vol. 37 (2024): publicación continua

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 14 of 14
  • La intervención patrimonial vs. la contratación pública: desafíos y soluciones encontradas durante la intervención de un BIC en el centro de Bogotá
    Este artículo ofrece una visión detallada del complejo proceso de intervención en edificios patrimoniales, destacando la importancia de los aspectos contractuales y lo que implica ejecutar un contrato de obra de este tipo, además de la coordinación que debe darse entre diversas entidades y profesionales encargados. La investigación se estructuró como un estudio de caso e inicia con una revisión de casos y dificultades similares, para luego analizar algunas situaciones precisas que se presentaron, con sus soluciones implementadas. Termina con algunas conclusiones y hallazgos que documentan aprendizajes para futuras intervenciones de BIC. Se revelaron en la investigación desafíos comunes en proyectos públicos, como retrasos por problemas de suministros, por malos procedimientos y por mala planificación, que se traducen en ineficiencia. Además, se enfatiza en la adaptación o modificación que sufre una propuesta de diseño inicial para intervenir un bien de interés cultural, por las realidades contractuales y técnicas. También, se resalta la flexibilidad y el dinamismo necesario en la gestión del patrimonio. Este análisis proporciona una comprensión más profunda de los desafíos y procesos que implican la conservación del patrimonio cultural arquitectónico, al tiempo que resalta la necesidad de planificar bien el proceso y acompañarlo de supervisión especializada.
  • El patrimonio arquitectónico modesto en zonas rurales: aproximaciones teóricas para su definición y caracterización

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural

    Autores: Esteves, Matias José

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-13

    Se presenta una revisión teórica del concepto de patrimonio arquitectónico modesto en zonas rurales, mediante un análisis crítico y exhaustivo de textos científicos disponibles en bases de datos de acceso libre, así como libros y documentos en bibliotecas locales. Se analizan aportes de diferentes autores, y a partir de los resultados hallados y las reflexiones realizadas, se llega a una definición propia de lo que se entiende por patrimonio arquitectónico rural y su vinculación con lo modesto. Este enfoque se aplicará en un proyecto de investigación en el cinturón verde de Mendoza (Argentina) y su relación con el paisaje agrícola a escala local. Las conclusiones destacan la importancia de definir, comprender y analizar al patrimonio rural en su contexto, así como cuestionar el alcance de lo modesto, con el fin de aportar algunos aspectos útiles en la valorización del patrimonio al interior de la región latinoamericana.
  • La sostenibilidad de las artesanías de madera: caso de Rayón, Estado de México
    Dentro del patrimonio cultural, destacan las artesanías de madera, dado que forman parte de la identidad local y se caracterizan como un sector pujante y sostenible que fomenta el crecimiento económico y la valorización de la cultura. Así, se realizó un estudio de corte cualitativo de las artesanías de madera de Rayón, México, desde los ejes de la sostenibilidad: el sociocultural, el económico y el ecológico, que incluye el perfil de los artesanos y sus principales problemáticas. Los resultados arrojaron que las artesanías son una expresión cultural que se transmite intergeneracionalmente y que su incorporación al circuito económico incluye la participación en desfiles de moda a nivel internacional. Lo anterior refleja su innovación y creatividad, además, pone en evidencia la importancia de los procesos de certificación de madera y la necesaria protección a los derechos de autor.
  • Patrimonio arqueológico en contextos urbanos, alcances y limitaciones para aportar al desarrollo sustentable. El caso de Tenayuca, México.
    Los sitios arqueológicos abiertos al público pretenden aportar al desarrollo sustentable de las comunidades, generalmente mediante su inclusión a programas de turismo en poblados típicos, sin embargo algunos están en contextos urbanos que parecen ser una oferta en declive. Se realiza un estudio de caso en el sitio arqueológico Tenayuca, Tlalnepantla en la zona metropolitana del Valle de México para comprender sus posibles aportes al desarrollo sustentable. Se analizan las políticas públicas globales y su aplicación en el ámbito local y de las percepciones sociales, que muestran que el contexto urbano presenta limitantes para que el patrimonio sea una herramienta para el desarrollo sustentable y de los procesos de simbolización que dan sentido al patrimonio arqueológico en las ciudades.
  • Andariegos: prácticas culturales de los recolectores itinerantes de café del municipio de Pereira, Colombia: Cultural Practices of Itinerant Coffee Pickers in the Municipality of Pereira, Colombia

