vol. 1 núm. 2 (2004)
Browse
Recent Items
- FACTIBILIDAD DE DISPOSICIÓN DE LOS BIOS”LIDOS GENERADOS EN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES COMBINADA
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: QUINCHÍA, ADRIANA MARÍA; CARMONA, DORA MARÍA
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-07
Por medio de dos pruebas piloto, la Escuela de Ingeniería de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana, con el apoyo de Empresas Públicas de Medellín, se propusieron determinar la factibilidad dedisposición de los biosólidos provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando,considerándolos como potenciales rehabilitadores de suelos degradados y como materiales de compostaje.Las pruebas realizadas en la investigación incluyeron la caracterización fisicoquímica y microbiológicadel biosólido, la cual permitió establecer la no peligrosidad del material bajo los criterios de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad e inflamabilidad; la identificación de aportes de sustancias al medio por la aplicación de los biosólidos en suelos degradados y el establecimiento de las tasas más recomendadas deaplicación directa para la rehabilitación de áreas degradadas en el trópico en lugares donde no se establecen cultivos ni se adelanten actividades de ganaderÌa. De igual forma se determinó el potencial del biosÛlidocomo material susceptible de compostaje, la evaluación del proceso y los materiales más recomendados; se obtuvo un material de excelente calidad orgánica que aporta nutrientes. Pese a lo anterior, se debe aclarar que el material presenta organismos patógenos y una carga alta de cromo, lo que debe tenerse en cuenta a la hora de usarlo directamente; además, para el caso del compost, se supera la carga de cromo encontrada en recomendaciones de la normatividad colombiana.Abstract: By means of two pilot tests, Antioquia School of Engineering and Pontifical Bolivarian University , withthe support of Public Service Enterprises of MedellÌn, decided to determine the feasibility for disposition ofbiosolids originating from the residual water treatment plant San Fernando considering them as potentialrehabilitators for degraded soils and composting materials. The tests made in the research included thephysicochemical and microbiological characterization of the biosolid, which allowed to establish that thematrial is not dangerous under criteria of corrosivity, reactivity, explosivity, toxicity, and inflammability; the identification of contributions of substances to environment by the application of biosolids in degraded soilsand the establishment of the most recommended rates of direct application for the rehabilitation of degraded areas in the tropic, in places without cultures or cattle activities. Similarly, it was determined the potential of thebiosolid as susceptible material for composting, the evaluation of the process and the most recommended materials, having as result an excellent organic quality material which provides with nutrients. In spite of that,it is due to clarify that the material presents pathogenic organisms and a high chromium load which mustconsider at the time of using directly this material; additionaly, for the case of compost, it is exceeded thechromium load accepted by the Colombian regulation. - FRICTIONLESS CONTACT IN A LAYERED PIEZOELECTRIC MEDIUM COMPOSED OF MATERIALS WITH HEXAGONAL SYMMETRY
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: RAMÍREZ, GUILLERMO
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-07
A matrix formulation is presented for the solution of frictionless contact problems on arbitrarily multilayeredpiezoelectric half-planes. Different arrangements of elastic and transversely orthotropic piezoelectric materials within themultilayered medium are considered. A generalized plane deformation is used to obtain the governing equilibrium equations for each individual layer. These equations are solved using the infinite Fourier transform technique. The problem isthen reformulated using the local/global stiffness method, in which a local stiffness matrix relating the stresses and electricdisplacement to the mechanical displacements and electric potential in the transformed domain is formulated for each layer. Then it is assembled into a global stiffness matrix for the entire half-plane by enforcing interfacial continuity of tractions and displacements. This local/global stiffness approach not only eliminates the necessity of explicitly finding the unknown Fourier coefficients, but also allows the use of efficient numerical algorithms, many of which have been developed for finite element analysis. Unlike finite element methods, the present approach requires minimal input. Application of the mixedboundary conditions reduces the problem to an integral equation. This integral equation is numerically solved for theunknown contact pressure using a technique based on the Chebyshev polynomials.Resumen: Se presenta una formulación matricial para la solución de problemas de contacto sin fricción en semiplanos piezoeléctricos elásticos de múltiples capas. Se consideran diferentes disposiciones de materiales piezoeléctricos elásticos y transversalmente ortotrópicos dentro del medio de múltiples capas. Se usa una deformación de plano generalizada para obtener las ecuaciones gobernantes de equilibrio para cada capa individual, que se resuelven con la técnica de transformada