vol. 3 núm. 1 (2022): ces enfermería
Browse
Recent Items
- Enfermería líder en el mundo. Ahora más que nunca
Institución: Universidad CES
Revista: CES Enfermería
Autores: Flórez Bedoya, Alex Rogelio
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-29
Luego de la pandemia, nos enfrentamos ahora al poscovid-19, un período cargado de retos, desafíos y oportunidades. La crisis causada por la COVID-19 trajo consecuencia en diferentes áreas de la sociedad y la economía global. Las profesiones no resultaron ilesas ante este panorama. La pandemia puso de manifiesto la necesidad de invertir en enfermería para la seguridad sanitaria y económica mundial. El contexto actual y la mayor comprensión del estado de la enfermería en el mundo, brindan lecciones que invitan a considerar el papel de la enfermería y la forma que la profesión debería tomar en el futuro. Se requerirá, por lo tanto, de un liderazgo fuerte en enfermería, con compromiso para afrontar las carencias políticas, económicas y sociales que la pandemia ha puesto al descubierto y para hacer realidad la visión de un sistema de salud transformado, incluyente, justo, equitativo y diverso. El ritmo acelerado del cambio solo se puede manejar si se acompaña de líderes que puedan comprender el contexto actual para crear e implementar ideas innovadoras. Lograr ese liderazgo en enfermería permitiría el desarrollo de una prestación de servicios centrada en el paciente, la familia y los cuidadores, la creación de lugares de trabajo saludables, la garantía de niveles óptimos de satisfacción laboral, el bienestar entre los colegas y una clave para impulsar el cambio cultural, un elemento importante para garantizar una atención en salud de alta calidad y desde una perspectiva global. - Nemotecnia “GANASTE TODO” en el cuidado de pacientes con aumento de la presión intracraneana
Institución: Universidad CES
Revista: CES Enfermería
Autores: Flórez Bedoya, Alex Rogelio
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-29
Las personas con lesión cerebral están en riesgo o tienen aumento de la presión intracraneana. La lesión secundaria incluye una cascada de eventos que suceden luego de la lesión cerebral primaria, los cuales producen edema cerebral, afectan negativamente la presión intracraneana y conllevan a hipoperfusión cerebral, falla compensatoria, complicaciones neurológicas y malos pronósticos. En el presente artículo se presenta la nemotecnia GANASTE TODO, como una guía que apoye el cuidado para las personas que sufren una lesión cerebral y ayude a prevenir la lesión secundaria, e incluye los cuidados en la glicemia, el estado ácido-base, la concentración sérica del sodio, la hemoglobina, la presión arterial, la temperatura, el flujo venoso, el confort y el manejo del dolor y la oxigenación. El cuidado de enfermería es valioso para prevenir la lesión cerebral secundaria y esta nemotecnia puede ayudar en este objetivo y aplicarse al lado de la cabecera del paciente. - Investigación en enfermería en América Latina: prioridades y posibles soluciones para su impulso
Institución: Universidad CES
Revista: CES Enfermería
Autores: Matagira Rondón, Giselly; Agudelo Cifuentes, Maite Catalina; Toupin, Isabelle; Bergeron, Dave
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-29
La investigación en enfermería ha permitido la evolución de la disciplina en áreas como el estudio de la ontología del cuidado, la organización de los servicios de salud, la organización de escuelas o facultades, la formación de enfermeras e intervenciones y las prácticas de enfermería. Aunque la investigación en enfermería ha ido creciendo en América Latina, no se compara con la investigación que se realiza en otras disciplinas de la salud en la región, y la necesidad de investigación en la región sigue siendo grande. Este artículo es el resultado de una reflexión sobre la investigación en enfermería en América Latina y tiene como objetivo identificar algunas prioridades de investigación en esta región y posibles soluciones. Las principales prioridades de la investigación en enfermería están relacionadas con las intervenciones e innovaciones de enfermería. También es necesario realizar más investigaciones en colaboración con grupos vulnerables y profundizar en las necesidades de las políticas públicas, la colaboración y la práctica interprofesional y la planificación de los recursos humanos en enfermería. Para abordar estas prioridades, es necesario facilitar la participación de las partes