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural

    Autores: Saldarriaga Ramírez, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-12-30

    El presente artículo se centra en una descripción del grupo cultural de recolectores andariegos, conocidos en la región de los Andes colombianos por su importancia para el desarrollo de los procesos técnicos del cultivo de café, en especial durante la cosecha. A través de una investigación de corte etnográfico realizada en el año 2020 en Pereira, departamento de Risaralda, se analizaron las dinámicas de vida y prácticas culturales de los recolectores andariegos, quienes se distinguen de otros jornaleros del café en términos de su relación con la tierra y con la familia. Se llevaron a cabo dieciséis entrevistas semiestructuradas con recolectores, andariegos y productores de café, junto con tareas de observación en campo y de revisión bibliográfica. Los resultados de la investigación revelan que los recolectores andariegos se diferencian significativamente de los campesinos cafeteros en sus prácticas y dinámicas de vida. Su relación con la tierra y la familia muestra particularidades distintivas, evidenciando un modelo de subsistencia, identidad y apego diferente al de otros trabajadores del campo. En este sentido, el artículo busca profundizar en la comprensión de la identidad y del papel de los recolectores andariegos dentro de la cultura cafetera de la región. Mediante un enfoque descriptivo, se exploran los aspectos sociales, económicos y culturales que caracterizan a este grupo de individuos, aportando una perspectiva de los mismos como parte del entramado de la producción y de la cultura cafetera en los Andes colombianos.
  • Reflexiones en torno a la representación del pasado indígena prehispánico. El municipio de Tornquist como caso de estudio (provincia de Buenos Aires, Argentina)

