vol. 12 núm. 1 (2017): audiovisual: formas tradicionales y formas expandidas
Browse
Recent Items
- “Réquiem NN” de Juan Manuel Echavarría: Entre lo evidente, lo sugestivo y lo reprimido
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Rubiano, Elkin
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-21
El ensayo se ocupa de la obra “Réquiem NN” de Juan Manuel Echavarría. Esta obra, elaborada entre 2006 y 2015, se vale de tres formatos: la fotografía, el video y el cine. Aunque el centro de la obra es el mismo (la adopción por parte de los habitantes de Puerto Berrío, Antioquia, de cuerpos sin identificación), los resultados son diferentes según el formato. El asunto no tiene que ver con abordar un mismo asunto desde diferentes perspectivas -pues la perspectiva del artista se mantiene en los tres formatos-, sino más bien en percatarse de que en cada formato el resultado es diferente. En este caso, el resultado final de la obra tiene implicaciones con respecto a la aprehensión que el dispositivo visual hace de la realidad en un contexto mediado por el conflicto armado en Colombia. - Evaluación del uso de la realidad aumentada en la educación musical
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Amaya Cote, Liliana; Santoyo Diaz, Julian
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-21
La presente investigación se centró en el desarrollo de una metodología para usar la técnica de realidad aumentada (RA) con el fin de crear material didáctico musical que permita la promoción de la autonomía en el aprendizaje del estudiante. Partiendo de esta idea, se analizó y determinó las herramientas tecnológicas con realidad aumentada que facilitaran la creación del material didáctico multimedia (audio, video, imágenes y modelos 3D) para el aprendizaje y montaje de repertorio musical. Seguidamente se creó material didáctico con realidad aumentada, aplicando este material a un grupo experimental con el fin de determinar si existe alguna diferencia entre la implementación de realidad aumentada en la clase de música y el uso del método de enseñanza tradicional. Finalmente se evaluó el impacto a partir de una rúbrica a los dos grupos: control y experimental además de un cuestionario de satisfacción para el grupo experimental, que llegó a determinar las contribuciones del material didáctico en realidad aumentada en el aprendizaje autónomo. - No art without propaganda: la constitución de NYKino contra la institución documental.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Rodríguez Granell, Ana
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-21
Este artículo analiza a través de fuentes históricas y obras de historia cultural, la emergencia de colectivos de cine y documental militante durante el periodo del New Deal estadounidense teniendo en cuenta las tensiones entre éstos y las políticas documentalistas institucionales o las directrices realistas de los años treinta. Se plantea así que, ante la eclosión de nuevas tecnologías audiovisuales, y la organización de redes de cooperación al margen de los estudios cinematográficos, algunas posiciones críticas no sólo retan ciertas políticas estéticas hegemónicas si no que también establecen nuevos diálogos con narrativas instituidas a la vez que retan los modelos de organización del trabajo de la industria cultural. Para ello se tendrá en cuenta el caso de NYKino, como plataforma escindida que reformulará los preceptos del dogmatismo anti-vanguardista del PCUSA o la pretendida objetividad del documentalismo institucional, llevando a cabo una crítica del trabajo en los espacios de la militancia. De este modo, intentaremos insertar estas prácticas en el marco del modernismo estadounidense. - Del relato testimonial al cuerpo de la memoria: investigación performativa sobre la escenificación de testimonios de niños chilenos en dictadura.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Contreras, María José
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-21
En el presente artículo presento una exégesis de la investigación performativa Teatro y memoria. Estrategias de (re)presentación y elaboración escénica de la memoria traumática infantil cuyo objetivo general fue explorar estrategias de escenificación de testimonios de personas que fueron niños y niñas durante la dictadura en Chile. El proyecto se realizó en dos etapas: durante el 2008 se recolectaron los testimonios y se desarrolló un primer laboratorio teatral, en una segunda etapa, realizada entre los años 2011-2012, se creó la obra testimonial Pajarito Nuevo la Lleva que fue presentada en diversos espacios teatrales y de memoria en Santiago de Chile. En este artículo identifico las distintas estrategias de puesta en escena y puesta en cuerpo de los testimonios recolectados, dando cuenta de algunas posibilidades de re-elaboración escénica de memorias del postconflicto. - La estética de los videoclips: propuesta metodológica para la caracterización de los productos audiovisuales musicales
