vol. 7 núm. 12 (2021): las voces de la pandemia

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Experiencia de la atención desde la Teleorientación en el centro de atención psicológica de la Universidad Antonio Nariño, durante el segundo semestre del 2020

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: Hilo Analítico

    Autores: Vanegas Pérez, Gabriela Marcela; Ayala, Paula Andrea; Garay, Camila; Quiroga, Leidy

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-16

    El propósito de este artículo es describir la experiencia que se tuvo durante el segundo semestre del 2020 en el ejercicio de la modalidad de teleorientación dado el contexto pandémico por covid 19 que imposibilitó la atención presencial de usuarios en el Centro de Atención Psicológica de la Universidad Antonio Nariño (CAP). La experiencia fue sistematizada por los psicólogos en formación a través de diarios de campo. La información se analizó a través de matrices que interpretaron categorías previamente determinadas por el equipo profesional del CAP. Se evidencia que la tele orientación tiene marcadas coincidencias con la atención presencial, en especial, la importancia de la relación profesional y la implementación de técnicas interventivas, que incentiven el logro de objetivos de consulta. En particular desde el enfoque sistémico se muestra la externalización, las metáforas, las tareas directivas y las preguntas reflexivas como técnicas efectivas para generar nuevas perspectivas sobre las situaciones que aquejan a los consultantes. Se resalta el rol del docente asistencial como co-constructor de dicho proceso.
  • Violencia basada en género, una realidad oculta dentro de la pandemia.
    El presente documento analiza la situación de las mujeres en el marco del aislamiento obligatorio por el COVID-19. Se reconoce que la distinción sexual del trabajo, sostenida en una estructura social patriarcal, afecta y deteriora en todos los aspectos, la calidad de vida de las mujeres. Siendo de especial atención los informes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que señalan un importante aumento en las violencias basadas en género durante la pandemia. Entre las muchas fallas y carencias que la situación de confinamiento por el covid-19 ha expuesto, son las desigualdades y desgastantes condiciones laborales y por lo tanto económicas de las mujeres, las que terminan por afectar su autonomía y poner en riesgo sus vidas. Así, se identifica que la pandemia ha resultado ser para las mujeres un nuevo contexto opresor, pues la vida cotidiana se ha tornado más difícil estando permanentemente en riesgo su integridad física y mental. Por último, se propone que un trabajo desde la perspectiva feminista posibilitará escenarios de reconocimiento y equidad para las mujeres.
  • Factores de Riesgo Psicosocial en Mujeres con Doble Presencia en Tiempos de COVID - 19
    Justificación: debido al incremento de factores de riesgo psicosocial derivado de las medidas de contingencia sanitaria, como el confinamiento que llevó a la realización de diversas tareas en un único espacio, siendo las mujeres, la población más vulnerable frente a aspectos como la sobrecarga laboral. Objetivo: Identificar cuáles son los factores de riesgo psicosocial en las mujeres con doble presencia en tiempos de pandemia. Aspectos éticos: esta investigación se lleva a cabo bajo el marco del consentimiento informado, dejando en claro el objetivo académico del estudio, método de recolección de datos, y deberes y derechos de la participante. Metodología: diseño descriptivo de orden cualitativo de enfoque fenomenológico, a partir de una entrevista semiestructurada con una mujer de 51 años con doble presencia. Resultados: Se evidencio cada uno de los factores de riesgo psicosocial: Contenido de trabajo, jornadas de trabajo, carga laboral, relación familia y trabajo y doble presencia. Conclusiones: Los resultados obtenidos, denotan la enorme brecha de desigualdad que prevalece en el hogar y en el trabajo, y que gira en torno a una serie de estereotipos sociales.
  • Hablemos de procrastinación y pandemia

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: Hilo Analítico

    Autores: Gómez Cuellar, Betsabé

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-16

    Desde el primer momento en que nacemos la sociedad nos exige constantemente el hacer, ya sea para trabajar, para estudiar, para las tareas del hogar o cualquier otra acción que es vista como “productiva”, siempre hay una exigencia sobre el movimiento y la realización de un algo. Por lo tanto, si una persona no realiza alguna tarea o deber, es señalada y juzgada, donde contantemente se refieren a estos sujetos como: “un vago”, “alguien que no hace nada”, “alguien sin visión”, “un bueno para nada”, entre otras más expresiones. Siendo así, se podría pensar que está bien el realizar una actividad productiva a no hacer nada
  • El proceso de duelo ante la muerte de familiares en tiempos de pandemia por el COVID - 19
    La pandemia del Covid 19, decretada en el mes de marzo, por la Organización Mundial de la Salud (2020), ante la preocupación por los altos niveles de propagación de esta enfermedad en el mundo y el impacto que ha generado en la salud; obligó igualmente a la psicología a acompañar procesos ineludibles que iniciaron en diferentes países como es la muerte de muchas personas, presentando cifras generales a mayo (2021) de 157.124.615 contagios; donde 3.274.727 han fallecido y se han recuperado 93.235.116 y en Colombia, son 2.985.536 casos, 77.359 fallecimientos y se han recuperado 2.806.310 personas. Este panorama presentado, permitió realizar este artículo cuyo objetivo fue conocer el proceso de duelo que están viviendo las familias que han perdido a un ser querido, dadas las condiciones peculiares, diferenciales a los ritos que generalmente se dan en estos casos de muerte de familiares, amigos, vecinos y compañeros, donde el ritual de la muerte dadas las condiciones sanitarias, no permite un acompañamiento, personalizado, para el manejo del duelo, dadas las restricciones de salud, no dando oportunidades de generar una despedida Esto obliga a que desde la psicología se generen estrategias de atención e intervención de quienes han tenido estas pérdidas, que pueden conllevar a trastornos como la depresión, la ansiedad e inclusive conductas suicidas; por lo tanto fue importante hacer revisión sistemática de documentos científicos que permitieron ampliar la mirada frente al proceso de duelo por la muerte de un ser querido en tiempos de pandemia generada por el Covid 19.
  • Víctimas Indirectas del COVID - 19: Culpa y Soledad

