vol. 23 núm. 1 (2024): revista colombiana de enfermería
Browse
Recent Items
- Lepra y evaluación neurológica simplificada: conocimientos de los profesionales de atención primaria de salud
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Freitas Maia , Anna Clara; Tronconi , Isabela Carvalho; Sabeh, Anna Carla Bento; Silva , Sabrina de Almeida; Santos, Thaylla Pereira dos; Wysocki, Anneliese Domingues; Dos-Santos, Edirlei Machado
Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-12
Objetivo: analizar el conocimiento de los profesionales de la salud que actúan en la Atención Primaria de Salud sobre la lepra y la Evaluación Neurológica Simplificada. Método: Estudio con enfoque cuali-cuantitativo, que utilizó el método descriptivo con recogida de datos primarios en el enfoque cuantitativo y el método de grupos de discusión para la recogida de datos en el enfoque cualitativo. Resultados: Se observó dificultad entre los participantes para describir cómo se organiza el trabajo, principalmente sobre las acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades, la evaluación neurológica simplificada y la prevención de discapacidades. Hubo lagunas en el conocimiento de los profesionales sobre las características específicas de la enfermedad. Conclusión: Se evidenció la importancia de la realización de actividades de educación permanente, teniendo presente el imprescindible papel de los profesionales de salud en el enfrentamiento y eliminación de la lepra. - Análisis de la formación de los profesionales de la APS para actuar en la pandemia de Covid-19
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Rodrigues Marinho, Maristela; Silva Neto, Priscila Kelly da; Russomano de Gouvêa, Aline; Beatriz Rodrigues de Souza Melo; Edis Belini Junior; Inara Pereira da Cunha; Juliana Dias Reis Pessalacia
Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-03
Introducción: Es fundamental que los profesionales de la Atención Primaria de Salud (APS) estén capacitados para enfrentar la pandemia de la Covid-19. El estudio analizó la formación de los profesionales de Atención Primaria de Salud para trabajar ante la pandemia Covid-19, de junio a octubre de 2020. Métodos: Encuesta transversal, donde se recolectaron datos sociodemográficos, categoría profesional, estado. y función, tipo de formación, carga de trabajo y metodología. El análisis descriptivo y bivariado se realizó mediante las pruebas de chi-cuadrado y exacta de Fisher. Resultados: Entre los 259 profesionales, la mayoría eran mujeres (85,3%) con una edad media de 39,1 años (+ -9,5), con posgrado (43,2%). Hubo menor participación de Agentes de Salud Comunitarios y Agentes de Combate de Enfermedades Endémicas en la formación en comparación con otros profesionales (p <0,05) La mayoría de los profesionales participaron en cursos con horario reducido, entre 15 y 30 horas (p <0,05), a distancia metodología (p <0,05). Conclusión: La formación para actuar en la pandemia fue mayor entre los profesionales de la educación superior, con baja carga de trabajo y aprendizaje a distancia. - Estrategias de afrontamiento y resiliencia en profesionales en enfermería durante la pandemia por COVID-19
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Quiñonez Mora, Marcia Andrea; Ortiz Mayorga, Judith Liliana; Henao Castaño, Ángela María; Riveros-Gómez, Laura
Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-02
Introducción: durante la pandemia por COVID-19, los profesionales en enfermería a cargo del cuidado directo e indirecto de estos pacientes se vieron expuestos a situaciones personales, familiares y laborales altamente estresantes. Objetivo: determinar la relación entre el nivel de resiliencia y las estrategias de afrontamiento de los enfermeros que brindan cuidado directo e indirecto a pacientes con diagnóstico confirmado o sospechoso de COVID-19 en una institución de cuarto nivel de la ciudad de Bogotá. Métodos: estudio descriptivo transversal cuantitativo; la muestra estuvo compuesta por 50 profesionales en enfermería que se encontraban en los servicios de cuidado crítico, urgencias y hospitalización. Los instrumentos de recolección de datos empleados fueron la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson y el formulario del Inventario de Estrategias de Afrontamiento. Resultados: respecto a la alta resiliencia, este estudio mostró una relación estadísticamente significativa con la formación posgradual (p = 0,017), una relación negativa estadísticamente significativa (p = 0,027) con la estrategia de autocrítica y una relación positiva (p = 0,07) con la estrategia de resolución de problemas. Conclusiones: Existe relación entre el uso de estrategias cognitivas y conductuales encaminadas a eliminar el estrés, modificando la situación que lo produce y el nivel de resiliencia en los participantes de este estudio. - Análisis de concepto de “servicio de enfermería escolar en la atención de enfermedades transmisibles”
