vol. 10 núm. 19 (2016)
Browse
Recent Items
- Diseño de dispositivo para detección de alteraciones del sistema vestibular
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista Ingeniería Biomédica
Autores: Maya González, Juan Carlos; Duarte-Gualteros, Jesús A.; Avilés Sánchez, Oscar Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
Los desórdenes vestibulares como el vértigo con mayor prevalencia en la población afectada pueden diagnosticarse con diferentes herramientas incluido el test de agudeza visual dinámica. Test que a nivel clínico únicamente incluye la monitorización de velocidad de movimiento de rotación de la cabeza sin mayores herramientas que permitan el diagnóstico puntual del canal semicircular horizontal acotado en la dinámica completa del movimiento. En el presente artículo se presenta una herramienta tecnológica completa para el desarrollo del test que permite el sensado de los movimientos de la cabeza en los ejes x, y, z y la interacción con una interfaz gráfica para la evaluación de la agudeza visual con errores encontrados al final de la implementación inferiores al 2% en ángulos de inclinación y flexión y del 4% al 15% para el ángulo máximo de rotación. - Sistema experto para determinar la frecuencia cardiaca máxima en deportistas con factores de riesgo
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista Ingeniería Biomédica
Autores: Cristancho Chinome, Hugo; Otalora Luna, Jorge Enrique; Callejas Cuervo, Mauro
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
En este trabajo se presenta un sistema experto (SE) que permite establecer la frecuencia cardiaca máxima en términos de porcentaje de intensidad, la duración de una sesión de entrenamiento y la frecuencia en días por semana. La base del SE es el conocimiento de profesionales en el área de medicina y del deporte, que ayuda a los deportistas con padecimiento de enfermedades o factores de riesgo a tomar mejores decisiones al momento de realizar ejercicio físico. Este sistema se desarrolló en un ambiente web para facilitar la adquisición de los datos por parte de los profesionales, permitiendo así, la incorporación de varios criterios donde la aplicación del algoritmo del SE y de minería de datos proveen a los deportistas resultados con soporte médico. El SE ha sido incorporado a un software que se encarga de monitorizar la frecuencia cardiaca en tiempo real en una disciplina deportiva, donde se evidenció el buen funcionamiento del SE. - Segmentación y Parametrización Automática de Imágenes Iridológicas
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista Ingeniería Biomédica
Autores: Meza, Elmer Francisco; Mendoza, Luis Enrique; Gualdron, Oscar Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Resumen—Actualmente el estudio y procesamiento de datos iridológicos viene avanzando de manera importante. Diferentes trabajos han demostrado que es posible realizar detección de algunas patologías usando las características del iris de cada sujeto, pero los resultados mostrados en cuanto a la segmentación del mapa iridológico, no son los más prometedores. En este artículo se presenta una novedosa metodología para obtener la segmentación del iris (mapa iridológico) humano de forma automática y manual usando técnicas de procesamiento de imágenes. Dicha segmentación, fue realizada sobre imágenes a nivel de gris, empleándose para el procesamiento de cada imagen herramientas matemáticas como: integral proyectiva, OTSU, realce de contraste, negativo, binarización, suavizado y filtrado. Con el uso de estas técnicas, se han obtenido diferentes parámetros como son la detección de pupila y detección del iris. Con estos parámetros se inició la segmentación de cada imagen iridológica basada en geometría analítica, dicha segmentación permite parametrizar zonas del iris, que muestran el funcionamiento interno de diferentes sistemas fisiológicos, y de esta forma obtener patrones característicos de dichos sistemas, que en el futuro, lograrán realizar procesos de detección de enfermedades basadas en procesamiento de imágenes iridológicas. - Simuladores virtuales para entrenamiento de habilidades para laparoscopia
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista Ingeniería Biomédica
Autores: Ramos Tovar, Daniel Ricardo; Salinas, Sergio Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Este artículo presenta una revisión sobre algunos simuladores virtuales, comerciales y en investigación, disponibles actualmente para entrenamiento de cirugía laparoscópica; entre ellos se incluyen los simuladores que usan interfaces hápticas para aumentar la sensación de inmersión y el realismo de los ejercicios. Además, se describe el programa de entrenamiento Fundamentals of Laparoscopic Surgery (FLS), que está diseñado para aprender a dominar las habilidades básicas requeridas para hacer cirugías laparoscópicas, y cuyos ejercicios, o aproximaciones de ellos, han sido incorporados por gran cantidad de simuladores. Finalmente, se realiza una comparación entre los diferentes sistemas de simulación encontrados. - Prótesis en artroplastia total de cadera y recubrimientos bioactivos de quitosano para mejorar su desempeño
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista Ingeniería Biomédica
Autores: Zujur, Denise; Álvarez-Barreto, J.F.
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
La artroplastia total de cadera (ATC) es un procedimiento común en el campo de la traumatología. Esta consiste en la sustitución o el reemplazo de la cadera por un sistema predominantemente metálico en los casos en que los principales componentes de la articulación han sido afectados de manera irreversible. Entre los metales más comúnmente utilizados en prótesis de ATC se encuentra el titanio y sus aleaciones, en especial Ti6Al4V debido a sus óptimas propiedades mecánicas y resistencia a la corrosión. Estas prótesis pueden ser cementadas y no-cementadas, cada una con ventajas y desventajas prácticas, pero con limitaciones comunes como la suceptibilidad a las infecciones, la poca capacidad de osteointegración y la alta dependencia a la tecnica quirurgica empleada por el medico. Particularmente, el crecimiento del hueso en la superficie del implante se ha promovido bien sea creando rugosidad superficial o mediante recubrimientos de fosfatos cálcicos como la hidroxiapatita, logrando de esta manera aumentar la vida util de las protesis, aunque aun no lo suficiente para evitar cirugias posteriores (artroplastia de revisión) especialmente para pacientes jóvenes. Es por esto que se proponen recubrimientos bioactivos a partir de biopolímeros. El quitosano, polimero natural que se obtiene a partir del exoesqueleto de crustáceos, destaca entre los más utilizados para este fin debido a que su estructura quimica le confiere adecuada biocompatibilidad y versatilidad para ser combinado con otras sustancias o moleculas. Los recubrimientos a base de quitosano se han desarrollado a través de interacciones físicas por inmersión, capas polielectrolíticas utilizando polímeros naturales aniónicos, y la creación de enlaces covalentes por el método de silanización el cual permite activar la superficie oxidada del metal con monomeros de silicio que contienen al menos un enlace carbono-silico y que son altamente reactivos con biomoléculas. Los recubrimientos de quitosano también han sido utilizados para la encapsulación y liberacion controlada de factores de crecimiento y diferenciación, confiriéndoles no solo una bioactividad sino osteoinductividad en la interfase metal-tejido, permitiendo la deposicion de matriz extracelular osea y finalmente el crecimiento de hueso en la superficie del implante. Dados los numerosos estudios realizados, los recubrimientos de quitosano tienen un futuro promisorio en aplicaciones prácticas de cirugía ortopédica. Específicamente, este artículo describe los recubrimientos de quitosano como una alternativa viable para la problematica actual asociada a la pobre osteointegracion de componentes metalicos en la ATC. - Editorial
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista Ingeniería Biomédica
Autores: Montagut, Yeison Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
Después de dos intentos y después de anunciarlo durante varios años, en este semestre Publindex presentó el nuevo modelo de medición de revistas científicas colombianas e inmediatamente abrió la convocatoria con el objetivo de que las revistas científicas colombianas se sometan a la medición bajo el nuevo modelo.