vol. 39 núm. 73 (2018): enero-junio, 2018
Browse
Recent Items
- Castañeda Naranjo, Luz Stella (Ed.). Estudios léxico-semánticos y pragmáticos del español antioqueño y colombiano. Frankfurt: Peter Lang Edition, 2015, 162 p.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lingüística y Literatura
Autores: Henao Salazar, José Ignacio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-10
- La emergencia de la biolingüística y sus consecuencias para la teoría lingüística
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lingüística y Literatura
Autores: Vitral, Lorenzo; Mahecha, Miguel Ángel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-10
El objetivo central del presente artículo es el de brindar una caracterización de los fundamentos de la biolingüística, identificando algunas consecuencias teóricas y empíricas. La principal diferencia de la biolingüística con lo que se proponía en modelos anteriores, es la revisión del locus de los principios de la facultad del lenguaje. Con la biolingüística se focalizan los principios de una naturaleza cognitiva más amplia, que tendrían un papel central en la determinación de los hechos internos del lenguaje. Teniendo en cuenta el análisis de Sigurðsson (2011) sobre el fenómeno del sujeto nulo que emplea la noción de tercer factor, se discute el lugar y la función de la variación lingüística en el modelo. De igual forma nos preguntamos si los datos descriptivos juegan un papel instrumental en términos de la búsqueda de principios de alcance cognitivo más amplio, lo que nos lleva a preguntarnos cuál es efectivamente el objeto de estudio que le interesa a la teoría lingüística. - La interacción, el rol y el tema en los textos que los estudiantes de EAFIT usan cuando solicitan tutorías relacionadas con su proceso de lectura y escritura
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lingüística y Literatura
Autores: López Franco, Sonia; Galeano Acosta, Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-10
Solicitar una tutoría para resolver problemas de lectura y escritura en el ámbito universitario es una actividad que realizan los estudiantes ante CELEE. Queremos describir cómo se expone la dificultad, el grado de interacción verbal y el rol asumido. Usamos el método análisis del discurso bajo la perspectiva interactiva. El resultado es que el estudiante se posiciona lejano frente a sus carencias ante la escritura y expresa evaluaciones sobre sus propias prácticas de forma implícita. - Léxico adquirido en Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lingüística y Literatura
Autores: Ayala Estrada, Wilmar Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-10
Este artículo expone el léxico adquirido que se halla en el corpus del estudio, Léxico adquirido y léxico multiplicado sobre bases prestadas en la prensa escrita de Colombia, presentado en el año 2017, que compila unidades provenientes de lenguas extranjeras empleadas en el español de la prensa escrita producida en Colombia, y el cual fue desarrollado bajo postulados del enfoque mixto y procedimientos metodológicos de la lingüística de corpus y de la investigación descriptiva. Además, describe las realizaciones fonéticas, morfológicas y formales, así como las acepciones manifestadas por las unidades léxicas del corpus, y plantea cómo se llegó hasta ellas. - Español-L2 en el contexto multicultural y plurilingüe de la región Caribe
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lingüística y Literatura
Autores: Trillos Amaya, María
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-10
En el contexto pluricultural caribeño, donde cerca de un millar de personas no habla el español, es fundamental desarrollar un bilingüismo eficiente con esta lengua como L2. Siguiendo un método dialógico se ha trabajado con varias comunidades lingüísticas de la región un manual que considera la lengua un instrumento de interacción y no un objeto de estudio; el cual induce a comprender la situación sociolingüística de la región y realizar proyectos de aprendizaje que siguen el enfoque comunicativo, operativizado por las variables: ciclos de aprendizaje, inmersión contextual, competencias a desarrollar, participantes y espacios de aprendizaje, aprendizaje cooperativo, procesos de evaluación. - Descubriendo las imágenes predominantes en el grupo sociocultural de Medellín (Colombia): imagen de ser y parecer trabajador
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lingüística y Literatura
Autores: Jang, Ji Son; García Tesoro, Ana Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-10
Con el fin de construir un modelo teórico y metodológico para estudios de la cortesía sociocultural, atenuación e intensificación en el español hablado en Medellín(Colombia), en nuestros estudios anteriores se han mostrado algunos aspectos relevantes de las imágenes predominantes en el grupo sociocultural de esta zona, que son: deseo de ser y parecer amable, amigable, alegre (Jang, en prensa), respetuoso, orgulloso (Jang & García, en evaluación a) y sencillo (Jang & García, en evaluación b). Siguiendo esta línea, en el presente trabajo se presenta otra imagen importante en este grupo sociocultural: deseo de ser y parecer trabajador. - La distribución del voseo diptongado del Valle del Cesar: una mirada a su estructura
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lingüística y Literatura
Autores: Amaya Antolines, Milton César
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-10
El presente estudio es un análisis descriptivo de la configuración morfosintáctica del voseo propio de San Diego en el departamento del Cesar, población ubicada en la región Caribe colombiana. Se llevó a cabo a través del análisis de muestras de habla recolectadas en situaciones y eventos comunicativos espontáneos entre lugareños, y permitió la develación de la existencia de voseo diptongado en la zona del Valle del Cesar, además de la identificación de las características más distintivas del voseo sandiegano. Este estudio responde a cuestionamientos que han visto con poca precisión la isoglosa del voseo colombiano. - Consideraciones sobre el artículo científico (AC): una aproximación desde el análisis de género y el posicionamiento
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lingüística y Literatura
Autores: Sánchez Upegui, Alexánder Arbey
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-10
El propósito de este artículo de reflexión resultado de investigación es ofrecer algunas consideraciones en torno al artículo científico (AC), uno de los géneros discursivos que más relevancia tiene en la comunicación de resultados de investigación, y un indicador de la producción del conocimiento y el desarrollo disciplinar. Los resultados de esta investigación permiten proponer una ruta de análisis del género artículo científico a partir de varias dimensiones interrelacionadas en términos retóricos: posicionamiento (matizadores, enfatizadores, marcadores de actitud), compromiso y organización estructural, lo cual indica el dinamismo retórico de este género. - Sánchez Upegui, Alexánder Arbey. El género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización académica y la retórica funcional. Medellín: Editorial Fundación Universitaria Católica del Norte, 2016, 304 p.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lingüística y Literatura
Autores: Castañeda Naranjo, Luz Stella
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-10
- Conde, Óscar (Ed.). Argots hispánicos: analogías y diferencias en las hablas populares iberoamericanas. Remedios de Escalada: De la UNLa – Universidad Nacional de Lanús, 2017, 340 p.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lingüística y Literatura
Autores: Luna Coutin, Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-10
- Investigación lingüística, un aporte a la cultura y a la sociedad
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lingüística y Literatura
Autores: Castañeda Naranjo, Luz Stella
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-10