vol. 23 núm. 4-s
Browse
Recent Items
- Paciente con cariotipo en mosaico 92,XXYY/46,XY e infertilidad
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Gordillo González, Gisel; Escorcia, Patricia; Briceño, Ignacio; Osorio, Gloria
Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-28
El fenotipo clásico del Síndrome de Klinefelter (SK) describe un hombre con talla alta, ginecomastia, hipogonadismo y cariotipo 47,XXY. La prevalencia es de 1 por cada 500 nacidos vivos, siendo 80% 47,XXY, 10% mosaico 46,XY/47,XXY y el porcentaje restante con otros complementos variados de X y Y. Más del 10% de los pacientes pueden presentar esterilidad y 3% cáncer de mama. Caso: Paciente masculino de 28 años, remitido con sospecha de SK por azoospermia; con pareja estable desde hace 2 años, relaciones sexuales 3 veces por semana, sin lograr embarazo. El espermograma reporta azoospermia total en 2 ocasiones. TSH, LH, FSH y T total normales. TSH post TRH 30' baja y Prolactina alta. La deferentografía muestra dificultad para llenar el conducto deferente por cambios ectásicos, sin lesiones obstructivas. Ecografía prostática transrectal normal. Al examen físico talla 187 cm, PC 57 cm, con abundante vello púbico y torácico, testículos de consistencia y tamaño normal. Se realizó análisis citogenético BG en sangre; en 100 mitosis se encontró complemento cromosómico mos92, XXYY[9]/46,XY[91]; para confirmar este hallazgose realizó un nuevo análisis citogenético, dando como resultado mos92,XXYY[3]/46,XY[97]. Adicionalmente al conteo se observaron dos mitosis con deleciones en el cromosoma 9, [del(9)(p21)] y [del(9) (q)]. La tetrasomía 92,XXYY es común encontrarla en análisis cromosómico de abortos espontáneos; los pacientes vivos reportados con esta alteración de carácter universal, tienen RCIU, microcefalia, micrognatia, sindactilia, defectos del tubo neural y fallecen a edades tempranas. El fenotipo de los pacientes con mosaico presenta menos anomalías, dependiendo de la cantidad de células con 92,XXYY. En este paciente la ausencia de las características fenotípicas propias de la tetrasomía universal, se puede explicar por la baja proporción de células con 92,XXYY. Aunque en la literatura no se encuentran reportes que asocien la tetrasomía en mosaico con infertilid! ad, esta podría estar relacionada con la deleción 9p, debido a que se han descrito dos genes, DMRT1 y DMRT2 (9p24), que se piensa están implicados en la diferenciación sexual, por su similitud con las secuencias Doublesex y mab-3 reguladores de la diferenciación sexual en la Drosophila y en Caenorhabditis. En general se conoce que alteraciones del cromosoma 9 tales como inversiones, deleciones e incluso aumento en la heterocromatina, pueden causar problemas clínicos en el portador, además de infertilidad con mecanismos desconocidos relacionados al sexo, específicamente las que involucran la región 9p24, basado en la hipótesis que la haploinsuficiencia de este locus detiene la diferenciación testicular. En nuestro caso a pesar de la baja proporción encontrada de la deleción 9p, la infertilidad podría estar explicada por la presencia en mayor proporción de esta en otros tejidos del paciente - Síndrome de Warkany: reporte de caso
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Gómez, Ana Milena; Acosta Guio, Johanna; Zarante, Ignacio
Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-28
