núm. 18 (2019): enero-junio 2019. construir desde el recuerdo y la memoria: política, represión y testimonios históricos en américa latina
Browse
Recent Items
- Del conocimiento histórico al conocimiento escolar. Planificación docente para la enseñanza de Historia y Ciencias Sociales
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Castañeda Meneses, Marta Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-14
El conocimiento histórico se enfrenta al desafío de convertirse en saber escolar. Este proceso se inicia con las decisiones curriculares ministeriales sobre el qué enseñar y se concreta en el aula escolar a partir de las decisiones profesionales de los docentes. En ese contexto, el artículo da cuenta de los procesos de planificación que para la asignatura de historia realizan estudiantes en práctica profesional y profesores noveles de una universidad pública y regional chilena. Como opción metodológica de investigación se utiliza el Estudio de Casos. Los casos se construyen teniendo como eje la enseñanza de conceptos sociales, a partir de entrevistas, observaciones de clases y análisis de documentos. Entre las principales conclusiones se puede mencionar, que los procesos de planificación están directamente relacionados con el dominio conceptual y disciplinar del docente, que existe una autonomía relativa en los procesos de planificación principalmente dada por el contexto, y que se reconocen limitaciones metodológicas y externas al proceso de planificación que desarrollan ambos colectivos. La presencia de los conceptos sociales en los procesos de planificación es prioritariamente implícita, priorizándose los hechos por sobre las revisiones conceptuales. - Movimientos estudiantiles latinoamericanos en los años sesenta
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Luciani, Laura Luján
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-14
El artículo propone un acercamiento al estudio de los movimientos estudiantiles en Argentina, México y Brasil en la década del ’60. Se privilegia una perspectiva latinoamericana que prioriza la mirada sobre las experiencias estudiantiles de los países analizados, sus estrategias comunes, vínculos y redes, su historia de luchas a lo largo del siglo XX. Se hace alusión a las masivas y contundentes movilizaciones en los años de 1968 y 1969, planteando algunos ejes de análisis común: la tensión/articulación entre propuestas democratizadoras y revolucionarias, la acción contestataria frente al diálogo, la emergencia de nuevas formas de participación, radicalización, propuestas transformadoras así como las modalidades en que fue ejercida la represión por parte del estado, que marcaron algunas particularidades de los movimientos estudiantiles en esa coyuntura. - El costo social de la república: los trabajadores de los sistemas defensivos de Cartagena de Indias, 1750-1850
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Solano D., Sergio Paolo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-14
Con el propósito de determinar las consecuencias sociales de la independencia sobre la población libre trabajadora de Cartagena de Indias, este artículo compara las inversiones realizadas y cantidades de trabajadores contratados en sus sistemas defensivos entre 1750 y 1850 tomando como parteaguas los años de la independencia. Teniendo como telón de fondo los actuales debates historiográficos sobre las consecuencias de las independencias sobre las economías y las sociedades hispanoamericanas, argumentamos que la combinación de la pérdida de privilegios, el cambio de la situación política y de las estrategias de la guerra a nivel internacional, aunado a la crisis presupuestal de la naciente república, afectaron la demanda laboral en esa ciudad, la que había estado vinculada a los trabajos en los sistemas defensivos. - Jóvenes conscriptos argentinos en tres espacios de movilización militar, década de los años setenta
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Di Renzo, Cristian Andrés; Mosiewicki, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-14
El artículo tiene como objetivo analizar la forma como jóvenes conscriptos argentinos fomentaron el ideal patriótico en tres casos de movilización militar: la destitución del presidente de facto Juan Carlos Onganía (1970), el llamado «Operativo Independencia» (1975) y el «Operativo Soberanía» (1978). En los tres casos seleccionados, se desarrollaron concepciones acerca del esfuerzo que la patria demandaba de los jóvenes que cumplían con su deber cívico dentro del servicio militar obligatorio. A su vez, en lo cotidiano, la experiencia bélica matizó tales lineamientos a la luz de las propias concepciones que los conscriptos tenían de lo que implicaba el deber. Partiendo de la metodología que aporta el campo de la historia de las emociones, se buscará entonces, comprender el cruce entre los esfuerzos por condicionar las experiencias emotivas de los jóvenes y la formación de contradiscursos y espacios de contra hegemonía. Asimismo, la puesta en valor de conceptos tales como «nacionalismo banal», permitirá debatir sobre las diversas formas que la identidad nacional constituyó, en tres coyunturas particulares que incentivaron la instauración de un fervor bélico nacional. - Los sobrevivientes del Holocausto en Argentina durante la Guerra de los Seis Días en Medio Oriente (1967)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Kahan, Emmanuel Nicolás
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-14
El presente trabajo pretende, en primer lugar, reconstruir las acciones desarrolladas por Sherit Hapleitá , la Asociación de sobrevivientes de la persecución nazi en Argentina, durante los días en que tuviera lugar la Guerra de los Seis Días en Medio Oriente. En segundo término, el artículo se propone analizar cómo operó una narrativa «argentina» en torno a la experiencia y sobrevivencia del nazismo como discurso legitimador de las acciones y de la propia existencia de Israel. En este sentido, las intervenciones de los sobrevivientes del Holocausto resultaron significativas, pues tuvieron lugar en un contexto nacional en el que las narrativas de la derecha nacionalista y las organizaciones de izquierda en proceso de radicalización cuestionaban la lealtad de los judíos a la nacionalidad argentina, así como la legitimidad del sionismo como adscripción política. La investigación se desarrolló en torno al fondo documental de quien fuera el presidente de la organización y del relevamiento de prensa del período. - Universidad y exilio en los ´70: La participación política de Rodolfo Agoglia y Arturo Roig.