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: Hilo Analítico

    Autores: Calderon Rojas, Adriana

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-16

    El presente artículo pretende plantear la afectación que ha dejado y dejara el COVID-19 en las victimas indirectas; comprendiendo a estas como familiares de fallecidos por esta causa y personal de la salud que trataron a los contagiados, comprendiendo esto desde, el punto de vista de que una de las principales consecuencias es la culpa, y como podemos comprender esta desde los postulados del Psicoanálisis. También se mencionan las posibles implicaciones del sentimiento de soledad que pueden llegar a enfrentar las personas contagiadas; señalando que este sentimiento puede llegar a afectar el proceso de recuperación de estos. Por ultimo como lo mencionado anteriormente presenta un reto, principalmente, a futuro para las personas de Salud Mental.
  • Salud mental: Experiencias significativas desde la práctica clínica en el Centro de Atención Psicológica (CAP) Sede Armenia
    El presente artículo hace referencia a la salud mental: experiencias significativas desde la práctica clínica en el centro de atención psicológica (CAP), el cual tiene como objetivo describir las experiencias desde la práctica clínica en el centro de atención psicológica, a través del proceso de teleorientación. Así mismo la metodología utilizada fue de tipo descriptiva, las técnicas de recolección de información utilizadas fueron la entrevista semiestructurada, la historia clínica y el diario de campo. Los resultados obtenidos fueron a través del motivo de consulta, los cuales evidenciaron dificultades en la salud mental como estrés, dificultad para el manejo de emociones, problemas de pareja, ansiedad social, depresión y pánico. Por lo tanto, se concluyó que el acompañamiento a través de la teleorientación ha resultado satisfactorio, donde los objetivos terapéuticos se han cumplido exitosamente, así mismo los pacientes intervenidos han presentado cambios positivos en las diferentes esferas de sus vidas, a partir de las herramientas brindadas, necesarias para poder sobrellevar la problemática que les aquejaba. Es así que como practicantes en el área de la psicología clínica se lograron los objetivos propuestos al inicio de las diferentes sesiones asignadas a los pacientes. Palabras clave: Salud mental, área clínica, pandemia, atención, intervención.
  • Reseña histórica: Programa de Psicología - Sede Armenia

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: Hilo Analítico

    Autores: Coordinación Académica Sede Armenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-16

    La Universidad Antonio Nariño es una entidad privada de educación superior, sin ánimo de lucro, organizada en sus inicios como Corporación, con Personería Jurídica reconocida por el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución 4571 del 24 de mayo de 1977. El reconocimiento como Universidad fue confirmado por la Resolución 05846 del 19 de julio de 1994, que ya incluye la aceptación de la modificación estatutaria que ello implicó.    En el segundo semestre de 1993 la Universidad decidió ofertar a la comunidad el programa de Psicología bajo la modalidad presencial, a través del Acuerdo 15 del 5 de agosto de 1993, emanado por el Consejo Directivo; este programa inició con un grupo de 40 estudiantes. Para el año 1994, contó con una gran acogida, de tal forma que se dio la necesidad de abrir cuatro (4) grupos de primer semestre, cada uno de 40 estudiantes.
  • Ojos Danzantes

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: Hilo Analítico

    Autores: Rincon Santos, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-16

    Historia que recoje las vivencias subjetivas de un escritor a manera de cuento sobre cómo se vive  la virtualidad en epoca de inicio de la pandemia mundial por COVID - 19.
  • Editorial 'Las Voces de la Pandemia'

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: Hilo Analítico

    Autores: Gualteros González, Santiago

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-16

    Desde la editorial del ‘Hilo’ nos sentimos honrados una vez más, puesto que, contra viento y marea, a pesar de las dificultades mundiales, hemos logrado construir, junto con toda la comunidad de la facultad de psicología, un número monográfico que refleja los ejercicios de pensarse y re-pensarse la psicología desde las ópticas de la pandemia.
  • Club de la Interculturalidad

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: Hilo Analítico

    Autores: Ramos, Beatriz

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-16

    En este texto se encuentra una descripción de los objetivos y actividades realizadas por el Club de la Interculturalidad
  • Nuestra Vinculación a ASCOFAPSI

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: Hilo Analítico

    Autores: González Gómez, Yanine

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-16