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Rodrigues de Medeiros, Eliabe; Brandão de Carvalho Lira, Ana Luisa; Neves Dantas, Rodrigo Assis; Galvão Pinto, Erika Simone; Rodrigues Feijão, Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-03
Introducción: Las enfermedades transmisibles han influido en el rendimiento escolar de los estudiantes. La enfermería escolar ofrece cuidados sistematizados para atender estas demandas, sin embargo, aún no hay un significado claro para esta acción. Frente a eso, este estudio tiene como objetivo analizar el concepto de “servicio de enfermería escolar en el cuidado de las enfermedades transmisibles”. Materiales y Métodos: Este es un análisis de concepto basado en el marco de Walker y Avant. La operacionalización de esta propuesta se llevó a cabo mediante una revisión integradora con una búsqueda realizada en ocho bibliotecas/bases de datos. 20 artículos conformaron la muestra final, donde la lectura completa subsidió la ejecución de las etapas de análisis conceptual y los hallazgos fueron presentados en tablas y figuras resumen. Resultados: Los usos del concepto están relacionados con enfermedades transmisibles en general o específicamente, como la tuberculosis, infección por Staphylococcus aureus resistente a meticilina, sarampión, virus del papiloma humano, norovirus, tos ferina, infección por VIH y hepatitis B y C. Se identificaron cuatro antecedentes, cuatro atributos y tres consecuentes. Se elaboraron tres casos ficticios (modelo, contrario e ilegítimo) y se identificaron 38 referentes empíricos. Conclusión: El análisis permitió definir el concepto como acciones de enfermería dirigidas a la comunidad escolar a través de la planificación y ejecución de actividades de orientación y educación en salud, atención clínica, vigilancia epidemiológica y suministro de los recursos materiales necesarios. - Alternativas para el cuidado humanizado en la atención de enfermería en dos hospitales universitarios
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Espinosa, Angela; Leiva Aranzalez, Felipe; Enríquez Guerrero, Carolina Lucero; Sánchez Contreras, Otto Hernando; Moya Sánchez, Olga Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-01
Introducción: el cuidado humanizado de enfermería se ha visto limitado. Los profesionales en el área clínica en Colombia se centran en actividades administrativas, relegando el cuidado directo y la relación interpersonal. Objetivo: identificar alternativas a nivel profesional e institucional para fortalecer el cuidado humanizado de enfermería en dos hospitales universitarios. Métodos: estudio cualitativo hermenéutico de tipo dialéctico participativo. Los participantes recibieron insumos teóricos sobre los conceptos de hombre, humanismo, enfermería, cultivo de sí, entre otros, y se les solicitó un diagnóstico del estado del cuidado humanizado para buscar alternativas. El diálogo entre la teoría y la praxis fue evaluado a través del análisis de contenido y los resultados fueron validados por los participantes. Se incluyeron 57 personas, se realizaron 21 grupos focales y tres entrevistas semiestructuradas. Resultados: las principales limitantes identificadas fueron: alto volumen de trabajo, excesiva normatividad, automatización del ejercicio profesional, inadecuada priorización de las necesidades del paciente, y fallas en la promoción del autocuidado, en el seguimiento a las tareas delegadas y en la comunicación. Como alternativas se propusieron: mayor disponibilidad de recurso humano y físico, planes de cuidado, revisión de protocolos institucionales, reingeniería de la gestión del cuidado, cuidado directo del paciente y fomento del trabajo en equipo. Conclusiones: en las instituciones de estudio, disponer de tiempo para pensar, planear, brindar cuidado directo e integral y hacer seguimiento a las tareas delegadas son las condiciones para que el cuidado de enfermería se dé de manera humanizada. La disponibilidad de tiempo está sujeta a la de recursos, lo cual determina el impacto de la acción profesional de enfermería. - Riesgo de depresión posparto en una institución de salud de Medellín
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Salazar Sepúlveda, Daniela; Usma Trujillo, Manuela; Tobón Otálvaro, Laura Cristina; Aristizabal Gómez, Isabela; García Henao, Valentina; Calderón Álvarez, Luisa Fernanda; Giraldo Montoya, Dora Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-20
