vol. 14 núm. 1 (2006)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 14 of 14
  • Historia de la Contabilidad: Una revisión de las Perspectivas Tradicionales y Críticas de Historiografía Contable

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas

    Autores: Quinche Martín, Fabián Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-31

    La importancia que ha tomado la historia como disciplina en el último siglo tiene una de sus raíces en la tensión existente entre las corrientes tradicionales, y las vertientes críticas o de la 'nueva historia'. Esta discusión se ha trasladado a la disciplina contable otorgándonos en la actualidad múltiples facetas que igualmente se pueden clasificar en la corriente tradicional y la corriente crítica o nueva de la historia de la contabilidad. Este ensayo aborda esta discusión, recorriendo los elementos principales de las dos corrientes y señalando algunos de sus representantes más destacados, con el fin de ser participar en un debate que no ha tenido lugar aún en Colombia.
  • Importancia de las MiPyMEs en las Aglomeraciones Empresariales. Una estrategia para el desarrollo regional en Colombia

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas

    Autores: Alemán Ramírez, Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-31

    Este artículo describe la necesidad de lograr el desarrollo de largo plazo para las aglomeraciones empresariales, lo cual sugiere que el desarrollo local puede estar basado en las pequeñas y medianas empresas en Colombia. En este sentido, el documento ubica una perspectiva de observación de las empresas Colombianas a partir del desarrollo de la economía regional y el efecto sobre el presente en el proceso social y económico. Las anteriores reflexiones hacen parte de la justificación de un proyecto de investigación que está en curso, entre la Universidad Militar y ACOPI, el cual pretende focalizar esfuerzos desde la perspectiva de las Aglomeraciones Empresariales.
  • La Decisión y su Relación con el Tiempo: Estrategia, Procesos e Identidad

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas

    Autores: Hernández Martínez, Andrés Guillermo

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-31

    Este trabajo presenta dos tipos básicos de decisión organizacional: la decisión estratégica y la decisión operativa. Sostiene que ambos tipos de decisión se ven influenciados por los rasgos de identidad de la organización y que además cada uno de ellos tiene una relación particular con el factor tiempo. Para ilustrar estos elementos, la última parte los ubica en el contexto de las decisiones de investigación universitaria y sugiere que la gestión estratégica puede ser el elemento articulador entre las relaciones decisión-tiempo que se dan tanto al interior de la organización como entre ésta y su entorno.
  • La historia de la Empresa Distrital de Servicios de Bogotá: Construcción social de un declive organizacional

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas

    Autores: León Paime, Edison Fredy

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-31

    El presente documento hace un breve recorrido por los procesos de génesis, consolidación y crisis institucional de la Empresa Distrital de Servicios Públicos (EDIS). Lo anterior permite plantear que tales procesos fueron el resultado de la interacción de diferentes grupos de presión, los cuales encontraron en la EDIS un escenario propicio para agenciar sus propios intereses. El documento hace una revisión a diversas fuentes documentales disponibles. Finalmente, se llega a la conclusión que la experiencia de la EDIS puede entenderse como un proceso post fordista particular en el que se refleja la entrada del discurso neoliberal y la posible fractura del reparto tradicional del poder de orden local.
  • La Gestión en la Universidad Colombiana: Algunos Fundamentos, Realidades, Propuestas y Oportunidades

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas

    Autores: Sanabria, Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-31

    En gran parte por las características de nuestro país, la universidad colombiana se ha constituido ciertamente desde la lógica meramente empresarial y no, desde una perspectiva más amplia, a partir de la organizacional, en el sentido de que en muchos casos es el ánimo de lucro y la concepción 'industrial' de producción la que guía de manera casi exclusiva su actuar; un hecho que, entre otros, ha convertido a la mera formación de profesionales en el eje fundamental de atención de las universitates haciendo que se descuiden gravemente las actividades de investigación y de extensión, básicas también para el ejercicio de su misión. Este fenómeno además se ha visto matizado por el hecho de que la administración se observa esencialmente como una serie de actividades de soporte y hasta cierto punto mecánicas, pero no como un proceso de construcción organizacional autónoma en el marco la razón de ser que en la sociedad tiene la institución 'universidad', ni como una cuarta función o rol básico para la misma. Una oportunidad importante de mejoramiento de este panorama se encuentra en la interacción con lugares diferentes a Estados Unidos, puesto que este país ha demostrado el interés meramente comercial (firma reciente del Tratado de Libre Comercio) y estratégico (en términos de seguridad) sobre Colombia y la región latinoamericana; lugares entre los cuales una opción muy interesante la constituye la Unión Europea, la cual, además de contar con una serie de sistemas educativos e instituciones de muy alto nivel (así como acuerdos definidos y fundamentados), ha hecho explícita su intención de cooperación por sobre cualquier otra.
  • El Tiempo y la Decisión en la Organización desde una Perspectiva Cultural

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas

    Autores: Saavedra Mayorga, Juan Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-31