Introducción: el mosaico de trisomía parcial del cromosoma 8, conocido como Síndrome de Warkany, es una entidad ampliamente caracterizada desde hace varias décadas. El fenotipo es muy variable, desde no presentar anomalías hasta un severo compromiso de sistema nervioso central y discapacidad física. Reporte de caso: paciente de sexo masculino de 16 meses de edad, producto de 3 embarazo, padres no consanguíneos, parto por cesárea a las 37 semanas por RCIU, peso 2700 gr, talla 47 cm, hipotonía generalizada y pobre succión desde el nacimiento, retardo del desarrollo psicomotor, sostén cefálico 9 meses, Sedestación 14 meses, bipedestación 16 meses, hipoacusia neurosensorial derecha; examen físico con microcefalia, implantación anterior de pelo, sinofris, raíz nasal alta, filtrum plano, labio superior delgado, paladar alto, hiperlordosis y escoliosis lumbar, hipotonía troncular e hiperreflexia en miembros inferiores. RNM cerebral con imágenes hiperintensas en sustancia blanca de corona radiata, cuerpo calloso ádelgado. Se realiza cariotipo Bandeo G reportado como mos46,XY/47,XY,+(9q) (q11 q ter), se realizar FISH con sonda única para brazo largo de cromosoma 9, reportado normal; por hallazgos se decide realizar estudio de microarreglos cromosómicos por HGC (Affymetrix SNP6.0) reportando mos46,XY/47,XY,(+8) (8p21.2 8q12.1). Discusión: la trisomía 8 es poco frecuente en el ser humano, seà reporta en aproximadamente 1.2 por mil de todos los embarazos reconocidos clínicamente y 8 por mil abortos espontáneos. La frecuencia estimada es 1:50.000 recién nacidos. En la mayoría de los casos se encuentra en mosaico y puede ser una trisomía parcial o total, los casos de trisomía completa son raros, por lo general incompatibles con la vida y terminan en abortos espontáneos. Se presenta amplia variabilidad fenotípica, desde un leve a severo retardo mental, déficit en el crecimiento, dismorfismo craneofacial, anomalías esqueléticas, entre otras. En la actualidad se considera que ! la mayor ía de los casos de trisomia parcial del cromosoma 8 son secundarias a traslocaciones no balanceadas. Conclusiones: hasta el momento es el primer caso reportado de Síndrome de Warkany en Colombia y ejemplifica la importancia de realizar un estudio diagnóstico ampliado del paciente con sospecha de cromosomopatía. - Complejo Limb-Body-Wall: reporte de caso
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Gómez Camacho, Ana Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-28
Se reporta el caso de un feto recibido en el Servicio de Patología del Hospital Universitario San Ignacio. Se trata del producto del primer embarazo de madre de 17 años con ecografía de 34 semanas en la que se observa defecto de pared abdominal anterior y pie equino varo bilateral, se realiza cesárea programada a las 37 semanas de gestación y producto fallece a los pocos minutos de vida. Recién nacido de sexo femenino que presenta defecto de la pared toracoabdominal izquierda con exposición de órganos: hígado, bazo, estómago, intestino grueso, intestino delgado, páncreas, pulmón izquierdo, corazón, vejiga, ovario y útero (parcialmente contenidos en la bolsa amniótica), genitales normoconfigurados, ano perforado, MSD y MMII de morfología normal, esbozo de 1 cm de MSI. En el estudio radiológico se observa escoliosis dorso lumbar, ausencia de extremidad superior derecha y gran masa en hemitórax, hipocondrio y flanco izquierdos. En el examen histopatológico se encuentra cordón umbilical corto, pulmones con lobulación anómala y malformación adenomatoide quística tipo I, e hígado con malformación de conductos biliares intralobares y malformación de la placa ductal. El complejo Limb-Body -Wall (LBWC) describe un grupo heterogéneo de malformaciones fetales que incluyen defectos de la pared corporal lateral y anomalías por reducción de miembros. Los criterios diagnósticos incluyen: 1) exencefalia/encefalocele y hendiduras faciales; 2) toraco- y/o abdominosquisis; 3) defectos en miembros. Pueden asociarse malformaciones como anomalías urogenitales, ano imperforado y cifoescoliosis, y anomalías. Hay malformaciones internas en el 95% de los casos. La etiología es desconocida, se han propuesto diferentes teorías: 1) defectos en el disco germinal que conduce a un plegamiento embrionario anormal, 2) ruptura temprana del amnios que conduce a la formación de bandas amnióticas, 3) disrupción vascular; no hay descritos teratogénicos, ni anomalías genéticas. Se hace el repor! te de un caso con características clínicas compatibles con LBWC; esta patología tiene una baja prevalencia en nuestro Hospital y se hace importante conocer sus hallazgos para hacer un adecuado diagnóstico y asesoría a los padres. - Síndrome de Emanuel o síndrome de cromosoma 22 derivado supernumerario
