vol. 1 núm. 1 (2010)
Browse
Recent Items
- Evaluación agronómica a nivel de finca, de bancos forrajeros asociados con Tithonia diversifolia, Verbesina sp. Tourneforthia sp., Cratylia argentea, y Acalypha macrostachia. Experiencias con pequeños productores del Piedemonte del Meta, Municipios de Restrepo y Cumaral, Departamento del Meta, Colombia
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Plazas Borrero, Camilo Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
El trabajo hace parte de un proyecto que viene realizando CORMACARENA, desde el año 2000, promoviendo la investigación y el uso de alternativas que garanticen un uso racional, equitativo y sostenible de los recursos naturales renovables en su jurisdicción. Las actividades se desarrollaron en los municipios de Restrepo y Cumaral. El objetivo fue evaluar agronómicamente las especies establecidas por CORMACARENA en cinco (5) bancos forrajeros en fincas ganaderas de los municipios de Restrepo y Cumaral (Meta). Además, brindar la asistencia técnica profesional a los cinco (5) productores que implementaron los bancos forrajeros. La experiencia adquirida durante los últimos años a nivel de finca, con pequeños empresarios ganaderos, indica que siendo esta una propuesta tecnológica importante, el éxito en la implementación y uso sostenible del banco forrajero dependen principalmente de la disciplina en el cumplimiento de las recomendaciones técnicas, de las posibilidades de capacitación a los productores en temas puntuales en el manejo de los bancos, el conocimiento de cada una de las especies que lo componen y de la iniciativa del productor para adoptarlas según su sistema de producción y disponibilidad de recursos. Además, la participación activa de los productores permitió identificar formas de cultivo y de uso de especies nativas de la región. Por lo tanto, la adopción de estas especies en el Piedemonte de los Llanos Orientales de Colombia debe ser un proceso continuo, que debe ser promovido por los técnicos de extensión de instituciones nacionales capacitados para esta labor y por productores entusiastas que han reconocido el beneficio de estas leguminosas, en sus fincas. - Influencia del tiempo de maduración en la calidad nutricional de ensilajes con forrajes arbóreos
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Roa Vega, María Ligia; Castillo, C.A.; Téllez, E.
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
Este trabajo se realizó en la Universidad de los Llanos ubicada en el Km 12 vía Puerto López en la Vereda Barcelona, Departamento Meta, Colombia. Se evaluó la calidad nutricional de ensilajes de cuatro especies forrajeras preparados con las siguientes especies: veranera (Cratylia argéntea), Cayeno (Hibiscus-rosa-sinensis) nacedero (Trychanthera gigantea) y Botón de oro (Titonia diversifolia). Las especies se sembraron en parcelas, y después se realizó una poda y 60 días después se cosecharon sus hojas las cuales fueron conservadas en microsilos de 5 kilogramos, dejando cuatro periodos de maduración (0, 30, 60, 90 días). Los ensilajes fueron analizados en el Laboratorio de Nutrición Animal: materia seca (MS), cenizas, grasa, proteína, fibra cruda (FC), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), nitrógeno adherido a FDN (NFDN), celulosa, y lignina. La especie que más materia seca produjo fue la veranera 32.6% seguida de botón de oro (30%), cayeno (28,5%) nacedero (25%). Aunque se observó un aumento de la MS a medida que aumentaba el tiempo de maduración del ensilaje (0, 30, 60 y 90). También se mostraron incrementos a medida que el forraje maduraba la FDN, FDA y la lignina en estas cuatro especies forrajeras. El porcentaje de proteína en las cuatro especies decreció con mayor tiempo de maduración del ensilaje de estas forrajeras, esta reducción fue mayor en la veranera (8.2%) en comparación con las demás: cayeno (6%), cajeto (6%) y botón de oro (4%). - Efecto del Lactobacilius acidophilus y Lactobacilius bifidus como probiótico comercial en la dieta del hámster dorado (Mesocricetus auratus)
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Arias Andrade, Andrés; Hernández Martínez, María Cristina; Corredor Matus, José Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
