vol. 12 núm. 2 (1993): julio - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • EXCERPTA

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: EXCERPTA, EXCERPTA

    Fecha de publicación en la Revista: 1993-12-15

    Los siguientes son resúmenes de trabajos inéditos de estudiantes de la Comunidad Social de la Universidad Pontificia Bolivariana.
  • Capnografia

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: Lopera G., Gustavo Adolfo

    Fecha de publicación en la Revista: 1993-12-15

    La capnografía es un método de monitorización no invasivo para pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos o Intraoperatorios. El capnograma proporciona al médico, en particular al anestesiólogo, información importante sobre el estado cardiovascular, pulmonar y metabólico del paciente. Con esta Información el médico podrá: detectar Incidentes críticos, como intubación esofágica; controlar la ventilación del paciente, por lo que el PC02 será el más cercano a los valores normales; guiar el destete de la ventilación mecánica y predecir el resultado de la reanimación cardiopulmonar (RCP). Además, a partir del análisis de la alteración del dióxido de carbono espiratorio final (PetCO2), el médico podría sospechar numerosas patologías, como hipertermia maligna, embolia pulmonar, hipotermia. otros.
  • Choque: Perspectiva Actual

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: Villavicencio T. , Rafael G.

    Fecha de publicación en la Revista: 1993-12-15

    Este artículo trata del avance de la fisiopatología en los casos que presentan hipoxia o hipoperfusión tisular. Se discuten los mecanismos de lesión celular, la producción, transporte y consumo de oxígeno y C02 y el proceso de defensa para mejorar el manejo del paciente en estado de shock. Las consideraciones mencionadas anteriormente permiten un enfoque óptimo de la perfusión esplácnica y la prevención de la translocación bacteriana para evitar el fallo multisistémico.
  • El caso de infecciosas. Candidiasis Urinaria. Revisión de 25 casos

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: Leal Castro, Aura Lucía

    Fecha de publicación en la Revista: 1993-12-15

    Se revisaron los resultados de 63 muestras de orina enviadas al Laboratorio de Micología de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), entre enero de 1987 y octubre de 1992, para estudios fúngicos. Se estableció el diagnóstico de candidiasis urinaria en 25 de los casos. Los análisis de los datos correspondientes revelaron que las mujeres y las personas mayores de 60 años eran las más afectadas, con 17 casos (68%) y 14 casos (56%), respectivamente. Las condiciones subyacentes de la candidiasis del tracto urinario fueron la presencia de procedimientos quirúrgicos previos en 14 casos (56%), diabetes mellitus en 9 casos (36%), uso de antibióticos de amplio espectro en 24 casos (96%) y la presencia de catéter urinario En 23 casos (92%). La especie de Candida aislada con mayor frecuencia fue C. albicans en 18 casos (72%).
  • Candidiasis orofaríngea en pacientes con sida o neoplasias experiencia institucional con fluconazol en Colombia
    Para evaluarla eficacia y seguridad de fluconazol en el tratamiento de la candidiasis orofaringea se efectuó un estudio prospectivo, abierto, no comparativo, en la consulta externa de las diversas Instituciones participantes. Se estudiaron 52 pacientes ambulatorios con candidiasis orofaringea comprobada por microbiología, distribuidos en dos grupos. El grupo I conformado por 42 pacientes con SIDA y el grupo II por 10 pacientes con otras causas de Inmunodeficiencia. Se les suministró un tratamiento con fluconazol oral (jarabe o cápsulas), 50 a 100mg en dosis única diaria durante 5 a 14 días. No se permitió tratamiento antimicótico tópico ni sistémico asociado. Se evaluó la curación o mejoría de la Infección micótica por negativización de los cultivos y desaparición del cuadro clínico. La mayoría de los pacientes, sin Importar la causa de la Inmunodeficiencia, mejoró en los primeros dos días de la terapia. Hubo curación clínica en 95% de los pacientes del grupo I y 100% del II. Los dos pacientes restantes del grupo I mejoraron. El estudio micológico en el grupo I, demostró curación en el 85%, mejoría en 10% y fracaso en 5%; para el grupo II, las cifras respectivas fueron 80%. 10% Y 10%. Un mes después de la última dosis. 50% de los pacientes que volvieron del grupo I (18/36) continuaban curados y él otro 50% había recaído. Para el grupo II, ocho de nueve que retomaron permanecían curados; el otro recayó. Se presentaron dos pacientes con eventos adversos atribuibles a fluconazol. Uno con náusea y otro con vértigo, que cedieron espontáneamente. Concluimos que el tratamiento de la candidiasis orofaringea con 50 a 100 mg de fluconazol, en dosis única diaria, durante 5 a 14 días es una terapia eficaz, de fácil cumplimiento por el paciente y muy bien tolerada.
  • Notas para un debate ético

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: Hoyos Melguizo, Juan Guillermo

    Fecha de publicación en la Revista: 1993-12-15

    Se trata de presentar algunos aspectos de orden teórico con el fin de ofrecer elementos analíticos que puedan favorecer los debates éticos en las Ciencias Médicas. SI bien los problemas de orden práctico son los más apremiantes en el campo médico, una mediana claridad acerca de algunos aspectos teóricos resulta en alguna medida Imprescindible. Se consideran cuatro tópicos, a saber: 1) Importancia de un esclarecimiento conceptual o acceso semántico. 2) Algunas notas en torno al Valor como centro del asunto ético. 3) Reflexiones en torno al sujeto como portador de lo ético y en cuyo centro se debaten los asuntos de la Libertad y de la Felicidad humanas. 4) Alguna noticia acerca de la crisis de la 'Racionalidad'.
  • Diagnóstico de neumopatía por pneumocystis carinii en pacientes con sida comparando dos técnicas de coloración
    Se presenta la etiología de la enfermedad pulmonar en pacientes con sida en nuestro medio, comparando dos técnicas de tinción; Se estudiaron 36 pacientes con enfermedad pulmonar (31%) de los 116 reportados con sida en el departamento de epidemiología del servicio de salud local del departamento de Antioquia entre mayo de 1990 y mayo de 1992. De ellos, todos fueron estudiados con lavado broncoalveolar y tinción con tinción de plata metenamina y blanco calcofluor. Se encontró que P. carinii es responsable del 28% de los casos de enfermedad pulmonar en pacientes con SIDA. No se encontró una presentación clínica característica de la enfermedad pulmonar por P. carinii que ayude a diferenciarla de la causada por otros agentes etiológicos. La tinción con blanco flúor de calco fue tan fiable como la tinción con plata metenamina modificada; es más simple, más fácil de interpretar y tiene un costo menor.
  • Rosas

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: Melguizo Bermúdez, Mario

    Fecha de publicación en la Revista: 1993-12-15

    Las flores han sido siempre motivo de inspiración de poetas y artistas. Y es que su colorido y esplendor tocan siempre las fibras más profundas de la sensibilidad artística.
  • Medicina: ciencia y arte

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: Gärtner P., Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 1993-12-15

    Dilema éste que, a través del tiempo, no le ha sido posible a la humanidad responder en forma adecuada y seguramente nunca lo deberla hacer