vol. 1 núm. 7 (2012): revista tumbaga

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Cuantificación por cromatografía líquida de alta eficiencia (CLAE) de ácidos orgánicos, antioxidantes y azúcares en alimentos

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Correa-Navarro, Yaned Milena

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-02-23

    Los aditivos alimentarios son sustancias que se incorporan a los alimentos preparados, con el propósito de mejorar la calidad y las características sensoriales de estos, pero muchas de estas sustancias presentan efectos adversos en la salud del hom- bre, por lo tanto, deben ser controladas. Por tal razón, se analizaron por cromatografía líquida de alta eficiencia (CLAE) muestras comerciales de jugos, mermelada, galletas, pan y mayonesa mediante el método del estándar externo, en las cuales se deter- minaron concentraciones de los ácidos ascórbico y cítrico entre 0,0100-0,395g/L y 0,1000-3,098g/L, respectivamente. También se evaluaron muestras de leche, aceite, margarina, galletas y tostadas, en las cuales se encontraron los antioxidantes butil- hidroxitolueno (BHT) y vitamina E en una concentración entre 0,0180-0,0778g/L y 0,00820-0,0125g/L, respectivamente. Asimismo, se examinaron muestras de miel de abeja, leche, jugos y mermelada, por sus contenidos de fructosa, glucosa, lactosa y sacarosa, cuyos valores oscilaron entre 0,2636-19,89g/L, 0,3818-24,38g/L, 9,299-39,60g/L y 0,2738-82,27g/L, respectivamente. Para cada uno de los análisis anterio- res se obtuvieron curvas de calibración con un coeficiente de correlación de r2>0,99. En cada una de las diferentes determinaciones se lograron coeficientes de variación (CV) entre 0,4100-2,680% y porcentajes de recuperación superiores al 90%. Los métodos establecidos permitieron cuantificar los analitos evaluados en las diferentes matrices analizadas, por lo cual, estos protocolos se pueden proponer para realizar estas determinaciones en alimentos preparados.
  • Modelamiento de la tasa de respiración de banano, variedad Gross Michel, basado en las ecuaciones de la cinética enzimática de Michaelis-Menten

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Barrero-mendoza, Oscar

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-02-23

    Actualmente,lastécnicasdealmacenamiento,comolascámarasdeatmós- feracontroladaparalapreservacióndefrutasyverdurasfrescas,hancobradomucha importancia.Elobjetivodeestetipodecámarasesreducirycontrolarlarataderes- piracióndelproductoalmacenadodeunaformaeficientepormediodeunsistemade controlautomático;deaquíqueesdegranimportanciaconocerymodelarmatemáti- camenteelprocesoderespiracióndelosproductosquesevanaalmacenar.Elpresente artículopresentalosmétodosy resultadosparadeterminarunmodelodelaratade respiracióndebananovariedadGrossMichel,cultivadoeneldepartamentodelToli- ma,basadosenlasecuacionesdelacinéticaenzimáticaMichaelis-Menten.Paraesto, sehicieronpruebasdelaboratorioalascondicionesatmosféricasydetemperatura recomendadasparaalmacenamientodebanano,usandosensoresdemediciónenlí- neadeCO2,O2  ytemperatura.Luego,utilizandotécnicasdeajustededatosbasados enmínimoscuadrados,seencontróquelaecuaciónquemásseajustaalprocesode respiración,deesta variedaddebanano,eslaecuacióndelainhibiciónincompetitiva. Actualmente, las técnicas de almacenamiento, como las cámaras de atmósferacontroladaparala preservacióndefrutasy verdurasfrescas,hancobrado muchaimportancia.Elobjetivode este tipo de cámaras es reduciry controlarla rata de respiracióndel productoalmacenado de una forma eficiente por medio de un sistema de controlautomático; de aquí que es de gran importanciaconocer y modelar matemáticamenteel procesode respiraciónde los productosque se vana almacenar.Elpresenteartículopresentalosmétodosyresultadosparadeterminarunmodelodelarataderespiraciónde banano variedadGrossMichel,cultivadoen el departamentodel Tolima,basados en las ecuaciones de la cinética enzimática Michaelis-Menten.Paraesto, sehicieronpruebasde laboratorio alas condiciones atmosféricasyde temperatura recomendadaspara almacenamiento de banano, usando sensoresde medición en líneade CO2, O y temperatura. Luego, utilizando técnicas de ajuste de datos basados en mínimos cuadrados, se encontró que la ecuación que más se ajusta al proceso de respiración, de esta variedad de banano, es la ecuación de la inhibición incompetitiva.
  • The Right Setting of the Quaternion Calculus