Introducción: la depresión posparto es la complicación psiquiátrica más frecuente del periodo posnatal y con altas repercusiones en el bienestar de la madre y del bebé. Objetivo: identificar el riesgo de depresión posparto en una institución de salud de Medellín en el periodo del año 2021-2. Metodología: estudio cuantitativo de tipo descriptivo transversal no probabilístico por conveniencia. La población correspondió a todas las madres accesibles que firmaron el consentimiento informado y cumplieron los criterios de inclusión: encontrarse en posparto inmediato o mediato (hasta 40 días), mayores de 18 años y alfabetas. Se empleó una encuesta elaborada por las investigadoras para obtener los datos sociodemográficos y obstétricos. Para determinar el riesgo de depresión posparto, se empleó la Escala de Edimburgo para depresión posparto, autoaplicada y de uso libre. El análisis estadístico descriptivo se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas y el riesgo de depresión posparto fue interpretado mediante el puntaje global, acorde a la explicación de la escala. Se utilizó el programa estadístico Epi-info v. 7.2.5.0. El estudio contó con la aprobación del Comité de Ética de la Escuela de Ciencias de la Salud y por el Comité de Investigación de la Institución de salud de Medellín. Resultados: la mediana de edad fue 25 años, el 50 % de las participantes tenía un hijo y el 64 % se encontraba en unión libre, un 46 % tenía escolaridad secundaria, el 42 % era ama de casa, el 48 % se ubicaba en el estrato socioeconómico 2 y el 70 % afirmó que su embarazo fue deseado. Al analizar el puntaje global de la Escala de Edimburgo se encontró que el 70 % de las madres no presentaron riesgo de depresión posparto. El 30 % del total de la muestra registró algún riesgo de depresión posparto. Conclusiones: Un 13% de las madres presentaron algún riesgo de depresión posparto y el 17% de las madres obtuvieron un riesgo alto de posible depresión posparto. - Patrones actitudinales de pacientes con diabetes en Venezuela
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Velásquez, Enmanuel; Hernandez , Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-01
Introducción: las actitudes son predisposiciones para actuar de una manera determinada a partir de respuestas de carácter afectivo, cognitivo y conductual. Objetivo: distinguir los patrones actitudinales sobre su enfermedad en las personas con diabetes mellitus tipo 1 y 2 de Venezuela. Métodos: estudio descriptivo transversal en el que se valoró la actitud sobre la diabetes de 100 sujetos a través de la Diabetes Attitude Scale (DAS-3sp), la cual fue traducida al castellano y validada para Venezuela de forma previa. Se aplicó un análisis de componentes principales a las cinco dimensiones de dicha escala, seguido de un procedimiento de conglomerado jerárquico, lo que permitió determinar los patrones actitudinales de los pacientes. Resultados: las dimensiones con mayor puntaje promedio fueron Necesidad de entrenamiento especial (3,61 ± 0,38), Valoración del control estricto (3,17 ± 0,44) y Autonomía del paciente (3,08 ± 0,39), mientras que la Valoración del impacto psicosocial (2,32 ± 0,45) registró el menor puntaje. Se encontraron tres patrones actitudinales: el primero representa al 40 % de la muestra y obtuvo puntuaciones elevadas en las cinco dimensiones; el segundo agrupa al 21 % de los pacientes y se distingue por una muy baja puntuación en las dimensiones Percepción de la gravedad, Valoración del control estricto e impacto psicosocial; el tercero representa al 39 % de la muestra y valores significativamente menores en las dimensiones Necesidad de entrenamiento especial y Autonomía del paciente. Conclusión: los tres patrones actitudinales se diferenciaron por el componente emocional y se asociaron al grupo etario y nivel educativo de los pacientes. - Construcción corporal y prácticas de cuidado de mujeres transgénero en Cali: Construção corporal e práticas de cuidado de mulheres transgêneras em Cali
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Melo Barbosa, Olga Patricia; Cabrera Ardila, Marta Jimena
Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-02
Objetivo: Describir la construcción corporal y prácticas de cuidado de mujeres transgénero en Cali. Métodos: Esta investigación recurrió a la etnografía y abordó las narrativas presentes en las historias de vida de once mujeres trans de Cali-Colombia. Las participantes se seleccionaron por la técnica de muestreo por conveniencia por la facilidad de acceso y disponibilidad de las participantes. Para la recolección de los datos se realizaron entrevistas en profundidad y tres talleres sobre construcción del cuerpo y de la corporalidad. En total participaron en la investigación sesenta mujeres trans. Resultados: se identificaron cuatro temáticas asociadas así: contextos de miedo y violencia, intervenciones corporales artesanales, capital cultural y simbólico del cuerpo, redes de cuidado en el armado del cuerpo trans. Conclusiones: las mujeres trans de Cali construyeron su cuerpo tomando en cuenta un complejo entramado donde confluyen conocimientos diversos y prácticas (de armado corporal, de cuidado), sustancias (hormonas, polímeros, siliconas), objetos (jerigas, rodillos), así como factores culturales locales (“limpieza social”, narcoestéticas, trabajo sexual) prolongados en el tiempo. - Seguimiento farmacoterapéutico por enfermería: una revisión integrativa