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Roncallo Dow, Sergio; Uribe-Jongbloed, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-21
La expansión de MTV y de los videos musicales a nivel mundial se ha presentado como evidencia de la globalización de los mercados internacionales y de su supuesta homogenización estética. Desde sus inicios en los años 80, con su punto más alto en los 90s y ahora con su transformación en la era de YouTube, el videoclip se ha catalogado como el referente estético de toda una generación. Sin embargo, más allá de clasificarlo como un producto rápido, delirante y espasmódico, se le ha anunciado como la esencia misma de esta nueva cultura globalizada, sin un reconocimiento específico de sus características estéticas. Es en ese punto donde hacemos nuestro aporte. A través del presente artículo presentamos una matriz de análisis para estudiar las características estéticas de los videos musicales. Para hacerlo nos adentramos en debates estéticos sobre las relaciones entre imagen y sonido, asumiendo la canción como el texto subyacente que motiva una construcción audiovisual que la complementa. Aunque el producto final pueda resultar en solo una gran estructura en la cual se clasifiquen distintos productos, sirve como herramienta para evitar generalizaciones sobre el contenido audiovisual. En futuras propuestas de análisis, valdría la pena ver reflejado un acucioso uso de estas categorías que sirvan para complementar argumentaciones sobre el impacto cultural de los videoclips en estéticas internacionales. Ofrecemos, de este modo, una herramienta para mejorar, que nos permite escapar interpretaciones genéricas, aportando rigurosidad a la búsqueda estética. - Los cuerpos que faltan Memorias, impactos y subversiones en el Museo de las Bellas Artes Santiago de Chile, 1973 - 2015
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Márquez, Francisca
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-21
El artículo trata sobre un espacio de la memoria de las artes, el museo nacional de Bellas Artes en Santiago de Chile, construido en ocasión del centenario de la república. Se analizan tres momentos (1973; 1980; 2013) de este patrimonio de la nación. A partir del análisis de archivos del Consejo de Monumentos Nacionales y el trabajo etnográfico, el artículo se propone leer las huellas e interpretaciones colectivas sobre el museo y sus obras de arte. La tesis señala que los disparos contra el Museo, ocurridos el 14 de septiembre de 1973, romperán el aura de la obra de arte tan celosamente resguardada. El arte rompe su distancia ritualizada, permitiéndole salir del aislamiento conferido por las gruesos muros del museo. En una analogía entre el cuerpo del edificio y los retratos de mujeres ametralladas, el artículo desarrolla la tesis que desde ese día los cuerpos del arte saldrán a las calles a mostrar sus heridas. Desde ese día el Museo actuará como proyección y pizarrón de los imaginarios y marcas que los cuerpos silenciados estamparán en la superficie de sus muros, de sus árboles, de sus canaletas, de sus puertas. - Fargo: do filme a série
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Christian, Pelegrini Hugo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-21
O artigo analisa a primeira temporada da série Fargo (2014), baseada no filme homônimo dos irmãos Coen (1996). Partindo de uma abordagem explanatória, revisamos alguns aspectos estéticos do filme para em seguida compará-lo com o a narrativa seriada. Na comparação, observamos as diferenças na construção dos personagens e as semelhanças na construção do universo narrativo que garanta ao espectador a experiência do filme. Este artigo contém spoilers. - MARÍA VICTORIA PORRAS EN CLAVE CONSTRUCTIVISTA
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Camargo Flórez, Martín Alonso; Caballero Piza, Andrés Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-21