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Gordillo González, Gisel; Rojas, Adriana; Zarante, Ignacio; Gómez, Alberto; Moreno, Olga María; Osorio, Gloria
Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-28
El síndrome de Emanuel (SE), se caracteriza por múltiples anomalías congénitas, dismorfismo craneofacial y retardo mental, debido a una translocación no balanceada entre los cromosomas 11 y 22, usualmente se produce por una inadecuada segregación en un portador de la translocación balanceada durante la meiosis I de la gametogénesis. Caso: Paciente de 3 meses con micropene desde el nacimiento. Producto del cuarto embarazo normal. Cesárea a las 36 semanas, por oligohidramnios, peso 2700 g y talla 52 cm. Se realiza ecografía abdominal que reporta agenesia unilateral y hernias inguinales. Al examen físico presenta microcefalia, talla y peso bajos, raíz nasal deprimida, narinas antevertidas, pabellones rotados y de baja implantación, cuello corto, limitación para abducción caderas, genitales ambiguos con escroto hipoplásico, micropene y testes palpables. Se realiza cariotipo bandeo G encontrándose 47,XY,+mar. En un control posterior el paciente presenta retardo en el desarrollo psicomotor. Se ordena CGH que reporta ganancia en el número de copias de las regiones 11q23.3q25 y 22q11.1q11.21. Se realiza a los padres FISH de estas regiones, encontrando en la madre una translocación balanceada entre los brazos largos del cromosoma 11 y el 22. Los cromosomas supernumerarios son bastante frecuentes, siendo aproximadamente el 9% derivados del cromosoma 22. El fenotipo clínico del SE, se genera a partir de una duplicación de 22q1022q11 y duplicación de 11q2311qter en el cromosoma supernumerario derivado. En más del 99% de los casos uno de los padres del probando es portador de la t(11;22), fenotípicamente normal. En el punto de ruptura de la t(11;22) se han identificado repeticiones ricas en AT palindrómicas en ambos cromosomas, sugiriendo la formación de estructuras "horquilla-cruciformes" que llevarían a la ruptura de la doble hebra, lo que ocasionaría la recombinación inadecuada entre estas dos regiones. En la asesoría genética se deben considerar 3 puntos importantes: 1) El ri! esgo aum entado de cáncer de mama postmenopaúsico en las portadoras femeninas de la t(11;22) balanceada 2) El riesgo de presentar en futuras gestaciones SE, trisomía 22 o trisomía 11 debido a que uno de los padres es portador 3) Ofrecer estudio de portadores a los hermanos sanos al llegar a la adultez. - Disgenesia gonadal mixta por monosomía en mosaico: reporte de caso
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Gordillo González, Gisel; Escorcia, Patricia; Salvatierra, Igor; Osorio, Gloria; Escobar Ospina, Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-28
El término Disgenesia Gonadal mixta (DGM) se emplea en casos de disgenesia testicular con un cariotipo mos45,X/46,XY. El manejo de estos pacientes incluye la asignación del sexo, gonadectomía, genitoplastia y lo relacionado con las características clínicas del Síndrome de Turner derivados de la línea celular 45,X. Caso: paciente femenina, producto de 1er embarazo, sin complicaciones, de padres no consanguíneos. Como antecedente herniorafia inguinal izquierda a los 6 años cuya patología reporto saco herniario, hiperplasia mesotelial, ligamento redondo normal, negativo para malignidad. Al examen físico presenta baja talla proporcional, cara, cuello, tórax, abdomen, extremidades, genitales y examen