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: León López , Kevin David; Pérez Murillo , Nicolás Alberto; Rodríguez García, Laura Alejandra; Corredor Pardo, Katya Anyud; Rojas Marín , María Zoraida
Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-02
Introducción: el reciente incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles ha modificado el perfil epidemiológico mundial y nacional. Así, se ha presentado un aumento en la complejidad de los tratamientos farmacológicos y en consecuencia la polifarmacia. Esta situación es potencialmente problemática ya que genera problemas relacionados con medicamentos, como pueden ser las interacciones farmacológicas o el fallo terapéutico, derivados de múltiples factores como falencias en el conocimiento de los medicamentos, incumplimiento terapéutico, fallas en la integración del equipo de salud e inclusive barreras para la transición segura de las atenciones en salud. Por ello enfermería, desde su rol orientador, educador e integrador, tiene un gran campo de acción y pertinencia en este escenario mediante la realización de un seguimiento farmacoterapéutico integral por enfermería (SFTE) que permita incidir desde varios frentes en la mitigación de la ocurrencia de problemas relacionados con medicamentos. Objetivo: analizar la literatura científica reciente cuáles son los componentes de un modelo de seguimiento farmacoterapéutico por enfermería (SFTE) en los últimos 10 años . Metodología: revisión integrativa de literatura de artículos publicados entre 2010 y 2020 en las bases de datos ScienceDirect, Scopus, Wiley Online Library y Academic Search Complete. La muestra estuvo conformada por 21 artículos en español e inglés. Resultados: se identificaron seis categorías para determinar los componentes de un modelo: denominación del SFTE, componentes del proceso, intervenciones farmacológicas, intervenciones no farmacológicas, redes de apoyo y evaluación del proceso. Conclusiones: el seguimiento farmacoterapéutico por enfermería se constituye en un marco de referencia que proporciona continuidad en la atención de salud e incide de forma favorable en la calidad de vida de las personas con tratamientos farmacológicos. - Estrategia tecnológica para fortalecer el aprendizaje de la valoración física del adulto
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Flórez Gutiérrez, Carolina; Mayorga Palacios, Andrea del Pilar; Berrío, Marisol Ruíz; León Prieto, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-16
Introducción: la valoración física es central para el desarrollo de habilidades clínicas y el pensamiento crítico en enfermería; sin embargo, los docentes han enfrentado dificultades en la enseñanza de esta temática, impactando en la formación de los estudiantes. Por lo tanto, es necesario desarrollar e implementar estrategias mediadas por tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la enseñanza de la valoración física en estudiantes de enfermería. Objetivo: determinar la efectividad de una estrategia mediada por las Tecnologías de la información y Comunicación (TIC) para el aprendizaje de la valoración física del adulto en estudiantes de pregrado de una facultad de enfermería en la ciudad de Bogotá. Métodos: El estudio utilizó un enfoque cuantitativo explicativo y un diseño cuasiexperimental pretest/postest con grupo control y experimental, evaluando el impacto de una herramienta tecnológica (app) en el aprendizaje sobre valoración física en adultos. Participaron 28 estudiantes de enfermería de una universidad en Bogotá (periodo 2021-2). Se desarrollaron las siguientes fases: creación de contenidos, diseño tecnológico de la herramienta, intervención con la herramienta y análisis de datos. El análisis de los datos se realizó empleando pruebas estadísticas (Wilcoxon y Kruskal-Wallis) con un nivel de confianza del 95%. Resultados: Hubo un aumento significativo en las medianas del grupo control entre el pretest y el postest; en el grupo experimental, la prueba de Wilcoxon arrojó un valor p < 0,001, indicando una mejora significativa en las puntuaciones tras la intervención con la app. El grupo experimental presentaba mejores condiciones iniciales, con medias y medianas más altas en el pretest, lo que sugiere una ventaja inicial; pero en un análisis más detallado indica que ambos grupos mejoraron, pero de manera diferente, destacando la efectividad de la intervención tecnológica en el grupo experimental. Conclusiones: la utilización de una herramienta tecnológica tiene un efecto sobre el aprendizaje; ya que fortalece los procesos de enseñanza-aprendizaje al permitir el acceso a diferentes recursos digitales que les facilitan la comprensión de conceptos favoreciendo y la retención del conocimiento, fomentando el compromiso, participación activa, eliminando barreras geográficas y fomentando la autonomía del estudiante.