núm. 11 (2021)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Diálogos sobre la locura: etnopsiquiatría de la esquizofrenia social

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Gallego Patiño, Wilder

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-29

    En este trabajo se presentan diversas perspectivas sobre la intervención psiquiátrica para propo- ner una apertura de inclusión social. Primero, se revisan las contribuciones teóricas sobre los estu- dios de esquizofrenia en el contexto no occidental para enunciar la importancia de los códigos culturales en la formulación de diagnósticos. Segundo, se expone un estudio de caso para puntua- ???????????????????? ???????? ???????????????????????????????????? ???????????? ???????????????????????????????? ???????????????????????????? ???????? ???????????????????????????????????? ???????? ???????????????????????????????????????? ???????????????????????????????????????? ???????? ???????????????????????????????? ???? ???????? ????????????????- cación. Tercero, se esboza la potencialidad de las personas diagnosticadas con esquizofrenia para la producción del conocimiento. Cuarto, se hace un análisis con base en las etnografías sobre esquizofrenia para generar una visión amplia del contexto social de la persona diagnosticada. Por ???????????????????????????? ???????????? ???????????????? ???????? ???????????????????????????????????????????? ???????????????????? ???????? ???????????????????????????????????????????? ???????????????????????????????????????????? ???????? ???????????????????????????? ???????????????????????????????? ???????????? ???????????? discusión sobre las posibles alternativas en el contexto nacional. El criterio diagnóstico debe servir para atender una necesidad, brindar un apoyo, no para la exclusión social.
  • Ensayo sobre continuidad y cambio en la Sierra Nevada de Santa Marta

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Pineda Pineda, Alejandro; Gallego Patiño, Wilder

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-29

    En los contextos arqueológicos de la Sierra Nevada de Santa Marta, las preguntas investigativas se ???????????????????????????????????? ???? ???????????????????????? ???????? ???????????? ???????????????????????????????????? ???????????????????????????????? ???? ???????????????????????????????? ???????????? ???????????????? ???????? ???????????? ???????????????????????????????????????? ???????????????????????????????? ???????? material cerámico y metalúrgico. La asimilación del registro material con las organizaciones socia- les descritas en las crónicas de la conquista y los grupos actuales no es recurrente, sino natural. En las referencias consultadas, cambio y continuidad son teorizados e interpretados a partir de la complejidad social. Ante este panorama, se plantea una discusión con diferentes propuestas que ???????????????????????????????? ???????????????????????????????????????? ???????? ???????????????????????? ???????? ???????????????????????? ???????????????? ???????? ???????????????? ???????? ???????????? ???????????????????????????????? ???????????????????????????????????????????????????? ???? ???????????? ????????????????????????????????- ción jerárquica
  • Antropólogas en acción: invenciones y reinvenciones disciplinares de la categoría de género

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Grey Murillo, Sara; Cano Betancur, Claudia Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-29

    Lo potente de un estudio antropológico del género radica en que no toma la categoría como un uni- ???????????????????????????? ???????????????? ???????????????? ???????? ???????????????????????????? ???????????? ???????????????????????????????? ???????? ???????????????????????????????????? ???????????? ???????????? ???????????????????????????????????? ???????????????? ???????????? ???????????????????????????????????????????????? social, su cuestionamiento y deconstrucción es posible. A continuación, daremos cuenta de los aportes de siete antropólogas a los estudios de género a nivel internacional, latinoamericano y nacional, revisando sus principales categorías y debates sobre el tema, así como el contexto en el cual desarrollaron su trabajo. Entre los hallazgos más relevantes se encuentra el esfuerzo por debatir la narrativa de la diferencia en la antropología, donde el género es un elemento constitutivo y estructurante de todas las sociedades, con particularidades y lugares de enunciación diferentes. ???????????????????????????????? ???????????????????????? género, deconstrucción, construcción simbólica.
  • Llegaron los cantores: el tango nómade en medellín y su relación con la migración de músicos argentinos en la actualidad

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Lopera, Juan Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-29

    El tango está presente en Medellín desde principios del siglo XX, desde su llegada, como tango nómade, ha pasado por distintos procesos de apropiación y apreciación, pues pasó de ser una música usualmente relacionada con la clase baja a convertirse en patrimonio de la ciudad. En los últimos años han migrado a Medellín algunos músicos argentinos especializados en tango que no solo han encontrado en la ciudad un escenario activo para su quehacer si no que ha permitido un diálogo con los músicos locales que ha generado una transformación en el género y que hace necesaria una reflexión sobre el tango como producto cultural en relación con la ciudad. Se anali- zará, por un lado, cómo ha sido el proceso y las causas de estas migraciones, para que, una vez concluido este asunto, nos adentramos en proponer un panorama general acerca de la forma cómo ???????? ???????????????? ???????????????????????????????? ???????? ???????????????????? ???????? ???????? ???????????????????????? ???????? ???????????????????????????????????? ???????????????? ???????????????? ???????????? ???????? ???????????????????????????????????????? ???????? ???????????????????? ???????????????????????????? ???????? campo que consistió en entrevistas semiestructuradas con músicos argentinos que han migrado a la ciudad de Medellín, por lo mismo, el artículo se enfoca en Medellín pese a que no se deja de reco- nocer que el proceso que se vivió en esta ciudad antioqueña bien pudo darse en otras ciudades de Colombia.
  • Migrar al valle: De campesinos a obreros

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Rubiano Atehortúa, Maria José

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-29

    La presente investigación es un estudio de caso que surge de una inquietud personal sobre los procesos urbanos que han moldeado la vida de mi familia materna y se pregunta por cómo se configura la identidad del obrero de la Compañía de Tejidos de Rosellón, quien migra del campo al Valle de Aburrá a mediados del siglo XX. Tomando como punto de partida el proceso de crecimiento urbano que vive el pueblo de Envigado, se identificó al paternalismo cristiano como la estrategia utilizada por la fábrica para moldear y configurar una identidad particular del obrero. La religión, la familia y el trabajo como referentes identitarios propios de la cultura popular antioqueña se verán atravesados por un nuevo referente con base al cual se definen nuevos modos y sentidos de vida: el progreso.