vol. 11 núm. 1 (2019): recia 11(1):enero-junio 2019
Browse
Recent Items
- Identificación de parásitos gastrointestinales en un criadero de avestruces (Struthio camelus) del departamento del Cauca
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: Paz Campuzano, Juan Camilo; Rivera Calderón, Luis Gabriel; Tigreros Muñoz, Surelly; Acosta Jurado, Ana Alicia; Sarmiento Vela, Jhon Freddy; Valencia Hoyos, Carlos; Castro Castro, Fernando Favian
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-26
Los avestruces poseen características productivas que la hacen una especie atractiva para el mercado de carne y huevos, además de otros subproductos como plumas, grasas, y piel. En diferentes países del mundo, incluyendo a Colombia, la producción de esta especie está aumentando y para mantener su población en cautiverio se están tomando medidas preventivas contra enfermedades virales, bacterianas y parasitarias. El objetivo de este trabajo fueidentificar parásitos gastrointestinales en un criadero de avestruces del departamento del Cauca. Para el estudio, se colectó material coprológico de 38 animales, 19 adultos (> 7 años de edad), 9 Juveniles (1 año), 10 polluelos (1 mes), siendo enviado a 4 °C a un laboratorio donde fue procesado y examinado. Se identificaron quistes compatibles con Eimeria sp. (15,7%), Balantidium sp. (13,2%) y huevos compatibles con Libyostrongylus sp. (10,5%), no hubo correlación entre las edades y la carga parasitaria, así como, el sexo y la carga parasitaria. A pesar de que los animales muestreados no presentaron signos clínicos de enfermedad parasitaria, es necesario realizar más estudios para comprender ciclo biológico de estos parásitos en los avestruces de la región, en el presente trabajo se sugiere la presencia de Libyostrongylus sp., el cual ya ha sido reportado una vez en Colombia. - RECIA y su primer decenio. Una realidad que nos convoca
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: De La Ossa V, Jaime; Montes-Vergara, Donicer; Pérez-Cordero, Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-21
Hace diez años, con la alegría que producen las buenas intenciones, dábamos inicio a la vida pública de la Revista Colombiana de Ciencia Animal – RECIA, decíamos: <<Bienvenidos a este espacio de divulgación creado para los científicos, profesionales, técnicos, estudiantes, pensadores e interesados en la Ciencia Animal; bienvenidos todos independientemente de su nacionalidad, regionalidad, idioma o acento; extendemos una mano amplia, amiga y críticamente respetuosa en bien del crecimiento intelectual y de la sociedad en su conjunto. Seguir la huellas con el debido respeto, valorar la dignidad y sueños de quienes erigieron esta cultura, de quienes creyeron en ella y entregaron su vida o parte de ella para que hoy sea cierto lo que nos identifica como pueblo, es una meta que debemos orientar desde diferentes ángulos y la producción científica debe ser el eje principal desde donde proyectemos nuestros ideales de bienestar y desarrollo, desde el poblado, pasando por la nación para abrazar el mundo. La Revista Colombiana de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Sucre nace como escenario intelectual nacional e internacional, que brinda cálida acogida a quienes con su intelecto ayudan a formar el mundo desde los sueños hasta la conclusión real>> - Desempeño agronómico y valor nutritivo de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A Gray para la alimentación de bovinos
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: Londoño C, Juan; Mahecha L., Liliana; Angulo A, Joaquín
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-18
La producción ganadera tradicional debido a la presión ejercida sobre los recursos, debe sufrir una transformación que incluya elementos que permitan la sostenibilidad de la actividad en el entorno productivo. La implementación de sistemas silvopastoriles se constituye en una alternativa viable para el mejoramiento de la producción a través de la inclusión de especies leñosas en el potrero para la formación de diferentes estratos, que generen múltiples beneficios a todos los elementos del ciclo bovino. La selección de las especies silvopastoriles debe ser realizada teniendo en cuenta aspectos agronómicos y composicionales para optimizar la respuesta animal. Este documento presenta una revisión sobre el potencial agronómico, la calidad nutricional y el uso del Botón de oro (Tithonia diversifolia – Asteraceae) en la alimentación de bovinos. Se describen las principales formas de establecimiento, contenido de nutrientes, producción