de Fourier infinita. Entonces el problema se reformula con el método de rigidez local/global, en el cual se formula para cada capa una matriz de rigidez local que relaciona los esfuerzos y el desplazamiento eléctrico con los desplazamientos mecánicos y el potencial eléctrico en el dominio transformado. En seguida se ensambla en una matriz de rigidez global para todo el semiplano imponiendo la continuidad interfacial de tracciones y desplazamientos. Este enfoque por rigidez local/global no sólo elimina la necesidad de hallar explícitamente los coeficientes de Fourier desconocidos, sino que también permite el uso de algoritmos numéricos eficientes, muchos de los cuales se desarrollaron para análisis por elementos finitos. A diferencia de los métodos de elementos finitos, este enfoque requiere una entrada miníma. El uso de condiciones de borde mezcladas reduce el problema a una ecuación integral, que se resuelve para la presión de contacto desconocida con una técnica basada en los polinomios de Chebyshev. - SISTEMAS DE SOPORTE DE DECISIONES PARA LA CREACIÓN DE MODELOS NUMÉRICOS HIDRODINÁMICOS
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: TORO, FERNANDO
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-07
Este artículo hace una corta descripción de las fases y pasos durante el desarrollo de un modelo numérico hidrodinámico y de las características que debe tener un Sistema de Soporte de Decisiones (SSD)que asista al investigador en esta actividad. El SSD maneja, integra y analiza los resultados numéricos del modelo y los datos de campo, que se han incrementado mucho debido a los avances tecnológicos de las últimas décadas en este ramo.Abstract: This paper presents a short description of the phases and steps for the development of hydrodynamic numerical models and the characteristics of a Decision Support System (DSS) that assists researchers in this activity. The DSS manages, integrates, and analyzes the numerical results from the model and in-situ measurements, which have been incrementing due to the technological advances in this field in the last decades. - SINTERIZACIÓN CERÁMICA POR ELEMENTOS FINITOS
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: ARANGO, NOLASCO; RESTREPO, JORGE LUIS; LÓPEZ, NELSON DE J.; CARVAJAL, LEONARDO
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-07
Este artículo describe y establece la eficacia de utilizar el análisis de elementos finitos (discretización)para predecir los cambios de forma de un plato cerámico formado mediante la tecnología de prensa doisostático (Prensa Sacmi PHO-600) durante el proceso de sinterización. El modelo desarrollado se basa en elprincipio de conservación de la masa y no incluye las deformaciones mecánicas del material. Para su implantación se requiere: i) la descripción de la malla de elementos finitos del cuerpo crudo prensado, ii) la densidaddel plato compactado antes y después del proceso de sinterización. Las predicciones numéricas obtenidas secomparan con los resultados reales del proceso de cocción, mediante el contraste entre los diámetros yalturas de la pieza y el coeficiente de contracción. Los resultados muestran una diferencia de 0,52% en diámetro y 0,48% en altura entre el valor numérico y el valor real; y una diferencia de contracción de 3,49%. Ésta esuna muy buena predicción en términos prácticos.Abstract: This paper describes and demonstrates the effectiveness of a finite-element procedure to predict the compactation of a green ceramic isostatics pressed plate during sintering process. The approach is based onthe conservation of mass principle and requires for its implementation: i) description of the finite element meshes of the green plate when ejected from the press, and ii) the density of the plate after compactation and sintering process. Numerical compactation predictions have been compared with experimental data. The comparisons reveal that the quantitative predictions regarding diameter and height range correlate closely with the measured values showing a difference of 0.52% in diameter and 0.48% in height and a variation onshrinkage of 3.49%. We consider this to be in good agreement, for most practical purposes. - GRUPO EMPRESARIAL ANTIOQUEÑO 1978-2002 ANÁLISIS DEL MODELO EMPRESARIAL
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: LONDOÑO, CARLOS FELIPE; ACOSTA, NORA ELENA
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-07
Como se había planteado en el artículo "Grupo Empresarial Antioqueño. Evolución de políticas y estrategias, 1978-2002", publicado en el número 1 de la Revista EIA, el análisis de las políticas y estrategias del GEA debe conducir a un modelo que permita pensar y estructurar el futuro del Grupo, a la luz de los cambios queafronta el país y el mundo.En esta oportunidad se presenta un análisis DOFA del modelo histórico del GEA, denominado "modelo de enroque", con una propuesta de un nuevo esquema de gobierno que responda en forma oportuna a las circunstancias cambiantes del mundo: el modelo de "holdings".Abstract: As we had discussed in the article "Grupo Empresarial Antioqueño. Evolución de políticas y estrategias,1978 - 2002", published in the first edition of the magazine Revista EIA, the analysis of the policies and strategies of the GEA should conclude in a model that allows considering and structuring the future of the Group, in accordance with the changes that the country and the world are undertaking. In this occasion we are presenting a SWOT analysis of the GEA historical model, called "Modelo de Enroque", which proposes a new government plan that will efficiently response to the changing world circumstances. - LIXIVIACIÓN DE NITRATOS EN DOS SUELOS AL ALTERAR SUS PROPIEDADES FÍSICAS
