vol. 6 núm. 1 (2014)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • THE HISTORY OF SPANISH FEMALE COMPETITIVE CYCLING

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

    Autores: Leruite C, Teresa; Martos F, Pilar; Zabala D, Mikel

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31

    Las ciclistas españolas han tenido que superar durante décadas el retraso social y cultural acumulado con respecto a otros países europeos y luchar contra los estereotipos asociados al género. En este artículo se analiza cómo las ciclistas españolas tuvieron que superar los principios higiénico morales del siglo XIX que les vetaba su participación deportiva y la etapa franquista dónde su papel estaba supeditado a una ejercitación física sujeta a la sección femenina del franquismo que instaba a no romper con los estereotipos asociados a feminidad y alejaran a la mujer de su cometido como madre y esposa. Es a partir de 1977 cuando empiezan a competir oficialmente las primeras ciclistas. Sin embargo, actualmente a pesar de la evolución social y cultural de las deportistas españolas es inédito cómo el ciclismo femenino español de competición sigue estando infrarrepresentado e infravalorado en la sociedad española, ya que es nula la participación de las mujeres en los órganos de administración de la Real Federación Española de Ciclismo, el escaso número de licencias federativas en comparación con las licencias masculinas de ciclismo y la inexistencia de equipos femeninos españoles que puedan considerarse profesionales.    
  • PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA EN EL PROCESO DE INICIACIÓN Y FORMACIÓN DEPORTIVA EN CENTROAMÉRICA
    Con el objetivo de conocer aspectos de la preparación del deportista en la iniciación y formación deportiva, en deportistas participantes en los IV Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe 2013, se preguntó sobre edad de inicio, nivel máximo competitivo alcanzado; competencias al año; sujetos que inciden en el proceso del deportista, formación de entrenadores; frecuencia del entrenamiento; participación del deportista en la planificación. Estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, muestra intencional de 233 deportistas (102 hombres, 131 mujeres), 12 deportes, 9 países. Edad media 16.9 ±0.76 años, (rango 15 a 18), edad deportiva 7.26 ±3.27 años. Fue administrada una encuesta elaborada por el grupo investigador, sometida a juicio de expertos, participación voluntaria. Información tratada con el programa SPSS. Conclusiones: la mayoría de deportistas inicia su proceso después de los 10 años; máximo nivel de competencia está entre Centro-americanos, Panamericanos y Mundiales; hay adherencia y continuidad al proceso; deportistas presentan varias posibilidades de competencias; los entrenadores u orientadores tienen gran incidencia en los procesos, poseen formación profesional, son apoyo constante; hay adherencia de los deportistas al proceso desde el inicio; relación de confianza y aprehensión entre entrenadores y deportistas en el conocimiento y estructuración de objetivos.
  • MODELO INTEGRADOR DE ENTRENAMIENTO TACTICO OFENSIVO CON FUTBOLISTAS SUB 17 DEL CUCUTA DEPORTIVO.

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

    Autores: Vera R, José Luis; García S, Juan Carlos; Ortega P, Arles Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31

    La presente investigación tiene como objetivo principal el diseñar un modelo integrador de entrenamiento táctico ofensivo que permita vulnerar la gran tarea de las defensas zonales para ello en primer lugar se realizó un amplio estudio de la literatura especializada en el tema en donde se estudiaron varias fuentes primarias que aportan al pensamiento integrador de direcciones del entrenamiento deportivo en función de una acertada toma de decisiones en la acción táctica de juego a partir de allí se aplica el objetivo general mediante modelos de microciclos de periodización táctica con el equipo de la categoría sub 17 del Cúcuta deportivo en donde encontramos jugadores con un amplio dominio técnico y una buena preparación física lo que permitió evaluar la efectividad de estos jugadores en competencia notándose a través de los métodos estadísticos p:000,5 lo que demuestra una alta significación en los resultados obtenidos aportando una forma novedosa de realizar el entrenamiento ofensivo en el futbol logrando aportar este material a el trabajo de los entrenadores , profesores de educación física e investigadores.
  • PROPUESTA DE MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD PARA LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