de biomasa, acción en el suelo debido a su uso como abono verde y sus efectos productivos en la dieta de los rumiantes. El establecimiento del Botón de oro (Tithonia diversifolia), puede ser realizado a través de semilla sexual y vegetativa. Su composición nutricional muestra niveles elevados de proteína y carbohidratos solubles, bajo contenido de FDN, y niveles adecuados de minerales, su establecimiento y uso como abono verde puede mejorar las condiciones de fertilidad del suelo para aumentar la producción y rendimiento del pasto. Estas características le confieren una alto potencial en la alimentación bovina, ya sea como recurso para ramoneo, procesado en harina o ensilado, para reducir los costos de producción en explotaciones ganaderas. - Estimación de la calidad de la dieta en sistemas silvopastoriles mediante la cuantificación del nitrógeno fecal
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: Portilla-Pinzón, Danilo; Barragán-Hernández, Wilson; Carvajal-Bazurto, Christian; Cajas-Girón, Yasmin
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-06
Con el objeto de evaluar la calidad de la dieta consumida por bovinos en sistemas silvopastoriles (SSP), mediante su estimación a través del nitrógeno fecal (NF), se compararon cuatro arreglos que variaron en su composición vegetal, con especies arbustivas (L. leucocephala y C. cujete), arbóreas (A. saman, G. ulmifolia y C. grandis) y maderables (P. quinata y S. macrophylla), contra un tratamiento sin árboles (M. maximum). A cada tratamiento fueron asignadas 4 vacas Romosinuano x Holstein x Cebú (436±64,2 kg) a las cuales se les colectó heces vía rectal. Las muestras de heces fueron secadas y sometidas a análisis de nitrógeno (total, soluble e insoluble en FDN), FDN y materia orgánica (MO). Con el NF se estimó la cantidad de proteína fecal (PCF), proteína cruda (PC) y la digestibilidad de la dieta consumida en cada SSP. Se observó efecto significativo (p<0.01) del tratamiento sobre la cantidad de NF, presentado como PCF. El tratamiento Pasto-Arbust-Arbor-Mad obtuvo un valor de 132.19 g.kg MO-1, con diferencia significativa de los tratamientos Pasto, Pasto-Arbus y Pasto-Arbor, con registros de 119.77, 116.77 y 118.91 g.kg MO-1 respectivamente. No se registró efecto del tratamiento en las fracciones de MO, FDN y el contenido de nitrógeno soluble e insoluble en FDN. La digestibilidad y la PC de la dieta consumida estimada a través del NF varió de 61.45% a 65.24% y de 10.28% a 12.02% respectivamente. La cuantificación del NF permitió revelar la calidad de la dieta que consumen los bovinos en ambientes SSP de estructura vegetal compleja. - Caracterización de la macrofauna del suelo en fragmentos forestales en el municipio de Leticia, Amazonía colombiana
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: Tapia-Coral, Sandra Celia; Pinto-Hernández, Carlos Augusto; Candre-Iguedama, Adrian; Asencio, Carolina; Cuellar C, Reinaldo; Waldez, Fabiano
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-21
La caracterización y la abundancia de la macrofauna del suelo y su relación con la morfología del suelo, fueron evaluadas en áreas de fragmentos forestales de bosques secundarios en el Centro para la Biodiversidad y el Turismo del Amazonas, del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, en Leticia, Amazonía colombiana. La macrofauna del suelo (invertebrados mayores o iguales a 2 mm de diámetro) fue evaluada en dos períodos estacionales (mayo y octubre) con diferentes registros de precipitaciones. Fue encontrado una abundancia total de 5332 individuos de la macrofauna del suelo, distribuidos en 14 órdenes taxonómicas. El fragmento forestal conservado (FFC) fue el área que registró una mayor diversidad florística, y presentó la mayor densidad de la macrofauna del suelo en ambos periodos de muestreo. Los grupos de insectos Isoptera y Formicidae, fueron predominantes, sobre todo, en el FFC. Las comunidades de macrofauna del suelo no detectaron correlaciones significativas con las variables de la morfología del suelo en los fragmentos forestales. Sin embargo, esa correlación se mostró significativa entre los dos periodos de muestreo, indicando que la estacionalidad de la pluviosidad puede afectar la densidad de la macrofauna del suelo dependiendo del periodo de muestreo. - Fractura mandibular múltiple en una zarigüeya (didelphis marsupialis), estudio radiológico forense
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: Gallego Rodríguez, Renso Sneider; Leysner-Tavera, Jesika; Aguirre, Julio Cesar
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-13