Los probióticos han sido considerados por muchos autores como microorganismos y/o sustancias que afectan la flora intestinal por distintos mecanismos de tal manera que sus efectos benéficos no solo se han reportado en tracto gastrointestinal, también en el respiratorio y urogenital. El objetivo del presente trabajo es evaluar, crecimiento y ganancia de peso con el suministro de un coctel probiótico que contenía (Lactobacilius acidophilus y Lactobacilius bifidus), de uso comercial en el hámster dorado para el cual se obtuvieron 20 animales experimentales con una vida en promedio de 8 a 15 días, los cuales se dividieron en dos grupos experimentales, grupo control (GC) y experimental (GM) en cual tuvo una duración de 3 semanas. Los resultados obtenidos muestran que el suministro de probiótico afecto el peso y el crecimiento de los hámsteres durante su desarrollo a la adultez. - Valor nutricional de forraje de Pízamo (Erythrina glauca) ensilado con diferentes niveles de melaza y harina de arroz
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Ordoñez R., Orlando; Díaz Ll., Giovana; Roa Vega, María Ligia
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
El objetivo de esta de investigación fue evaluar el ensilaje de forraje de Pízamo (Erythrina glauca) en su calidad nutricional, para ser utilizado posteriormente en la alimentación animal de en el Piedemonte Llanero de Colombia. Se preparó ensilaje de forraje de Pízamo, en silo-bolsa con tres niveles de melaza: 10%, 15% y 20%, se tomó la mitad del material picado al cual se le había aplicado los diferentes niveles de melaza y se le adicionó un 3% de harina de arroz por tratamiento, quedando la otra mitad del material sin harina, conformando así las diferentes alternativas del ensilaje, para ser analizados en cuatro tiempos de maduración: inicial, treinta, sesenta y noventa días; con tres repeticiones cada uno; conformando un diseño experimental completamente al azar con un arreglo factorial de 3X4X2, siendo respectivamente para tratamientos, tiempos y adición de harina de arroz: Se utilizó análisis de varianza y prueba de Tukey. Las variables evaluadas fueron: Materia seca, proteína, fibra cruda, grasa, extracto no nitrógenado (ENN), cenizas, fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA) y degradabilidad ruminal de la materia seca (DMS). El contenido de materia del ensilaje se aumentó (P<0.05) cuando se incrementaron los niveles de melaza y se adicionó harina de arroz, mientras que el tiempo de maduración no influyó (P>0.05) en el contenido de MS. El contenido de proteína se disminuye (P<0.05) a medida que aumenta el tiempo de maduración, pero se incrementa (P<0.05) cuando se adiciona harina de arroz. La fibra cruda, la FDN y la FDA se disminuyeron (P<0.05) a medida que se incrementaba el tiempo de maduración. Lo contrario sucedió con la DMS a las 72 horas, la cual se fue incrementado (P<0.05) a medida que se aumentaba el tiempo de maduración. La DMS en las diferentes horas de degradación fue mínima, observándose un comportamiento similar (P>0.05) en cada una de las horas evaluadas (6, 12, 24, 48 y 72). La DMS fue rápida en las primeras 6 horas, llegando a un 39%, promedio de todos los tratamientos, el incremento en las siguientes horas fue: 2%, 8%, 11% y 13, 7%, respectivamente, lo cual indica que la degradación fue lenta después de las 6 horas hasta las 72 horas. El contenido de grasa y cenizas no se afectó con ningún tratamiento. Se puede concluir que la fibra cruda, la FDN, FDA se afectan con la fermentación de los microorganismos, puesto que rompen las paredes celulares, ocasionando una disminución, lo cual permite una mayor degradabilidad en el rumen. - Utilización de Leucaena leucocephala en el levante de ovinos africanos en el Piedemonte Llanero, Colombia
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Leguizamón, L.A.; Pérez, C.A.; Roa Vega, María Ligia
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