    Autores: Mosquera T, Jemay; Contreras J, Magda Milena

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31

    Artículo de reflexión que se enmarca en el proyecto de investigación Plan maestro de Movilidad, Accesibilidad y Salud ocupacional – MASO, de la universidad de Pamplona y responde a un proceso de formación investigativa e investigación aplicada desarrollado por investigadores de los grupos Gestión Integral del Territorio – GIT y Desarrollo Investigativo del Desempeño Ocupacional Humano de la Universidad de Pamplona. El trabajo se apoya en el desarrollo de dinámicas investigativas participativas de desarrollo urbano y desarrollo humano sostenible, tendientes a sentar las bases para mejorar la movilidad y la accesibilidad de la comunidad académica en el campus universitario de la Universidad de pamplona, atendiendo a criterios de sostenibilidad, inclusión y territorialidad. El ámbito de aplicación corresponde a la Universidad de Pamplona de la ciudad de Pamplona, departamento Norte de Santander. El análisis de variables ambientales, sociales y culturales permitió identificar la problemática y las potencialidades del espacio público, la definición de los elementos estructurales de la movilidad y la accesibilidad en el campus universitario y la definición de lineamientos, estrategias, programas y proyectos, que servirán de base para la formulación del plan de regularización y manejo del campus universitario de la Universidad de Pamplona.  
  • TOMA DE DECISIONES EN ARBITROS DE FUTBOL: UNA MIRADA HACIA LA EFICACIA Y EFICIENCIA

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

    Autores: Ortega, J; Villamizar, D; Ramos, Z.

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31

    Esta investigación tiene una mirada sistémica del rol del árbitro de fútbol en Colombia desde el aporte en el estudio de la toma de decisiones teniendo en cuenta, cómo éstas se dan de forma individualizada y el cómo aportan a la colectividad en el desarrollo de un partido dando relevancia a la comprensión de algunos de los procesos mentales entre los que se encuentran medición de la atención, el volumen de la memoria y la misma toma de decisiones en una muestra representativa de árbitros voluntarios de la ciudad de Pamplona. Los resultados arrojan que la percepción visual de los participantes conto con un promedio por encima de la media aspecto que debe seguir manteniéndose; en cuanto a la memoria visual los resultados no fueron óptimos, encontrándose deficiencias en su desarrollo por lo que se debe plantear un programa de intervención y frente a la prueba de toma de decisiones se debe trabajar sobre la incomodidad que sienten en muchas oportunidades cuando ejercen su rol relacionado con la rapidez en que deben tomar la decisión y lo que aporta o no la eficiencia y eficacia en los resultados que se esperan en su desempeño.
  • EFECTOS DE IMAGINERÍA MOTORA SOBRE LA CADENCIA, EN UN GRUPO DE PACIENTES ENTRE 50 Y 80 AÑOS DE EDAD CON HEMIPARESIA SECUNDARIA A ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR.

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

    Autores: Pabón, Cesar; Perugache, Adriana; Restrepo, Francia

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31

    Actualmente el uso de la imaginería motora como estrategia terapéutica se ha ampliado a las enfermedades neurológicas tipo enfermedad cerebro vascular (ECV), que para Colombia se estima una tasa de prevalencia de 19,9 x 1000 habitantes mayores de 50 años; en la ECV se generan lesiones que se asocian con la aparición de deficiencias motoras principalmente, que en todos los casos alteran la marcha, actividad de independencia por excelencia del ser humano. Este estudio planteó la rehabilitación funcional de la marcha a partir del uso de estrategias cognitivas complementarias a las técnicas fisioterapéuticas utilizadas tradicionalmente. La propuesta terapéutica utilizó la imaginería motora que contiene elementos de memoria, programación y anticipación de los patrones propios de movimiento en la marcha. Objetivo: Determinar el efecto de un programa de imaginería motora sobre la cadencia de la marcha, en un grupo de pacientes entre 50 y 80 años con hemiparesia secundaria a enfermedad cerebro vascular. Metodología: se estudiaron 28 sujetos divididos en un grupo experimental y uno control, se realizó diseño cuasi-experimental de grupos cruzados, y para determinar el efecto del programa se realizó el análisis de la marcha en los sujetos de estudio a través de videografía. Resultados: se presentaron variaciones en la cadencia que representan mejoría clínica, con cambios estadísticamente significativos.  
  • ACTIVIDAD FÍSICA Y AUTONOMÍA FUNCIONAL EN ADULTO MAYOR