El atropellamiento de las especies silvestres es una de las principales causales de la mortalidad para estos animales, disminuyendo drásticamente su población. Se recibe una zarigüeya (Didelphis marsupialis) en la clínica veterinaria de la Universidad Remington de Medellín – Antioquia, con historial de politraumatismo reciente por atropellamiento con signos evidentes de dolor, múltiples lesiones lacerantes y abrasivas en la región craneal, torácica y coxal, el paciente inicia manejo médico farmacológico, fluidoterapia y es hospitalizado; debido a la gravedad de las lesiones el animal muere y se decide realizar un estudio radiológico ortogonal (vistas laterales y ventro dorsales de cráneo, tórax y abdomen, laterales de esqueleto apendicular) en el cual se observa fractura en tallo verde de la rama horizontal mandibular izquierda, en el ángulo mandibular izquierdo se evidencia fractura oblicua completa, en la porción del hueso maxilar izquierdo se observa una fractura longitudinal levemente desplazada. - Perfil hematológico durante la gestación de Ovinos de Pelo Criollos (Ovis aries) en el departamento de Córdoba, Colombia.
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: PLAZA CUADRADO, ALBERTO SEGUNDO; HERNANDEZ PADILLA, EDUARDO ENRIQUE; RUGELES PINTO, CLARA CECILIA; VERGARA GARAY, OSCAR DAVID; HERRERA BENAVIDES, YONAIRO MANUEL
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-01
La etapa de gestación en los animales de producción es fundamental, puesto que es aquí donde comienza la línea de producción y donde se ve un incremento en las necesidades de algunos factores, los cuales pueden intervenir directamente en el mantenimiento de la preñez. Por la importancia de establecer valores de laboratorio de referencia para cada especie y sus grupos, además de poder utilizarlos como una herramienta diagnóstica que permita mejorar los índices productivos de las explotaciones, el presente estudio tuvo como objetivo principal determinar valores hematológicos en ovinos criollos de pelo durante la fase de gestación en el departamento de Córdoba. Fueron realizados hemogramas con un analizador automático a 74 ovejas gestantes divididas en 4 grupos (<31, 31 a 60, 61 a 90 y >91 días de gestación). Los resultados del presente estudio para las variables hematológicas de ovinos criollos colombianos no presentaron diferencias entre los grupos de gestación, en su mayoría, concuerdan con los reportados por otros investigadores en razas criollas tanto de ovinos como de caprinos de otros países. Se halló diferencia significativa (p≤0.05) entre el porcentaje de monocitos con relación al periodo de gestación en ovejas criollas, por lo cual este trabajo podría servir como ayuda clínica para determinar en cualquier tiempo de la gestación si el porcentaje de monocitos se encuentra acorde o no con el momento de la preñez. - Análisis bibliométrico de la Revista Colombiana de Ciencia Animal – RECIA 2009-2018. Indicadores de producción
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: De La Ossa V, Jaime; Montes-Vergara, Donicer; González-Tous, Marco; Salgado-Arroyo, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-15
Objetivo. Realizar un análisis bibliométrico de la producción científica publicada en la Revista Colombiana de Ciencia Animal 2009-2018. Materiales y métodos. Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo-retrospectivo incluyendo los artículos publicados en los últimos 10 años de la revista. Se seleccionaron indicadores bibliométricos como distribución cronológica, producción científica, índice de crecimiento, categorización temática, productividad de autores, coautoría y cooperación institucional. Se calcularon los indicadores cienciométricos mediante el software Harzing's Publish or Perish 6, tomando como base de datos el Google Académico. Resultados. Fueron evaluados 379 artículos científicos y se publicó un promedio de 16.48 artículos/volumen. La productividad ponderada fue de 0.39 artículos/autor; el H-index fue 13; el g-index fue de 18; el hi normalizado fue de 8 y el h1 anual fue de 0.89. Se evidenció un incremento en las contribuciones internacionales con predominio de los artículos originales. Conclusiones. Publicar un mayor número de artículos en inglés constituiría una oportunidad de mejorar la visibilidad de la revista. Se mostraron los indicadores específicos de la revista teniendo en cuenta su visibilidad y productividad ofrecidos por el programa Publish or Perish. - Algunas anotaciones sobre la importancia del cobre en la reproducción bovina
