completo de vacunación. En la práctica clínica los profesionales y estudiantes de odontología están expuestos al contagio de Hepatitis B (HB), que se transmiten por medio del contacto con fluidos corporales como sangre y saliva. Los odontólogos tienen 6 veces más posibilidades de contraer esta enfermedad, que personas que realicen otras actividades. Objetivo: Determinar el nivel de protección frente a la Hepatitis B y establecer el grado de conocimientos actitudes y prácticas (CAP) en estudiantes y docentes de la facultad de odontología de la Universidad Antonio Nariño, Sede Popayán. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en 53 estudiantes y 12 docentes quienes firmaron el consentimiento voluntario informado. Se tomaron muestras de sangre y se realizó titulación de HBsAg por ELISA y se clasificó en cinco categorías. Para la estrategia CAP se aplicó una encuesta estructurada con 15 preguntas cinco para cada uno de los componentes y se calificó según criterios académicos desde excelente hasta deficiente. Resultados: El 77% de los evaluados se encuentra dentro de los niveles de protección de los cuales 81.8% tienen esquema completo de vacunación. En la estrategia CAP la calificación más alta está dentro del componente prácticas con 50.8% con calificación de sobresaliente, seguido por conocimientos con 40%, en calificación aceptable y actitudes 27.7% con calificación insuficiente. En la encuesta el 38% de los participantes conoce las vías de transmisión de la Hepatitis B; el 51% presenta el esquema completo de vacunación y el 75.4% reporta no haber sufrido accidente con riesgo biológico. Conclusiones: La mayoría de los evaluados se encuentran protegidos de la hepatitis B y el componente de prácticas, es el mejor calificado en la estrategia CAP - Frecuencia de signos alérgicos en niños durante consulta odontológica en ambientes con y sin control de agentes alergénicos: Frequency of allergic signs in children during dental attention in environments with and without control of allergenic agents
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: INNOVACIÓN EN ODONTOLOGÍA
Autores: Gutiérrez Ramírez, David; Revelo Mejía, Inés Amparo; Restrepo Dorado, Ana Isabel; Hinojosa Sarria, Juan Pablo; Estupiñan, Yurani; Muñoz, Griggith; Vergara, Olga
Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-15
Introducción: La presencia de alergias respiratorias como respuesta a agentes alergénicos existentes en el ambiente y las superficies es muy frecuente en la población infantil. La mayoría de los sitios donde se brinda atención en salud no cuentan con condiciones ambientales adecuadas para este tipo de pacientes. Objetivo: Evaluar los signos de pacientes que presentan antecedentes de alergias respiratorias en dos tipos de ambientes odontológicos con y sin control de agentes alergénicos. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal cuya población estuvo conformada por 10 niños con antecedentes de alergias respiratorias. Se hizo atención odontológica en dos ambientes, sin y con control de agentes alergénicos mediante un purificador de aire con filtro HEPA y lámpara de luz ultravioleta germicida. Se evaluaron las variables: respiración oral como respuesta alergénica, presencia de ojeras, tos, rinorrea, obstrucción nasal y estornudo; se tomó la frecuencia cardiaca y respiratoria. Resultados: Se encontró una reducción generalizada de los signos en los pacientes en el ambiente controlado. En el ambiente sin control de agentes alergénicos, se observó respiración oral (60%), ojeras (80%), obstrucción nasal (40%), rinorrea (40%). En el ambiente controlado solo el 20% presentaron respiración oral y ninguno de los otros signos. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos (p<0,05). El promedio de frecuencia cardiaca y respiratoria fue menor en el grupo de ambiente controlado. Conclusiones: La presencia de signos de alergias respiratorias son menos frecuentes en un ambiente controlado. El purificador de aire con filtro HEPA y la lámpara de luz ultravioleta germicida muestran ser eficaces en el control de agentes alergénicos presentes en el ambiente y favorece las condiciones de niños con antecedentes de alergias, lo que permite brindar una atención odontológica más segura a esta población. - Diseño arquitectónico de un bioterio de roedores para investigación en la Universidad Antonio Nariño, Popayán
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: INNOVACIÓN EN ODONTOLOGÍA
Autores: Revelo Mejía, Inés Amparo; Ruiz Ramírez, Gustavo Adolfo; Angarita Alonso, Fredy Javier; Martínez Córdoba, Lourdes Milena; Perdomo Ramírez, Horiana; Rivera Imbachi, Angela
Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-15
Objetivo. Realizar el diseño arquitectónico y funcional de un bioterio de roedores para investigación en la Universidad Antonio Nariño, sede Popayán. Metodología: El tipo de estudio corresponde a un diseño tecnológico cuyo procedimiento se efectuó en cuatro fases: Diseño de Planos; Modulación en tres dimensiones (3D), Elaboración del manual de funcionamiento y Presupuesto. Resultados. Se presenta el proyecto con planos arquitectónicos, la edificación a escala (sección horizontal, vista desde arriba), elevaciones (vista frontal de las fachadas), secciones y perspectivas (Figura 1). Planos Estructurales, y presupuesto. Conclusiones. El diseño estructural del bioterio se realizó con base en el código colombiano NSR-2010, de sismo resistencia. El proceso de modelado en tercera dimensión (3D) se realizó utilizando un software de Sketchup, logrando un esquema básico del uso de espacios y de la estructura en general. El manual de funcionamiento describe las normas tanto para el mantenimiento, manejo y seguridad de los animales, el personal y las instalaciones. El presupuesto total del bioterio se proyectó en el tiempo para que sea útil en el futuro. - Evaluación de la técnica de lavado de manos ejecutada por una comunidad académica en el área clínica odontológica
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: INNOVACIÓN EN ODONTOLOGÍA
Autores: Sánchez Rojas, Emilce; Revelo Mejía, Inés Amparo; Caldas Arias, Liliana; Valencia Cerón, María Cristina; Anacona Anacona, Rosalino; Gómez, Edwin Fernando; Ramos, Yuli Mildred; Trujillo, Paola Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-15
Introducción: Los agentes contaminantes de las manos son los principales elementos de transmisión de microorganismos patógenos; los cuales están presentes en la superficie de la piel, mucosas y en el entorno; son transferidos, por contacto directo, por lo tanto, la primera barrera de prevención de infecciones es el correcto lavado de manos. Objetivo: Evaluar la técnica de lavado de manos según la normatividad vigente a través de una lista de chequeo. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, con una población conformada por 86 personas entre estudiantes y docentes área clínica a quienes se evaluó la técnica de lavado de manos por medio de una lista de chequeo con 15 puntos, además de detectar el uso de objetos como manillas, relojes, anillos y estado de las uñas referente a tamaño y pintura. Para verificarlo se tomó registro fotográfico y se firmó el consentimiento voluntario informado. Resultados: De la población total evaluada 88,4% realizó incorrectamente el lavado de manos; 74,4% presentaron uñas cortas y 32.5% usaban objetos en manos y muñecas. Conclusiones: La mayor parte de la población realizó incorrectamente los pasos del lavado de manos.