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural

    Autores: Oliva, Camila

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-13

    Este trabajo tiene por objeto presentar los resultados del análisis de las prácticas y representaciones sociales construidas en torno al poblamiento indígena prehispánico y su registro arqueológico en el Área de Ventania, provincia de Buenos Aires. Metodológicamente se trabajó con el distrito de Tornquist como caso de estudio en torno a tres ejes, los cuales abordaron las representaciones creadas por diferentes organismos y sectores de la comunidad de este distrito bonaerense. El primero se orientó a registrar las prácticas culturales en torno a la materialidad arqueológica y las representaciones asociadas a éstas, en dos sitios arqueológicos incluidos en circuitos de turismo cultural situados en el Parque Provincial Ernesto Tornquist (Cueva del Toro y el Alero Corpus Christi). Una segunda vía analítica buscó investigar las representaciones sobre los grupos indígenas presentes en el discurso institucional de una institución patrimonial (Sala de Interpretaciones), ente que se encuentra asociado a los sitios arqueológicos mencionados previamente. Finalmente, un tercer eje se vinculó al estudio de los imaginarios sociales de la comunidad educativa en torno a la historia de poblamiento del área de estudio, a través del relevamiento de opinión a estudiantes de una escuela pública del municipio de Tornquist. El enfoque metodológico permitió triangular los resultados obtenidos, los cuales dieron cuenta de una correlación entre las prácticas actuales desarrolladas en los sitios y las representaciones construidas en torno al poblamiento prehispánico del Área de Ventania. La importancia de este tipo de estudios reside en la potencialidad de visibilizar las relaciones de identificación colectiva de una comunidad en relación a su pasado y el registro material que da cuenta de éste.
  • Patrimonio cultural para todos: una experiencia turística de inclusión e inmersión total
    Este trabajo tiene como objetivo ampliar las conclusiones obtenidas de una experiencia previa con un conjunto más amplio de recursos culturales. La acción inicial se centró en la dotación de sistemas innovadores y de experiencias de visualización 3D a un bien patrimonial de Castilla-La Mancha, el yacimiento visitable Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real). Creemos que dichas labores y sus resultados pueden ser trasladados a la totalidad de la red de parques arqueológicos de esta comunidad autónoma. Estos enclaves tienen algunos sectores no restringidos para ciertos usuarios; por esto, implementar estos sistemas en ellos puede tener grandes beneficios. Otra dimensión de esta incipiente propuesta se centra en paliar los problemas derivados de la situación de estos enclaves en zonas de baja densidad poblacional, dotando de contenido cultural a zonas de turismo rural. Finalmente, en este trabajo aportamos a la valoración inicial del impacto de estas acciones para que, de cara a la investigación, se puedan estimar algunas conclusiones iniciales sobre su beneficio.
  • Las Brumas de la memoria: Del olvido y el recuerdo a la recuperación de la vida cotidiana de Falan, Tolima
    En Colombia, la información existente frente a los estudios de la memoria y la vida cotidiana es limitada; porque la mayoría de las investigaciones que giran en torno a la memoria enfatizan en la memoria histórica, es decir, a aquellas que tienen que ver con las relaciones que se dan en los marcos de los conflictos, principalmente los que tienen que ver con la violencia, dejando de lado los estudios relacionados con las experiencias y recuerdos, manifestados en las formas socioculturales de las poblaciones en el pasado. Además, la mayoría de trabajos de reconstrucción del pasado de los municipios en el territorio colombiano rescatan los fragmentos de su historia a través de una Historia oficial, que narra algunos hechos relevantes y personajes importantes para su población, obviando la reconstrucción de su pasado por medio de las historias de todos los días, de sus gentes, de sus relaciones personales y de la construcción de significados en su vida diaria, que potencia la vida cotidiana que los circunda, y que hace parte de su propio devenir histórico. Y es en este sentido que apareció la investigación doctoral “Las brumas de la memoria: Del olvido y el recuerdo a la recuperación de la Vida cotidiana de Falan (Tolima)”, que marcó su camino bajo la línea de investigación de “Memoria, experiencia y creencia” del Doctorado en Estudios sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá (Colombia). Para este caso, se correlacionaron los estudios de Memoria y los estudios de la Vida cotidiana, con el fin de dar vida a una reconstrucción diferente del pasado, que permitió mostrar la presencia de la vida cotidiana de esos hombres y mujeres del común, que ha formado parte del pasado de las poblaciones, y que, a partir de las distintas formas de ser, hacer y vivir, ha sido inadvertido en la historia oficial de los pueblos, quedando en ocasiones relegado al olvido. Conviene subrayar que el espacio geográfico en el que se enfocó la investigación fue Falan, municipio ubicado al norte del departamento del Tolima, en Colombia. Un lugar que se fundó bajo las marcas de la búsqueda del oro y la plata en la cordillera central colombiana, y que, escondido en las cumbres de sus montañas, delineó unas formas de construir la vida cotidiana de sus habitantes.
  • Marcas de cantería y signos cruciformes en la iglesia Santa Ana de Yauri, provincia de Espinar (Cusco, Perú)

