vol. 5 núm. 9 (2019): hojas de el bosque

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Formas para imaginar el horror y la desaparición en la escritura de Nona Fernández

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Ayram Chede, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-31

    En el presente artículo exploro cómo las novelas Fuenzalida (2012) y La dimensión desconocida (2016), de la escritora chilena Nona Fernández, acuden al archivo para interrogarlo y dinamizarlo a través de la ficción novelesca en una actitud que desentraña las huellas de un pasado traumático y vigente del que no se puede salir ileso. Así, encuentro en la emergencia de estos textos novelescos, que, si bien son deudores de soportes históricos, una amplificación del trabajo literario en un acercamiento al material documental desde la potencia de la imaginación política.
  • Formación para la gestión de áreas protegidas: un reto aceptado

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Contreras Vásquez, Laura Inés

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-31

    Colombia es uno de los cinco países más biodiversos del mundo, con más de 50 000 especies registradas que habitan en aproximadamente 8 000 ecosistemas específicos, y que se pueden encontrar a lo largo y ancho del territorio nacional. Esta gran diversidad biológica supone grandísimas ventajas para nuestro país, pero también conlleva enormes retos en relación con la conservación, la gestión y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que tenemos a disposición.
  • De las aulas de El Bosque al libro y al Youtube

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: López Jerez, Mabel Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-31

    La profesora Mabel López publicó recientemente el libro Morir de amor. Violencia conyugal en la Nueva Granada, siglos XVI a XIX, de Ariel, Planeta, producto de su tesis doctoral en Historia. Su investigación fue puesta a prueba en las aulas de la Universidad El Bosque durante tres años y, luego de ese experimento, ha traspasado las fronteras del ámbito tradicional editorial para abrirse campo en el mundo de las redes sociales como medio de difusión académica. Hoy nos cuenta la anécdota detrás de este proceso pedagógico y de investigación.
  • Colombia, sede del 1er Congreso Internacional de Impresión 3D+ Salud

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Ariza Buitrago, Ana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-31

    En el marco del 1er Congreso Internacional de Impresión 3D+ Salud, organizado por el programa de Diseño Industrial la Universidad El Bosque, su director, Juan Sebastián Ávila, habló con Hojas del Bosque acerca de la importancia de este evento para la Institución y para el país en contenidos de salud.
  • Laura Arias y Liliana Cuéllar: dos profesionales con sello El Bosque

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Soriano W., Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-31

    Una maestra en música y una psicóloga trabajan desde el arte y la política para construir sus proyectos de vida de la mano del sueño de un mundo mejor y más sensible. Estas dos mujeres nos cuentan sus historias de vida profesional como egresadas de El Bosque.
  • Women’s Road to Imprisonment: Reflections on Dehumanization

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Cadena, Sandra J.; Cadena Mantilla, Guillermo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-31

    Las mujeres en las cárceles representan una población única y compleja en todo el mundo. Los autores han llevado a cabo consultas psiquiátricas, diagnósticos y tratamiento para cientos de estas mujeres en las últimas tres décadas en los Estados Unidos. Hemos identificado cinco factores que pueden precipitar una cascada de causas que llevan a que las mujeres lleguen a prisión. A veces es una experiencia única; otras veces, las mujeres repiten los delitos y terminan en las cárceles por más tiempo. Estos factores incluyen 1) ser abusado sexualmente y/o prostituido de niño, 2) abuso de alcohol, 3) uso y abuso de sustancias psicoactivas legales e ilegales, 4) conspiración con una pareja íntima y 5) trastornos mentales. Proporcionamos citas de algunas de las muchas mujeres en prisión que han experimentado al menos uno de estos factores precipitantes. Esperamos que nuestras reflexiones ofrezcan información sobre la complejidad del encarcelamiento y la necesidad apremiante de abordar preocupaciones de salud mental de estas mujeres privadas de derechos y vulnerables en nuestros sistemas penitenciarios.
  • La educación ambiental como manera de construir país: el caso de Hatonuevo, La Guajira, Colombia
    La construcción de vías y la explotación de minas e hidrocarburos, entre otros procesos económicos, requieren estrategias urgentes para generar en las comunidades conciencia y apropiación frente a los recursos locales y su manejo y conservación. En un país considerado uno de los más biodiversos del mundo, y donde el recurso hídrico y la calidad del aire pueden ser el potencial económico más importante para las regiones, la educación ambiental toma relevancia como respuesta a las necesidades de dichos sectores ante los procesos de intervención en ecosistemas y comunidades.
  • Cómo promover estilos de vida sostenibles en los jóvenes urbanos: una estrategia didáctica
    Las decisiones diarias y las dinámicas de consumo definen los estilos de vida de los individuos. Este artículo presenta una síntesis de los resultados del proyecto “Cómo los jóvenes urbanos pueden ser un motor para alcanzar estilos de vida más sostenibles bajos en carbono: comenzando por Bogotá”, desarrollado por la Universidad El Bosque y onu Medio Ambiente, con el objetivo de promover hábitos y comportamientos sostenibles en universitarios de 18 a 25 años. El proyecto constó de cinco fases: (i) diagnóstico del estilo de vida actual de los jóvenes bogotanos, (ii) validación de las acciones por promover, (iii) implementación por medio de eventos y redes sociales, (iv) evaluación y (v) desarrollo de un modelo de replicación. La principal conclusión es que, con la información adecuada, los jóvenes pueden cambiar sus hábitos y comportamientos por unos más sostenibles.
  • La inversión monetaria e intelectual en la formación docente: ¿necesidad o gasto?

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Di Mauro Carax , Oliver

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-21

    Esta ponencia, presentada a manera de artículo de reflexión, invita a todos los miembros de las comunidades educativas a reflexionar sobre la formación docente y lo que la constituye –la práctica y el saber pedagógicos–, y a repensar dicha formación como un factor incidente en la calidad de la educación en Colombia. Adicionalmente, plantea la necesidad de definir los parámetros con los cuales debe entenderse, analizarse y evaluarse la calidad de la educación, para que esta se traduzca en ese “anhelado ideal” que representa para el tipo de sociedad que se quiere construir. Por último, se presenta la contradicción entre lo que se les ofrece a los profesores en sus procesos formativos y lo que se les exige, seguida de una serie de digresiones acerca de la formación del profesorado y la inversión que se hace en ella.
  • La educación ambiental y la conciencia histórica en la formación del ciudadano del siglo XXI

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Orjuela-Acosta, Ana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-31

    En todos los procesos físicos y biológicos existe un principio de integridad que se basa en cómo la manifestación o la alteración de un solo elemento en un fenómeno repercute en el resto y viceversa. Este es un principio básico de la naturaleza y de la vida, y resulta imprescindible que la especie humana se haga consciente de ello. De acuerdo con Parques Nacionales Naturales, Colombia es uno de los países más ricos en diversidad biológica y cultural en el mundo. Esta realidad incluye no solo una ventaja y un privilegio, sino, además, un gran compromiso gubernamental y social.