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

    Autores: Saavedra Castelblanco , Yanneth

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31

    A los 60 años se inicia el ciclo de adulto mayor, en el cual el proceso fisiológico de envejecimiento se establece plenamente; éste es un proceso inevitable de deterioro gradual determinado por todos los cambios que se dan con el tiempo y que conducen a alteraciones funcionales. Por tanto, la vejez es la acumulación de todos los cambios físicos y biológicos involutivos e irreversibles que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que llevan a fallos homeostáticos incompatibles con la supervivencia; por tanto el problema radica en que las personas mayores cuando llegan a cierta edad son considerados un estorbo para su familiares, entonces es fácil deshacerse de ellos para llevárselos a los hogares gerontológicos , otros adultos mayores pasan gran parte del día en la inactividad y el encierro, lo cual genera el deterioro de las funciones básicas del mismo que le permiten desarrollar actividades sencillas de la vida diaria y su autonomía funcional, lo cual sumado a diagnóstico de enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad y sin una intervención adecuada por parte de especialistas en los ámbitos de la salud y la actividad física, se ve comprometida la salud del adulto mayor. Esta investigación pretendió determinar los efectos de un programa de actividad física en la autonomía funcional en los adultos mayores del Instituto de Deportes de Boyacá, a través de la práctica de un plan de actividad física, entendida como una herramienta eficaz para mejorar la calidad de vida del adulto mayor brindando mejores perspectivas frente a una vida social. En esta investigación se tuvo en cuenta las capacidades condicionales coordinativas el equilibrio y la marcha, las actividades de la vida diaria, entre otras. Se puede concluir que las capacidades evaluadas influyó de manera significativa en la autonomía funcional en el adulto mayor de acuerdo al objetivo planteado que fue determinar los efectos de la actividad física en la autonomía funcional. Es una investigación enmarcada en el método pre experimental, para luego analizar resultado y emitir conclusiones.
  • EL JUDO COMO ESTRATEGIA TERAPÉUTICA EN EL DESARROLLO DE LAS RELACIONES SOCIALES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL PROGRAMA DE EXPLOTACIÓN LABORAL DE LA CORPORACIÓN JUPSU.

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

    Autores: Navarro, M; Montesino, S; Celis, D.; Jaimes, M.; Palomino, O.

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31

    El objetivo de este estudio fue analizar 160 sujetos con edades comprendidas entre 10+/- 3 años de la corporación JUPSU, quienes llevaron a cabo dos tipos de test aplicando el protocolo de evaluación ACIS, el cual valora el desempeño del sujeto en su forma ocupacional dentro de un grupo social. En este estudio se implemento el judo como medio terapéutico el cual desarrollo destrezas interpersonales que favorecieron tanto el desempeño social como ocupacional, potenciando relaciones sociales y fomentando la integración social dentro de la comunidad en la cual se desempeñan, de esta forma se promueven no solo respuestas adaptativas sino asertivas a las demandas ambientales. Mediante la ejecución del programa de intervención terapéutica se tendrá como finalidad adquirir objetivos que contribuyan a la interacción, del mismo modo a la socialización de los niñ@s como adolescentes, y por consiguiente equilibrar sus roles ocupacionales tales como la escolaridad.
  • ADAPATACIÓN DE UN INSTRUMENTO QUE MIDE LAS ORIENTACIONES DE META, EL CLIMA MOTIVACIONAL PERCIBIDO Y LA HABILIDAD FÍSICA PERCIBIDA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. UN ESTUDIO PILOTO.

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

    Autores: Flórez, Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31

    El estudio de la motivación en el ámbito de la educación física ha tenido como marco de referencia la perspectiva de la metas de logro, dentro de los modelos cognitivos-sociales. Esta perspectiva defiende que en los entornos de logro, los sujetos desarrollan una serie de procesos cognitivos que dirigen su actuación conductual y comportamental de cara a la consecución de objetivos y metas personales previamente establecidas; una de las principales necesidades desde el punto de vista motivacional es demostrar capacidad o competencia (J. G. NICHOLLS, 1984). Se han analizado variables desde el punto de vista cognitivo, emocional y afectivo en los entornos de logro, donde los individuos están motivados por la consecución de éxito, que consiste en demostrar determinada competencia o habilidad, este significado de lo que es habilidad puede variar para diferentes personas o culturas. En este estudio participaron 86 estudiantes (26 chicas y 60 chicos) de tres colegios de la zona metropolitana de Bucaramanga, Departamento de Santander, (Colombia). Estudiantes de secundaria, de 6º a 11º grado, con edades comprendidas entre los 10 y 17 años. Podemos concluir con este estudio que los instrumentos son aptos para evaluar las Orientaciones de Meta, el Clima Motivacional Percibido y la Habilidad Física Percibida en clases de Educación Física, en jóvenes estudiantes Colombianos.
  • DESCRIPCIÓN DE LAS FUERZAS Y VELOCIDADES AL APLICAR TÉCNICA EN JUDOKAS ANTIOQUEÑOS

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

    Autores: Ramón, Gustavo; Agudelo, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31

    La presente investigación es de corte experimental cuantitativo, de tipo transversal y descriptiva con fines de poder ser aplicada a una población que requiere pautas de trabajo de forma inmediata. Se trató de evaluar a través de tecnología de punta adaptada la velocidad y la carga adecuada en la ejecución de las entradas o repeticiones de las entradas de las técnicas de los judokas y observar cuál es su potencial de entrenamiento al realizar las entradas por la derecha, la izquierda y con ambos brazos, igualmente verificar como se comportan tales cargas aplicadas con respecto a la fuerza que se requiere para desequilibrar a cada deportista.