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Solanilla-Chavarro, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-02-23

    Quaternionic analysis, it is usual to persist in pointing out to their distinguishedcharacteristics. It is our aim in this paper, by contrast, to set forth anatural (i.e. canonical) and rather comprehensive account of the quaternioncalculus. Accordingly, we show that a proper notion of quaternionic derivativeleads to the fundamental integral theorem which generalizes straightforwardlythe better-known complex and real cases.
  • Síntesis y caracterización de polvos de dióxido de estaño dopado con hierro (Sn(1-x)FeXo2) para la preparación de películas delgadas

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: López, Edwin

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01

    En este trabajo se establecen las condiciones apropiadas para la síntesis de polvos SnO2 dopado con hierro al 10% a través de la ruta sol-gel. La caracterización de los polvos obtenidos por este método se realiza mediante la aplicación de diferentestécnicas espectroscópicas como Mössbauer e infrarroja por transformada de Fourier, así como por difracción de rayos X.
  • Tratamiento de lixiviados mediante humedales artificiales: revisión del estado del arte

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Mosquera, Yesica Natalia

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-02-23

    Los lixiviados de vertederos de residuos sólidos son considerados uno de los contaminantes líquidos de mayor impacto ambiental y dificultad de tratamiento, debido a la variabilidad de su composición, toxicidad y facilidad de percolación hacia aguas superficiales e incluso subsuperficiales. Múltiples han sido las tecnologías aplica- das para su depuración, incluso tratamientos de tipo convencional y tratamientos de tipo natural. Los humedales artificiales son una alternativa de tipo natural propuesta para el tratamiento de lixiviados, que presenta facilidad y bajos costos de operación y mantenimiento, además de bajo consumo de energía eléctrica, adaptables a diferentes niveles de tratamiento. Presentan remociones de materia orgánica aproximadamente del 27-98% y del 11-96%, medida con DBO5  y DQO, respectivamente. Los valores fluctúan dependiendo del tipo de humedal utilizado, así como también de las confi- guraciones del sistema de tratamiento y condiciones clima. El presente estudio es una revisión del estado del arte de la aplicación de los humedales artificiales al tratamiento de lixiviados de vertederos de residuos sólidos, sus características principales, aspectos operativos y rendimientos, de acuerdo con los resultados que se reportan en la litera- tura, principalmente de experiencias en países europeos y Estados Unidos.
  • Determinación de la velocidad de corrosión en aceros AISI SAE 1010, 1020 y 1045 implantados con iones de titanio

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Niño, Ely Dannier Valbuena

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01

    El presente trabajo realiza un estudio comparativo de la influencia del contenido de carbono a la tasa de corrosión de aceros AISI SAE 1010, 1020 y 1045, empleando pruebas gravimétricas que se utilizan comúnmente en la industria de los hidrocarburos. Las superficies de las muestras gravimétricas (que se denominan también cupones) se tratan por descargas de alto voltaje y arco eléctrico a bajas presiones empleando la técnica de implantación iónica tridimensional (3DII) (Khvesyuk, 1997; Dougar-Jabon, 1999).Las técnicas gravimétricas se fundamentan en la exposición de cupones a los procesos fisicoquímicos bajo los cuales se encuentren metales en los fluidos de hidrocarburos enlas líneas de su producción y transporte. En esta técnica de diagnóstico, se miden los pesos de los cupones antes y después del tratamiento. Las medidas de peso permitencuantificar las velocidades de corrosión y valorar el tiempo de vida útil de tuberías de transporte de hidrocarburos y los riesgos asociados con el desgaste del material de lastuberías. La aplicación de esta técnica es estándar para el sector de transporte de la industria de hidrocarburos. Los resultados obtenidos tienen como referencia las aguas  empleadas en producción de hidrocarburos y pueden posibilitar y dar aporte para solucionar los problemas debidosa corrosión de aceros AISI SAE 1010, 1020 y 1045 en medios de hidrocarburos.
  • Propiedades magnéticas del sistema Tb0.257Fe0.743

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Alonso, Granada Ramirez Daladier