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural

    Autores: Carreño-Collatupa, Raúl

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-09

    El patrimonio gliptográfico de la iglesia de Santa Ana de Yauri, capital de la provincia cusqueña de Espinar, involucra dos tipos de grabados: marcas de cantería y signos cruciformes. La función de las primeras está bien determinada en tanto signos de identificación y contabilidad de los sillares entregados por diferentes alarifes. La presencia de las cruces resulta más intrigante, por cuanto ellas no parecen tener una función apotropaica, pudiendo más bien estar relacionada a expresiones devocionales. Resulta evidente que los signos cruciformes son posteriores a las marcas; estas fueron seguramente grabadas durante la construcción de la iglesia original, entre los siglos XVII y XVIII, que sufrió luego varios derrumbes. El edificio actual —que aprovechó los cimientos y parte de los muros de aquella— data de la segunda mitad del siglo XIX y no se descarta que al menos parte de las marcas correspondan a ese tiempo. Muchos de estos signos fueron afectados por el raspaje perpetrado durante la restauración del conjunto eclesiástico, hace unos quince años, intervención que también destruyó pictogramas del estilo rupestre Espinar colonial.
  • Cementerio General de San Salvador: de personajes y monumentos. Su origen, crecimiento y evolución con la ciudad y la sociedad. Reflexión y futuro del cementerio como patrimonio cultural

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural

    Autores: Melara Martínez, Mario Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-13

    Los cementerios en Latinoamérica describen fielmente a la sociedad que los construye y a la ciudad que los contiene. Esta es una premisa abordada en investigaciones de diferente naturaleza sobre espacios mortuorios. A ésta se referirá el artículo y mostrará cómo se aplica al caso del Cementerio General de San Salvador. A partir del análisis sobre la consolidación de su espacio, en semejanza y relación directa a la ciudad y sociedad, se explicará el papel que en ello jugaron gobernantes, organizaciones cívicas, grupos sociales, económicos y políticos, y las variables que incidieron en su paulatina monumentalización y patrimonialización, entendida la primera como el inicio del culto nacional y la aparición de sus respectivos monumentos y espacios conmemorativos, y la segunda como un proceso de masificación del espacio mortuorio en el que conviven lo monumental y lo popular cuyo contraste favorece el discurso patrimonial y valores de consumo, y en el cual se percibe una realidad física de decadencia junto a la presencia de nuevos grupos y condición humana que insuflan vitalidad y resignifican el espacio. Se evidencia desde un inicio el claro afán institucionalizador de los gobiernos y la mirada intencional, colaboradora, siempre retrospectiva y sublimante de los distintos grupos hacia el pasado, tanto más idealizado en cuanto más lejos se encuentra del punto de referencia del observador. Al llegar al momento actual se analizará como la memoria, ciertos juicios de valor, aspectos administrativos, iniciativas consumistas y actitudes de cultura política y ciudadana son inherentes al estado actual de desamparo, continuo expolio y deterioro del lugar. Se evidencia el papel anónimo de los que hacen algo por mantener este espacio privilegiado para el futuro y se dan luces sobre lo que el cementerio, en el contexto salvadoreño, es y puede llegar a ser a partir de algunas líneas esenciales para potenciar su significado.
  • La condición inmaterial del patrimonio edificado. Perspectivas emergentes desde las categorías de paisaje urbano histórico y de patrimonio cultural inmaterial
    Considerando que el patrimonio construido posee atributos sociales, culturales, simbólicos, y significantes, hoy parece importante ofrecer una perspectiva general, un enfoque holístico o integral, sobre el tipo de fenómenos y procesos que influyen en la preservación histórica de dicho patrimonio. El presente es un trabajo de reflexión, de revisión y de comparación de teorías y conceptos clave ampliamente utilizados en las teorías del diseño urbano-arquitectónico, y en la especialidad de restauración, preservación y salvaguarda del patrimonio edificado, para mostrar algunos aspectos teóricos y metodológicos importantes a la hora de valorar el punto de vista de las comunidades asociados a este. Se analizaron conceptos como identidad cultural, patrimonio inmaterial y paisaje urbano histórico como recurso para entender la totalidad de los procesos y fenómenos que intervienen en el surgimiento del espacio urbano, y en su preservación histórica como patrimonio de la humanidad. Ante un incipiente modelo holista sobre la relación ciudad-preservación-habitantes, y bajo un enfoque integrativo entre ciencias cognitivas, estudios urbanos, filosofía y ciencias sociales, se propone abordar ese punto de vista como un proceso cognitivo de percepción, manejo e interpretación de significados que los actores utilizan para dar sentido a su vida cotidiana, en un proceso colectivo y complejo que involucra la cognición social y la intercorporalidad, y que determina el rumbo y las características intangibles del patrimonio construido.
  • La gestión del patrimonio indígena en los museos y las posibilidades para su descolonización: el caso del Museo Histórico Nacional de Chile