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: Gómez Rendón, Jorge; Del Campo, Marcelo; González Tous, Marco
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-08
En esta breve revisión de tema se resumió información relacionada con algunas funciones del cobre en bovinos, sus requerimientos, deficiencias, toxicidad, efectos sobre la reproducción y algunos métodos de suplementación. También se abordó la importancia del cobre en la reproducción animal y algunas interrelaciones con otros minerales, síntomas generales de deficiencia y de intoxicación en bovinos. Igualmente se comentó los requerimientos nutricionales del cobre y la concentración concomitante del hierro, molibdeno y azufre. En conclusión se puede afirmar que un correcto balance mineral en la dieta animal, así como el aseguramiento de un adecuado consumo, supone una mejora en las tasas de preñez, tasa de natalidad, aumento de la producción en leche, mejores pesos al destete y ganancia de peso, mejorando la rentabilidad de los sistemas de producción bovina - Manejo de suelos en el acuífero Morroa, Sucre, Colombia, alternativa para el desarrollo agrícola sostenible
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: Vergara F, Vicente
Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-06
En un predio ubicado en el municipio de Morroa, departamento de Sucre, en el Caribe colombiano, fueron construidas siete tipos de obras de bioingeniería, con el fin de rehabilitar los suelos y favorecer potencialmente la recarga del acuífero Morroa por aumento de la infiltración. El presente estudio describe las características de las obras construidas y la eficiencia de cada una en el cumplimiento de su fundamento técnico. Asimismo, fue evaluado el porcentaje de adaptación del material vegetal empleado en dichas obras. En términos generales los resultados técnicos obtenidos fueron satisfactorios, aunque es fundamental realizar educación ambiental y fortalecer el ejercicio de la autoridad con la comunidad de la zona, para garantizar la sostenibilidad de las obras de bioingeniería construidas. - Importancia del género Anolis (Lacertilia: Dactyloidae), como indicadores del estado del hábitat, en bosque pluvial tropical del Chocó
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: Regido Mosquera, Jhon Tailor; Castro Herrera, Fernando; Purroy, Francisco José; Rengifo Palacios, Mayra Yulenis
Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-16
El objetivo fue cuantificar el valor de las especies del género Anolis como indicadores ecológicos del estado de conservación de los hábitats usados por estas especies en una zona de bosque tropical en el departamento del Chocó. El método de relevamiento por encuentro visual, fue empleado para establecer especies con mayor abundancia relativa en determinado sitio con distintos grados de cobertura vegetal, el patrón “A” son especies indicadoras de altos niveles de intervención donde se destacó Anolis chloris con el 88.2% de abundancia relativa, patrón “B” se referencia a las especies indicadoras de niveles medios de intervención, donde A. latifrons con el 75% de los individuos fueron registrados en este nivel de tolerancia y el patrón “C”, hace referencia a especies que se encuentran en áreas boscosas con un alto nivel de conservación de su estado natural, donde las especies A. anchicayae (92.8%) y A. notopholis (exclusiva) fueron las más importantes., en cuanto al indice de Valor Indicador Ecológico “IndVal”, se reportaron cuatro especies indicadoras, con una diferencia estadísticamente significativa entre especies; A. anchicayae (IndVal: 92.9%), para áreas de bosque con muchos años de regeneración natural, A. chloris (IndVal: 88.2%), A. maculiventris (IndVal: 65.2%) y A. granuliceps (IndVal: 50.8%). Además, se realizo un análisis de similitud y complementariedad entres las diferentes coberturas, indicando el recambio y la exclusividad de especies entre las mismas y posteriormente se graficaron curvas de rango- abundancia. Los resultados sugerir a los Anolis como grupo indicador del estado de conservación de los bosques tropicales del Chocó. - Caracterización de la dieta de Melanosuchus niger (Spix, 1825) y Caiman crocodilus (Linnaeus, 1758) en el Lago Resex de Cuniã, Rondônia
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: da Costa, Igor David; dos Santos Nunes, Natalia Neto
Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-28
