vol. 14 núm. 1 (2014)
Browse
Recent Items
- Trabajo en casa y calidad de vida: una aproximación conceptual
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: Sierra Castellanos, Yolanda; Escobar Sánchez, Sergio; Merlo Santana, Alba
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-30
El “teletrabajo”, o “trabajo en casa”, no es una modalidad de trabajo nueva; en Colombia, ésta se encuentra en proceso de normatización. Ante la posibilidad de que cada día sean más las organizaciones que se sientan seducidas por su implementación, se requiere determinar su impacto en la salud y calidad de vida de las personas involucradas. Para iniciar, se establece la relación existente entre salud y trabajo, se amplía el concepto, los tipos y las características del teletrabajo; además, se presentan algunos estudios que dan cuenta de sus ventajas y desventajas. Posteriormente, se realiza un análisis de los factores de riesgo psicosocial que podrían afrontarse con esta modalidad de trabajo a la luz de la Resolución 2646 de 2008 (Ministerio de la Protección Social, hoy Ministerio del Trabajo). Por último, se presenta una propuesta para su manejo integral. - Taller gestáltico para desarrollar el potencial humano en estudiantes en formación docente
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: Cisneros Concha, Israel Alberto; Druet Domínguez, Nora Verónica; Chan Chi, Gladis Ivette
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-30
La presente investigación tuvo como objetivo facilitar el desarrollo del potencial humano en estudiantes universitarios mediante un taller con enfoque Gestalt. El diseño de investigación fue pre-experimental pre-test-post-test con un solo grupo. Se empleó el test de psicodiagnóstico gestalt de Salama y se trabajó con doce estudiantes universitarios en formación docente. El taller tuvo una duración de cuarenta horas. Los resultados mostraron que los participantes ampliaron su conciencia corporal, emocional y de las habilidades de contacto, así como la disolución de sus introyectos y proyecciones. Asimismo, se responsabilizaron de sus emociones y conductas y de la forma en que las expresan y comunican a otros, reconociendo sus recursos personales y estableciendo metas y compromisos - Percepción de cuerpo e imagen corporal masculina: una revisión narrativa
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: Mendieta Izquierdo, Giovane
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-30
El tema del cuerpo y la imagen corporal es poco analizado en investigaciones empíricas; éste cuenta con mayor aceptación desde la reflexión filosófica y las ciencias sociales. El objetivo de la presente revisión narrativa es conocer el estado de investigación en torno a la percepción masculina de cuerpo e imagen corporal masculina. Se hizo una revisión narrativa, que incluyó catorce estudios empíricos sobre la percepción masculina de cuerpo e imagen corporal. La búsqueda se realizó en 2009, y se hizo en idioma español, inglés y portugués. El procedimiento se desarrolló en cuatro etapas: búsqueda bibliográfica, sistematización de datos, elección del artículo, análisis y evaluación final. Cabe señalar que no se excluyeron estudios por la calidad de su metodología. Se revisaron 14 estudios empíricos de 10 países y se emplearon técnicas que van desde entrevistas cualitativas a pruebas psicométricas. La revisión incluyó estudios desde los años 1976 a 2009. La percepción masculina de cuerpo e imagen corporal gira en torno a un cuerpo delgado y magro; los hombres se perciben satisfechos con su cuerpo y consideran la masculinidad como un componente propio de la percepción, además de considerarla como un atractivo. Se concluye que la percepción masculina de cuerpo e imagen corporal gira en torno a la masculinidad, características, atractivo físico, factores e ideales, comportamientos, satisfacción e insatisfacción con diferentes partes del cuerpo - Identidad sociopolítica delictiva en México
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: García-Lirios, Cruz; Carreón Guillén, Javier; Hernández Valdés, Jorge; Mejía Rubio, Silvia; García Estrada, Erle; Rosas Ferrusca, José Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-30
La relación entre sociedad y Estado ha sido estudiada desde una lógica del poder jurídico-político en el que la rectoría de los gobernantes y el control delictivo son indispensables para explicar la seguridad pública ciudadana, pero si este fenó- meno se observa desde una lógica de la influencia social en la que al interior de la ciudadanía se gestan percepciones de inseguridad y riesgo que explican la formación de emociones y opiniones desfavorables al accionar gubernamental, entonces el concepto de identidad sociopolítica permite esclarecer el proceso por medio del cual la ciudadanía atribuye a la corrupción, negligencia, nepotismo u opacidad del Estado el problema central. Precisamente, el objetivo del presente escrito es documentar la influencia social a partir del concepto de identidad sociopolítica. Para tal propósito, se llevó a cabo una selección no probabilística de fuentes informativas considerando su difusión en tres buscadores emblemáticos de información científica social para América Latina. El contraste del enfoque del poder con respecto a la aproximación de la influencia advierte que existen diferencias, pero complementarias ya que la rectoría del Estado explica la seguridad y su pérdida la inseguridad, pero el proceso de conversión es explicada desde la óptica de la influencia social. - Relación entre procrastinación académica y ansiedad-rasgo en estudiantes de psicología
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: Pardo Bolívar, Diana; Perilla Ballesteros, Luisa; Salinas Ramírez, Cristhian
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-30
El objetivo de la presente investigación fue describir la relación entre las variables psicológicas; procrastinación académica y ansiedad rasgo y la influencia de algunas variables sociodemográficas en relación con la postergación de actividades académicas. Para lo cual se aplicaron dos instrumentos: la escala de procrastinación académica (EPA) adaptada por Óscar Álvarez (2010) y el inventario auto descriptivo de ansiedad estado rasgo (IDARE). La muestra estuvo conformada por estudiantes de psicología de la ciudad de Bogotá-Colombia; 73 mujeres y 27 hombres, con edades comprendidas entre 18 y 37 años. En el análisis de resultados en general se encontró que las variables ansiedad-rasgo y procrastinación académica presentaban una correlación positiva, no obstante, las variables sociodemográficas con relación a la procrastinación académica no presentaron diferencias estadísticamente significativas