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural

    Autores: Opazo Sepúlveda, Camila

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-08

    El artículo analiza las innovaciones que el Museo Histórico Nacional de Chile ha desarrollado en la gestión del patrimonio indígena que custodia en el marco de su proceso de renovación. Utilizando una metodología cualitativa basada en entrevistas y estudio de fuentes escritas, se analizan las prácticas colaborativas realizadas con personas y colectividades indígenas ocurridas entre el año 2012 y el 2020. Los resultados muestran que las colaboraciones hasta ahora efectuadas han permitido la inclusión de estos grupos a ciertas áreas de la gestión, aunque no han significado cambios permanentes o estructurales en la institución. El estudio señala que se encuentra pendiente el desafío de profundizar en las prácticas que permitan la descolonización de la gestión del patrimonio indígena en los museos.
  • El arte público como parte del consumo cultural en la parroquia de San Antonio de Ibarra, Ecuador
    El arte público da apertura a diversas formas de consumo artístico,  nuevas galerías urbanas exponen la diversidad cultural con libre acceso al expectador, generando una apropiación colectiva de las obras. El objetivo de esta investigación fue recopilar e interpretar la producción artística pública que tiene San Antonio de Ibarra, en base al censo de cuarenta obras entre murales y esculturas, el análisis de la temática, técnicas utilizadas y la visión del consumidor de arte en relación a ellas. Este estudio es cualitativo-descritivo, con enfoque hermeneútico dialéctico. Los resultados obtenidos fueron en base al análisis de  fichas de observación de cada obra y la interpretación desde diferentes contextos, así también el aporte de entrevistas realizadas a dos artistas referentes del  muralismo y la escultura de la parroquía. En conclusión San Antonio de Ibarra, cuenta con obras de mucha valía en su espacio público, que conservan el patrimonio cultural y artístico de su pueblo, y son parte de una galería abierta que da paso a la apropiación de los valores de cada obra por parte del  público que visita el sector, considerándolo como un referente turístico importante en el desarrollo social, cultural, artístico y económico de la parroquia.
  • El diseño gráfico en la preservación de la memoria del territorio de Usme
    El objetivo del artículo es mostrar como el diseño gráfico puede aportar en los entornos sociales, nuevas propuestas para fortalecer los lazos y memorias de una comunidad, tomando como caso de estudio la comunidad de Usme, donde se desarrolló un proyecto de preservación y visualización de la memoria de la comunidad a través del diseño gráfico.  Se presentará un proyecto universitario enfocado en la preservación de la memoria bajo las herramientas que otorga el diseño gráfico como disciplina, dejando de lado su función comercial, crear piezas audiovisuales efectivas e innovadoras que promocionen productos o servicios, crear identidades atractivas que aumenten la visibilidad en el mercado, etc. Para transformaciones sociales considerando la individualidad y vulnerabilidad de los participantes en el proyecto.  Bajo la mano del diseño, se planteó un modo moderno y tangible para comunicar de manera efectiva las memorias de las lideresas del barrio Alfonzo López en Usme, Colombia. El desarrollo de la investigación dio paso a un acercamiento no invasivo a las lideresas permitiendo así un flujo natural para recolectar y entender sus historias y el cómo lograron unificarse y construir un espacio digno a pesar de las dificultades que se presentaron. A través de diversos espacios propuestos se comprendió el desarrollo de su historia para finalmente hacer un libro análogo-digital sobre su recorrido como lideresas en formato de crónica, este libro tiene características especiales (realidad aumentada, medios de comunicación enfocados en el proyecto, personaje 3D, etc.) todo con el fin de hacer más visible su historia tanto para la comunidad como para personas fuera de este contexto.