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: ARIAS, SANDRA CRISTINA; PÉREZ, JUAN CARLOS; RUEDA, ORFELY MARÍA
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-07
Se realizaron dos experimentos en los cuales, mediante la mezcla de horizontes A y B o arena y horizontes B, se alteraron los contenidos de materia orgánica en un grupo y arena en otro, en dos suelos diferentes deldepartamento de Antioquia: un Andisol y un Oxisol, con el propósito de determinar cÛmo los cambios inducidos artificialmente en estas propiedades afectan la capacidad del suelo para retener nitratos.Los incrementos en el contenido de arena aumentaron significativamente las cantidades de nitrógeno recuperado en columnas de lixiviación, en tanto que las alteraciones en el contenido de materia orgánica sólo afectaron la capacidad para retener nitratos en el Andisol. El experimento permitió identificar los suelos estudiados como altos retenedores de nitratos, no obstante, existen otros factores adicionales a las características estudiadas que no fueron considerados en este experimento, igualmente importantes en la retención del ion.Abstract: Two experiments in columns were carried out, to study how changes in organic matter and sand content ofsoil could affect its ability to retain added nitric nitrogen. Mixtures of A and B horizons or quartz sand and B horizontaken from soils belonging to Andisol and Oxisol orders, let us artificially change organic matter and sand content ineach soil before a nitrate leaching test. Changes in sand content significantly reduce the ability to retain nitricnitrogen in both soils, and organic matter reduction accounted for a increase in nitrate leaching only in the Andisol.A brief discussion is shown, about the possible role of another conditions influencing nitrate leaching in this soils. - EL TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO EN CANALES
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: MEJÍA, FRANCISCO JAIME
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-04
Este artículo tiene por objeto aplicar el transporte de cantidad de movimiento al flujo en canales como una metodología independiente de otros principios físicos. Así se subsana una carencia de la literatura técnica cuando aborda la interpretación adicional de fenómenos hidráulicos que habitualmente se tratan desde la conservación de la energía. Concluye acerca del comportamiento de la profundidad de flujo en un canal ante diversas condiciones de flujo o variaciones de la profundidad o en presencia de controles hidráulicos. Con la ayuda de la ecuación de transporte de cantidad de movimiento a lo largo de un canal se interpreta el comportamiento del tirante hidráulico en flujo uniforme, en flujo no uniforme con variación gradual y en algunos fenómenos locales de flujo rápidamente variado como ocurre en las transiciones y en el resalto hidráulico. Se obtienen las ecuaciones del resalto hidráulico para calcular la profundidad inicial y secuente, conocida una de las dos, en diversas secciones transversales del canal.Abstract: The objective of this article is to apply the momentum principle in open channels flow as an independentmethodology from other physical principles. It remedies a fault of the technical literature by the additionalinterpretation of hydraulics phenomena that normally are studied with the energy conservation principle. Itconcludes about the flow depth faced with several flow conditions or flow variations or hydraulics controls. - Notas de la Dirección
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Roldán, David Correa
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-04
Notas de la Dirección, edición 2, Revista EIA - LA GUÍA ESTRATÉGICA EL CORAZÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: LEMA, JUAN PABLO
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-04
La misión, la visión y los valores no son el plan estratégico de una compañía. Son el eje del planestratégico y, por ello, se consideran su guía o corazón. Su enunciación no es un proceso aislado que surgede la nada, sino que constituye una etapa del complejo proceso de planeación estratégica, que debe alimentarse del análisis de investigaciones del entorno y de la empresa y enmarcarse dentro de unos posibles escenarios de la realidad futura. Igualmente, soporta la realización concreta de las estrategias, los objetivos y las acciones que ayudan a materializarlos y volver tangible, operativa, controlable y mensurable la estrategia del negocio.Abstract: The mission, the vision and the values are not the strategic plan of a company. They are the axis of thestrategic plan and by that they are considered its guide or core. Its statement is not an isolated process thatemerges from nothing, but it forms a stage in the complex process of strategy planning. Phase that might be fedwith analysis of surroundings and enterprise researches, and to frame itself within possible scenes of the futurereality. And that equally, it supports the concretion of strategies, objectives, and actions that materialize thosewishes and return tangible, operational, controllable and measurable the business strategy