El presente artículo rastrea en diversas fuentes documentales la trayectoria de la artista santandereana, María Victoria Porras, desde 1966 hasta 1981. A partir de este material, se propone una interpretación constructivista de algunas de sus obras que entra en diálogo con el contexto económico, histórico, político y social de su ciudad natal, Barrancabermeja, ciudad marcada por el desarrollo urbano vinculado a la industria petrolera. Una lectura que permite entender el modo en que se han articulado en sus obras la ausencia de la figura humana y su restitución en el lenguaje, la reconciliación de la naturaleza y la cultura a través de la tecnología, y la crítica al optimismo desarrollista desde cierta forma de entender la utopía. - El paso de las máquinas
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: González, Henry
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-21
- Breves notas sobre el audiovisual en la era de su expansión
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Cárdenas, Juan David
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-21
- Preliminares
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: MAVAE, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-21
- In–pulso
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Llano-Mejia, Sandra
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-21
“IN-PULSO”, 1977-78. Esta video instalación fue presentada en el IV Salón Antenas del Museo de Arte Moderno de Bogotá en 1978. In-pulso se constituye en pionera de las exploraciones video artísticas en Colombia. - Cine y video experimental chileno: abriendo fronteras, problematizando historias
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: PINTO VEAS, IVAN PABLO; Aravena Abughosh, Claudia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-21
El artículo tiene por objetivo establecer un panorama de tendencias recientes del audiovisual experimental chileno considerando recorridos más vinculados a la instalación artística, al documental ensayo y el llamado video-arte, moviéndose entre zonas y espacios institucionales. Junto con ello el texto busca pensar críticamente la dificultad histórica por asentar estas exploraciones en el universo audiovisual chileno, buscando antecedentes y situando contextualmente el objeto. - PENSAR Y RE-PENSAR LA PRODUCCIÓN ACADÉMICA EN EL CAMPO DE LAS ARTES: UNA MIRADA DESDE LA PERIFERIA.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Soto Silva, Ignacio; Alvarado Toledo, Paola; Ferrada Sullivan, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-21
Construimos nuestra reflexión sobre la base de la integración de los campos de investigación científica y el arte, sus prácticas y estrategias metodológicas como medio de unificación de criterios de calidad. Asimismo se comprende que en la situación actual de la Universidad, las dimensiones del desarrollo artístico y su relación con la academia se encuentran tensionadas por la productividad científica y sus cánones de valoración, los cuales se contraponen -en el aquí y ahora- a la lógica de funcionamiento de la creación artística desarrollada en el marco de las Universidades periféricas.Finalmente no se busca responder las interrogantes, más bien se pretende hacer dialogar posturas teóricas que permitan plantear en las diversas instancias del desarrollo académico actual, una relación dialogante entre el saber sensible del arte, la productividad científica, y sus implicancias en los procesos de valoración académica en docentes de carreras de pregrado asociadas al arte. - O valor imagético no ecossistema midiático a partir do documentário transmídia Hollow
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Renó, Denis; Américo, Marcos; Bressan, Danilo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-21
A busca por uma reorganização midiática com o desenvolvimento da narrativa transmídia pode ser observada nos gêneros e formatos comunicacionais, incluindo o documentário. Este artigo apresenta um estudo suportado na pesquisa bibliográfica e na análise fílmica proposta por Vanoye e Goliot-Ete (2008), considerando o documentário Hollow como um modelo ideal para entender o formato transmídia para esse gênero, adotando conceitos de Henry Jenkins (2001) e Vicente Gosciola (2012) sobre narrativa transmídia, assim com ideias de Lev Manovich (2005; 2013) e Denis Renó (2013) para debater sobre cinema interativo e documentário transmídia. Os resultados apontam para um modelo que é suportado no conceito de gamificação para justificar o lúdico no registro real, fortalecendo os novos espaços e formatos de documentação e conhecimento.