    En este artículo se hace una aproximación al tema de la temporalidad de la decisión desde el punto de vista cultural. Se parte del modelo de los cinco niveles de complejidad para analizar, por un lado, los distintos tipos de decisión que tienen lugar en cada uno de los niveles organizacionales, sus rasgos culturales y la noción de tiempo subyacente; y las implicaciones que, para cada uno de los niveles y para la organización en su conjunto, tiene la noción de 'brecha' entre la decisión y la acción organizacional en tanto ésta es influida por el factor temporal.
  • El Liderazgo Transformacional, Dimensiones e Impacto en la Cultura Organizacional y Eficacia de las Empresas
    Este artículo tiene como propósito mostrar las dimensiones que conforman el liderazgo transformacional y cómo el ejercicio del mismo tiene impacto tanto en la cultura organizacional como en la eficacia de la organización, derivado éste de la dinámica de las interrelaciones que se dan entre el líder y el grupo en un contexto o situación determinada.
  • Estudiantes de Economía de la UMNG, ¿Como Son?
    Este artículo presenta un análisis de las características de los estudiantes del programa de economía de la Universidad Militar “Nueva Granada” – UMNG; el cual servirá de insumo para la toma de decisiones en cuanto al proceso de admisiones, consejerías y el perfil del economista de la UMNG. Entre los resultados más destacados, se encuentra que aproximadamente el 34% de la población estudiantil ha aplazado semestres, principalmente por motivos económicos. En este sentido, los estudiantes financian su carrera básicamente por medio de recursos familiares y propios. Igualmente, se evidencia que el 76% de la población estudiantil labora. Adicionalmente, se identifica que una de las principales motivaciones para entrar a estudiar economía es la conveniencia laboral. Por otro lado, la mayoría de estudiantes presentan un PGA inferior a 3,8 y se encuentra que en las áreas nucleares es donde se presenta menor PGA. Finalmente, se realiza un análisis de algunos factores intrínsecos a los estudiantes que podrían incidir en su desempeño académico.
  • Relación entre el Índice de Precios, la Tasa de Interés, el Tipo de Cambio Real y los Medios de Pago en Colombia, Durante 1970-2004

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas

    Autores: Sandoval, Luis Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-31

    La economía Colombiana ha sido manejada por diferentes tipos de cambio, debido a que el gobierno y sus instituciones han sufrido diversos cambios legislativos, que han llevado a la consolidación de un Banco Central independiente de las decisiones del Gobierno. El presente artículo busca analizar algunas variables monetarias que permitan brindar elementos de juicio para distinguir condiciones parciales, con las cuales se pueda lograr que se presente equilibrio entre los diferentes mercados participantes de la economía nacional.
  • Editorial

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas

    Autores: Saavedra Mayorga, Juan Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-31

  • Complexite de L'innovation Technologique

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas

    Autores: Smida, Ali

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-31

    El artículo plantea una aproximación teórica al tema de la innovación tecnológica a partir de los postulados del paradigma de la complejidad. Su propósito es comprender los procesos de innovación tecnológica en las organizaciones, superando el modelo adaptativo según el cual la conducción estratégica de la tecnología consiste en la adecuación mecánica a las condiciones de competencia impuestas por el mercado y que, en consecuencia, concibe la innovación tecnológica como impuesta a la organización. El artículo sostiene, por el contrario, que dicha adaptación resulta problemática dada la complejidad inherente al fenómeno organizacional (incertidumbre, inestabilidad, no-linelidad, sensibilidad a las condiciones iniciales, autorregulación, cohabitación de orden y desorden, etc.) y a los procesos mismos de innovación tecnológica. La comprensión del carácter complejo de dichos procesos, así como la capacidad de actuar consecuentemente con dicha complejidad, son factores esenciales para la lograr la permanencia de la organización en el tiempo.
  • La Globalización y su Relación con la Contabilidad

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas

    Autores: Calvo V, Aida Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-31

    En este artículo se presentan unos acercamientos iniciales sobre algunas de las tendencias argumentativas que se vienen desarrollando en torno de la globalización. Por razones metodológicas, las mismas se encuentran agrupadas en cuatro apartes, considerados como necesarios para el abordaje de este tipo de estudios; estos son: la necesidad de entender la globalización, a propósito de las interpretaciones históricas de lo global, acerca de las lógicas de la globalización económica, lo local y lo global en la globalización. Por último, y a modo de conclusión, se expone la relación contabilidad y globalización como base para discusión y consolidación de los procesos de investigación en campos de estudio como la contabilidad internacional.
  • América del Sur en la Apertura, Evidencias de un Modelo Global
    Los procesos de apertura en los que se involucró Sur América desde la década de los ochenta han sido determinantes en la evolución de numerosas variables macroeconómicas de los países, particularmente en los campos del empleo, grado de apertura, competitividad, crecimiento, entre otras. La evolución de dichas variables ha sido disímil en todos los países que componen América del Sur, y dispar si se compara con los cambios registrados en los países de altos ingresos como lo son los miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD). En este artículo, además de hacer un análisis de la evolución de las principales variables macroeconómicas para Sur América y compararlas con otros países, busca estudiar la relación entre la tasa de cambio real (ITCR), el crecimiento, y el desempleo, enfatizando en el último aspecto, el cual ha sido poco analizado en la literatura económica de América del Sur. Para alcanzar esto, se estimó un modelo de datos panel que mide el grado de dependencia existente entre el desempleo, el ITCR y la actividad económica entre otras, para el periodo comprendido entre 1988 y 2002. Los principales resultados muestran que una mayor reevaluación (con dos años de anticipación) y un menor crecimiento derivan en mayores tasas de desempleo, y aparentemente cambios en la tasa de inflación no afectan la última variable.
  • Presentación

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas

    Autores: Castañeda Bernal, Marta Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-31