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Gatica, Noelia Liz
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-14
En 1973, los filósofos argentinos Rodolfo Agoglia y Arturo Roig participan en el proceso de institucionalización de las experiencias pedagógicas críticas de los tradicionales métodos de enseñanza impartidos en las universidades. Sin embargo, son cesanteados y deben salir al exilio en los primeros meses de 1976. Se tomaron aportes metodológicos de la Historia de las ideas latinoamericanas y de la Filosofía práctica, que permitieron el estudio de las relaciones entre universidad y exilio en el contexto de las transformaciones pedagógicas de los ́70. A través de diferentes documentos y escritos filosóficos analizamos la participación política de Agoglia y Roig en las universidades argentinas, para finalmente centrarnos en la época del exilio en el Ecuador. Los aportes de estos filósofos fueron fundamentales para comprender los alcances de sus propuestas pedagógicas y filosóficas como reformulaciones de la conflictividad histórica, caracterizadas por el compromiso con la misión social de la universidad. - Alonso, Jimena, Fabiana Larrobla y Mariana Risso. Avanzar a tientas: cronología de las luchas por verdad y justicia: 1985 - 2015. Uruguay: Mastergraf, 2016
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Zubillaga, Paula
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-14
Reseña crítica del libro Avanzar a tientas: cronología de las luchas por verdad y justicia: 1985-2015 de Jimena Alonso, Fabiana Larrobla y Mariana Risso. La obra aquí reseñada ofrece un panorama complejo de las luchas por verdad y justicia en torno a los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura uruguaya. De esta forma, expone con claridad que se ha tratado de un recorrido arduo cargado de desánimos y retrocesos, pero no de parálisis. - Construir Desde el recuerdo y la memoria: política, represión Y testimonios históricos en América Latina
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Pinzon, Hermes Tovar
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-14
- Diario de Operaciones del Ejército de Cundinamarca, 1820
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Pico, Roger Pita
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-14
- Mujeres en las letras y las artes en el sur de Colombia. 1930-1950
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Alvarez Hoyos, María Teresa; Zarama Rincón, Rosa Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-14
Este trabajo se propone hacer visible a un grupo de mujeres del sur de Colombia, la mayoría docentes, que en los años treinta y cuarenta del siglo XX se dedicaron a la poesía y la composición musical, estableciendo una ruptura con los modelos de feminidad predicados por la hegemonía conservadora. La apertura hacia nuevos espacios políticos y culturales que propició la República Liberal y las redes de sociabilidad que surgieron entre estas intelectuales y los escritores y músicos de la época, las impulsaron a superar el aislamiento geográfico del departamento y a difundir sus creaciones en la región y el país. Para estudiar este colectivo se utilizó el análisis prosopográfico o de biografía colectiva, que permitió identificar las características comunes al grupo y las peculiaridades individuales. Se encontró que los entornos familiares conectados con la vida intelectual o artística favorecieron el desempeño de este colectivo, así como también, la vinculación con redes de sociabilidad, ya que éstas facilitaron su entrada a nuevas experiencias en el trabajo escritural y artístico. - Creación, evolución y retos del Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, México
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Maldonado, Maria Auxilio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-15
- Ignacio Torres Giraldo y los lenguajes políticos en Colombia, 1893-1968.
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Largo Vargas, Joan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-14
Este trabajo busca una aproximación a Ignacio Torres Giraldo, líder de izquierda, enmarcado en un contexto intelectual singular, caracterizado por cierta apertura y transformaciones políticas, sociales y culturales. Tras la lectura del archivo personal del escritor y político y la reconstrucción de un contexto lingüístico, dialogando con elementos de la nueva historia político-intelectual, y de la historia cultural, se busca aportar nuevas interpretaciones en torno a la significación de una individualidad particular y su relación con el entorno social y político. Ignacio Torres Giraldo debió trasegar un camino cenagoso: adaptar sus discursos a los lenguajes políticos que caracterizaban a un país profundamente conservador. Argumentamos así que el lugar ocupado por la ruta vital de Torres Giraldo no corresponde a la coherencia de sus argumentos o su estilo de escritura, sino a la capacidad de agencia que construyó en los intersticios escasos y difusos de una tradición intelectual conservadora y reacia al cambio. - Un Barco llamado Abadi
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Herrera, Juan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-14
- Violencia política y relatos desde la dimensión subjetiva
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Herrera, Martha Cecilia; Olaya, Vladimir
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-14
En Colombia se afirma que es tiempo de memoria para aludir al posicionamiento en la agenda pública de los asuntos de violencia política acaecidos en nuestra historia reciente, lo cual ha dado pie al desarrollo de investigaciones académicas y al diseño de políticas públicas tendientes al esclarecimiento de lo acontecido y de sus posibles soluciones. Desde este horizonte el artículo reflexiona sobre la importancia de la literatura biográfica y testimonial y su pertinencia dentro de la investigación histórica para el abordaje de este tipo de problemáticas. Como parte de este propósito se analiza uno de los relatos testimoniales recolectados en una investigación llevada a cabo en torno a la configuración de subjetividades en contextos de violencia política, indicando como este tipo de fuentes al tiempo que habilitan al sujeto corriente como participante de un momento histórico determinado, revelan, a su vez, los estrechos lazos existentes entre individuo y sociedad.