El objetivo de este proyecto fue evaluar la L. lecucephala como suplemento en ovinos de levante en pastoreo. Se utilizaron 12 machos tipo africano (sudaneses), peso promedio de 14.45 Kg, con una dieta base de B. decumbens, los ovinos se distribuyeron completamente al azar tres repeticiones y cuatro tratamientos: T1: (testigo) braquiaria, T2: braquiaria más el 1% del peso vivo del animal, en materia seca de leucaena (MSL), T3: braquiaria, 1.5% de MSL y T4: braquiaria más el 2.0% de MSL. Los ovinos se mantuvieron en franjas divididas con cerca eléctrica y diariamente se rotaban. Los pesajes se tomaron cada 7 días durante los dos meses. Para las pruebas de digestibilidad, se utilizaron cuatro ovinos machos, peso promedio de 15 kilos y se estabularon en jaulas metabólicas, se les suministraron los mismos tratamientos para evaluar la digestibilidad in vivo. Al pasto braquiaria y a la leucaena se les realizaron análisis proximal (materia seca proteína, grasa, fibra cruda, cenizas) y determinación de fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA). A las excretas recolectadas también se realizaron los mismos análisis de los forrajes, se calcularon los coeficientes de digestibilidad (COD) y los nutrientes digestibles totales (NDT). El contenido de proteína de la leucaena es de 19.3%, mientras que la del pasto es de 8.5%, es 2.29 veces más la de la leguminosa comparada con la del pasto. Las digestibilidades de MS y proteína fueron superiores (P>0.05) en los tratamientos T3 y T4, con relación a los otros dos. Las ganancias de peso total y diaria fueron superiores (P>0.05) para T3 seguido de T4 y T2 que son mayores (P>0.05) a T1. Los consumos de MS fueron más elevados (P>0.05) en T1 y T4 con relación a T3 y T2. La mejor conversión alimenticia (P>0.05) sobre el consumo de MS fue para T3 seguido de T2, T4 y T1. Indudablemente, utilizar la leucaena para la alimentación de rumiantes como suplemento de una gramínea es ventajoso porque su contenido nutricional le permite ofrecer una dieta balanceada al animal sin detrimento de sus índices productivos, sobre todo en zonas donde los forrajes son de baja calidad. - Farmacologix 1.0 Alternativa pedagógica en el área de la farmacología clínica y terapéutica veterinaria
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Bothia, José Luis; Tolosa, Narciso José; Díaz , Audel J.; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
El objetivo de este trabajo fue elaborar un software (sistema de registro de datos de escritorio) educativo basado en el área de Farmacología Veterinaria. El proyecto surge de la necesidad de solucionar dificultades importantes relacionadas con la consecución de datos y veracidad de los mismos, dificultad atribuida a la complejidad de los elementos que componen esta área del conocimiento; la dispersión y falta de sistematización de información ya existente es una constante que origina los problemas básicos de la actividad de prescripción a nivel de campo y el estudio de la farmacología veterinaria. Se eligió implementar un sistema de información como un instrumento de ayuda educativa donde se centralizó y se creó un compendio de información de Farmacología Clínica y Terapéutica Veterinaria, partiendo del conocimiento contenido en fuentes bibliográficas, documentales y humanas, entre otras. Esta aplicación permite que las personas registradas como administrador realicen aportes a la base de datos, actualizaciones congruentes con el contexto y la evolución de las ciencias farmacológicas y las personas que no cuentan con este beneficio, puedan consultar esta información sin restricciones. El proceso de desarrollo utilizado para la generación de Farmacologix 1.0 sigue la metodología de programación extrema donde se utilizó la herramienta PostgreSQL versión 8.4 para Windows 32 bits 1 de julio de 2009, publicado bajo la licencia BSD (Berkeley Software Distribution); dirigido por una comunidad de desarrolladores denominada el PGDG (PostgreSQL Global Development Group.), como gestor para las bases de datos y Java 18 en la generación del interfaz de presentación al usuario. Como resultado de la creación del software Farmacologix 1.0, se obtiene una presentación de la información de manera sencilla y ágil para los usuarios que se conecten a la red de área local del Laboratorio de Fisiología de la Universidad de los Llanos, en la cual se podrá obtener información contextualizada y centralizada de los fármacos de distribución nacional y regional con usos en la medicina veterinaria. Este software fue basado en el microdiseño del curso de Farmacología Veterinaria del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de los Llanos. - Editorial
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Autores: Roa Vega, María Ligia
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15