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01

    Algunas películas de aleaciones amorfas de tierras raras (TR) y metales de transición (MT) se caracterizan por tener propiedades magnéticas, eléctricas, mecánicas y magneto ópticas de gran interés para la construcción de sistemas de almacenamiento de información y dispositivos magnéticos de control. Estas películas pueden presentar alta anisotropía magnética perpendicular uniaxial (AMP) con el eje preferencial de magnetización, sin campo magnético externo, orientado perpendicularmente al plano de la película. Las características mencionadas se pueden obtener en aleaciones con contenidos de TR que abarcan un amplio rango y la selección adecuada del método de obtención de las aleaciones. En este trabajo se prepararon aleaciones en la composición Tb0.257Fe0.743. para la preparación de blancos a partir de los cuales se crecieron películas delgadas por pulverización catódica DC. La aleación se realizó a partir de precursores químicos de alta pureza Tb (99.999%) y Fe (99.999%) molidos en un sistema planetario de alta energía Pulverisette Fritsch 7, durante 48 horas, previa preparación de los polvos en una cámara de guantes con atmósfera de Ar. En el presente artículo se reportan las propiedades estructurales de los polvos una vez molidos obtenidas mediante difracción de rayos X (DRX). Las transiciones de fase magnética por espectroscopía Mössbauer de transmisión (EM) a temperatura ambiente y las propiedades magnéticas extrínsecas en un sistema de medida de propiedades físicas (Physical Property Measuremant System PPMS ).
  • Actividad en la superficie lunar: fenómenos lunares transitorios

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Roa, Andrés Felipe Cruz

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01

    Los fenómenos lunares transitorios que se presentan en la superficie de la Luna son raros, poco frecuentes y de corta duración, lo que origina que exista poca información al respecto. Esto hace evidente la importancia de estudiarlos con detalle. Han sido registrados como nubes muy brillantes a base de gases residuales de la pasada actividad geológica lunar, de diferentes colores (amarillas, anaranjadas, rojas), de acuerdo con el tiempo de duración cambian su color, con tamaños de pocos kilómetros hasta de centenares de kilómetros. Por lo general, se presentan en ciertos lugares, como cráteres (Aristarco, Plato, Kepler, etc.), y en los bordes de los mares lunares (mar de la Fecundidad, zona de los montes Alpes, etc.).Variando su tiempo de exposiciónpuede ser de unos pocos segundos hasta un poco más de una hora.
  • Evaluación del Comportamiento del Consorcio Bacteriano Acidithiobacillus ferrooxidans y Acidithiobacillus thiooxidans en un Proceso de Biodesulfurización de Tres Carbones Colombianos

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Mosquera-Cicero, Yudy

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-02-23

    Se evaluó el efecto del tamaño de partícula de tres carbones colombianos sobre el comportamiento  del consorcio bacteriano  Acidithiobacillus ferrooxidans y Aci- dithiobacillus thiooxidans en fracción líquida y sólida de un proceso de biodesulfuriza- ción. Se analizó la adherencia bacteriana a la superficie azufrada mediante la presencia de células en sólido y líquido a lo largo del proceso a través de conteo en cámara de Neubaüer. Se estableció la mineralogía del proceso mediante análisis químicos y a tra- vés del uso de técnicas de caracterización como Difracción de rayos X (DRX), Espec- troscopía de Infrarojo con Transformada de Fourier (FTIR) y Microscopía Electrónica de Barrido (SEM/EDX).  Los resultados muestran un incremento en la oxidación de la pirita para el menor tamaño de partícula (0.074 mm), obteniendo eficiencias de hasta un 94.74% de pirita removida, así como el comportamiento bacteriano durante el proceso fue favorecido con el mismo tamaño de partícula de carbón alcanzando hasta 2.7E+09 células por mililitro.
  • Validación de un método analítico para la determinación de boro en muestras foliares de Citrus reticulata

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Rodriguez, Silvia Carlotta

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-02-23

    Se desarrolló un método espectrofotométrico rápido y económico para la cuantificación de boro en tejido vegetal, usando quinalizarina como reactivo cromo- génico. En el trabajo, se presenta  la validación, evaluándose los parámetros  de selecti- vidad, especificidad, sensibilidad, linealidad, límite de detección y de cuantificación, exactitud, precisión y robustez. Los resultados demostraron  que el método es selectivo y específico  para boro, tiene sensibilidad, presenta buena linealidad y robustez en cuanto a las pequeñas variaciones de masa y tiempo, pero no con las variaciones de pH, las que sí inciden en los resultados obtenidos, comprometiendo la precisión del método.
  • Editorial

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Arteaga, Jonh Jairo Méndez

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01

    Desde la creación de la revista Tumbaga en 2006, hemos sido un medio de articulación entre los investigadores y la comunidad como canal de comunicación y confrontación crítica de ideas con aportes al desarrollo científico como una base para el estudio de problemas de investigación; en este sentido, la Facultad de Ciencias, comprometida con el desarrollo regional, se une a la iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que proclamó 2012 como el Año Internacional de la EnergíaSostenible para Todos.