interesadas de las comunidades y de las enfermeras en la práctica clínica, así como el desarrollo de la colaboración entre investigadores de diferentes países de América Latina. Teniendo en cuenta la complejidad y la diversidad de los contextos en los que trabajan las enfermeras en Latinoamérica, también es necesario desarrollar teorías de enfermería específicas para el contexto regional. Mediante la aplicación de algunas de las soluciones propuestas en este artículo, es posible que la investigación en enfermería desarrolle aún más su potencial para hacer frente a muchos desafíos relacionados con la salud en la región. - Barreras de acceso para la reconstrucción mamaria inmediata de los senos: voces de las mujeres
Institución: Universidad CES
Revista: CES Enfermería
Autores: Laza Vásquez, Celmira
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-29
Introducción: la reconstrucción mamaria inmediata posterior a la mastectomía es un componente importante del tratamiento integral del cáncer de mama. A pesar de esto, en Colombia, las mujeres enfrentan diversas barreras para el acceso a esta etapa del tratamiento. Objetivo: comprender las barreras para el acceso a la reconstrucción mamaria inmediata que enfrentan las mujeres y las acciones desarrolladas para sortearlas, a partir de las voces de las mujeres y los cirujanos plásticos que las atendieron. Método: estudio cualitativo descriptivo realizado durante el año 2019, en la cual participaron 13 mujeres reconstruidas inmediatamente después de la mastectomía y residentes en el Departamento del Huila (sur de Colombia) y los 4 cirujanos plásticos de la región. La información se recopiló a través de un grupo de discusión y 10 entrevistas semiestructuradas que fueron analizados mediante la técnica del análisis temático. Resultados: emergieron tres temas: (i) Barreras administrativas de acceso a la reconstrucción mamaria inmediata, que describe las negaciones y demoras de las autorizaciones para el procedimiento quirúrgico; (ii) Acciones legales para enfrentar las barreras de acceso, dan cuenta de la obligación de las participantes de interponer recursos legales para el acceso a la atención; y (iii) Acciones no legales para enfrentar las barreras de acceso, fueron acciones individuales no legales que las mujeres desarrollaron paralelamente a la interposición de recursos legales. Conclusiones: este es un primer acercamiento cualitativo que reporta las dificultades de las mujeres para acceder a la reconstrucción mamaria inmediata producto de las barreras administrativas que imponen las aseguradoras; develando la urgencia de analizar la estructura del sistema de salud colombiano para el acceso a un tratamiento integral del cáncer de mama y de otros estudios que permitan aumentar la comprensión en el tema. - Las prácticas del sueño y uso del tiempo libre como factores asociados al porcentaje de grasa corporal en estudiantes universitarios
Institución: Universidad CES
Revista: CES Enfermería
Autores: Chavarriaga Hoyos, Laura; Otaya Maje, Yerlit Lorena; Gomez Velásquez, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-29
Introducción: desde la perspectiva nutricional el porcentaje de grasa corporal es un factor determinante para la salud, el cual demarca la composición corporal de una persona y está relacionado con la presencia de enfermedades crónicas. Objetivo: evaluar las prácticas del sueño y uso del tiempo libre como posibles factores asociados al porcentaje de grasa corporal en estudiantes Universitarios. Metodología: investigación de fuente secundaria, enfoque cuantitativo y corte transversal. Se realizó análisis univariado para describir las características sociodemográficas y análisis bivariado, para determinar asociación entre las mismas aplicando el test Chi-Cuadrado y el test exacto de Fisher. Resultados: se analizaron 194 registros, con una mediana de edad de 19 años (RI=3), de los cuales el 87% eran mujeres. Más de la mitad realizaba actividad física (72%), usaban frecuentemente internet y dormían 7 horas (60%). La mayoría de los hombres presentó un porcentaje de grasa clasificado como bajo, mientras que el 35% de las mujeres presentó exceso en el porcentaje de grasa corporal, siendo esta la categoría más común para este grupo. Conclusiones: dormir bien se asoció con el porcentaje de grasa, lo cual es un aporte para las diferentes disciplinas de la salud pública, que orienta la planeación de estrategias de promoción y prevención en entornos académicos.