e aim of this study was to characterize the diet of male individuals of Melanosuchus niger and Caiman crocodilus in a lake at the Reserva Extrativista do Lago do Cuniã, Rondônia. We collected guts of the animals in November/2016, rainy season, provided by the local Cooperative (COOPCuniã). Caimans abdominal cavities were opened and their stomach were removed, aer the gut contents were stored in 70% alcohol, and food items were analyzed. We analyzed 82 stomachs, 42 of M. niger and 40 of C. crocodilus. Food items such as fragments of birds, amphibians, crustaceans, insects, and plant material were ingered by the species studied. However, the most representative items in the diet of M. niger and C. crocodilus were fishes from the Characifomes and Siluriformes order of no commercial importance. . - Classificação dos sistemas de produção e grau de impacto ambiental das pisciculturas no estado do Amazonas, Brasil: Caracterizácion de la creacíon de pesces en Amazonia Brasileña
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: Lima, Carlos André Silva; Bussons, Marcia Regina Fragoso; Pantoja-Lima, Jackson
Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-06
La piscicultura es una actividad zootécnica que más tiene crecido en los últimos años, en especial en la Amazonia Brasileña. El presente estudio fue realizado en el Estado del Amazonas, uno de los mayores consumidores de pescado en el Brasil. El estudio fue realizado con el objetivo de caracterizar los sistemas de producción, el grado de severidad de impactos ambientales que esa actividad promueve a los ambientes Amazónicos son las perspectivas de desenvolvimiento futuro en las diferentes meso regiones del estado. Las investigaciones fueran realizadas por el medio de la coleta de dados secundarios fornecidos por el instituto de Protección Ambiental del Amazonas (IPAAM), que posee registrado y almacenado 1.382 pisciculturas en su banco de datos. Para las investigaciones, las informaciones de los procesos del IPAAM fueran examinadas y organizadas por micro regiones del estado, explotando sus principales indicadores técnicos, las infraestructuras de producciones de formas jóvenes, el tamaño de los emprendimientos y el encuadramiento del grado de severidad de impacto ambiental por porte de la piscicultura. Los resultados obtenidos muestran que la piscicultura es platicada mayoritariamente para engorda de Tambaqui con finalidad de comercialización, realizada en estructuras de tierra firme (viveros escavados y represas) en pequeñas áreas inundadas, con implicaciones de sistemas semi intesivo de producción, siendo desarrollada próximo al centro consumidor (Manaus), tiendo como causa de su concentración factores logísticos y de infraestructura disponibles, con la mayoría de los emprendimientos encuadramiento como bajo grado de severidad de impacto ambiental. - Parámetros en la utilización de silaje de grano húmedo de maíz en la bovinocultura de corte
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: Pereira, Kárito Augusto; Ribeiro, Renata Vaz; Oliveira, Anderson Rodrigues de; Amaral, Alliny das Graças
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-15
El objetivó fue reunir aporte teórico, bajo algunos parámetros en la utilización de silaje de grano húmedo de maíz referentes a la bovino cultura de corte. Demostrando las perspectivas de producción e importancia que el maíz representa para la alimentación animal. Con una creciente demanda en la producción de maíz para atender las necesidades del crecimiento de sistemas de confinamientos, suman factores que contribuyen con mayor importancia en la utilización de granos en la elaboración de dietas en la bovocultura, siendo considerado como la principal fuente de energía en dietas de corte en bovinos. Como el escenario de la producción de carne bovina se vuelve cada vez más competitivo, demostrando su eficiencia en la digestibilidad y elevando los índices de producción, presentando resultando satisfactorios referentes a la eficiencia alimentaria y composición de la carcasa como fuerza de cizallamiento, pH, color, suavidad sensorial , suculencia y sabor de la carne y aumento en el contenido de lípidos en la carne de los animales que reciben dietas de silaje de grano húmedo de maíz, además de reducir el gasto en el transporte y almacenamiento, concentrando la operación de molienda. Así, la presente revisión versa sobre la viabilidad de la utilización silaje de grano húmedo de maíz, por tratarse de unas pocas prácticas que logra reunir bajos costos en relación al silaje de maíz convencional, aliada a la elevada calidad nutricional, sobre todo con alta respuesta animal, con el objetivo de maximizar la digestibilidad del almidón, siendo ésta la característica de mayor evidencia.