neurológico normales. LH, FSH, E y Testosterona total normales, con HAM elevada. Ecografía pélvica reporta ecoestructura oval central con diámetros mayores de 26 x 17 mm que podría corresponder al útero, no se observan imágenes que sugieran la presencia de ovarios. En el cariotipo bandeo R se encontró un mosaico: mos45,X[13]/46,XY[50], confirmado con hibridación in situ fluorescente (FISH) para el gen SRY, mos45,X[13]/46,XY[50].ish (SRY-[8]/SRY+[92]). Se considera que la causa de la mayoría de los casos de mosaico 45,X/46,XY, es la pérdida por no disyunción del cromosoma Y seguida de una fertilización disómica normal; aunque en esta paciente la mayoría de las células analizadas son 46,XY, el fenotipo de la paciente se podría explicar porque el porcentaje del mosaico puede variar entre los diferentes tejidos, pudiendo encontrarse el complemento cromosómico que incluye el cromosoma Y, en menor proporción en otros sistemas. La decisión de remover las gónadas, se basa en la posible presencia del cromosoma Y con el riesgo subsecuente de desarrollar un gonadoblastoma, basado en tres hipótesis: 1) la mutación de genes que determinan la DGM XY, pueden originar aneuploidías en las células germinales; 2) el gen mutante puede afectar los antígenos de superficie de las células embrionarias; 3 ) el gen mutado puede ser un supresor tumoral. - Composición genética ancestral de una población del suroccidente de Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Córdoba, Liliana; García, Jair; Hoyos, Luz Stella; Bedoya Berrío, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-24
En las poblaciones mezcladas, en donde dos o más poblaciones ancestrales se han mezclado por relativamente pocas generaciones, dandose como resultado una nueva población en la que, la ascendencia de cada individuo puede explicarse por las diferentes proporciones de las poblaciones originales, esto es, el genoma de cada individuo está fragmentado en regiones más cortas de ascendencia diferente. La estimación de las contribuciones proporcionales de las poblaciones ancestrales a sus híbridos ha sido importante en los análisis genéticos de muchas poblaciones humanas mezcladas, tales estimativos ayudan a clarificar el trasfondo histórico de la mezcla, tornándose útiles en las investigaciones de epidemiologia genética, como es el caso de los estudios de asociación genética. Es así como en este estudio se estimó la composición genética en una muestra de 306 hombres del Departamento del Cauca (Colombia), mediante la utilización de variantes en el ADN mitocondrial (ADNmt), cromosomas Y y X y en el ADN nuclear. Para estimar la composición materna se tipificaron variantes en el ADNmt, que definen los haplogrupos A, B, C y D de origen amerindio; H de origen Europeo y L de origen Africano, por PCR y PCR-RFLP. La contribución materna en la población es 89% de origen amerindio, 6,9% de origen africano y 0,65% Europeo. La contribución paterna se evaluó con diez variantes en el cromosoma Y que definen los haplogrupos mayores, por PCR y PCRRFLP. En general, el 77,5% de los cromosomas son de origen europeo, 17% amerindio y 5,2% africano. Con la tipificación de nueve variantes en el cromosoma X, se encontró que la población tiene un 48,2% de mezcla Amerindia, 41,1% es de origen Europeo y un 10,7% es de origen Africano. En cuanto a la composición de mezcla genética estimada a partir de treinta y cuatro marcadores informativos de ascendencia en el ADN nuclear, se encuentra que la población tiene un 48,2% de mezcla europea, un 41,1% de mezcla amerindia y un 10,7% de origen africano. - Seguimiento y evaluación molecular de quimerismo en pacientes trasplantados con precursores hematopoyéticos alogénicos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Rodríguez Cárdenas, Ángela M.; Palacio Salas, Oscar; Vásquez Palacio, Gonzalo; Machado, Gloria; Senet, Leonor; Cuéllar Ambrossy, Francisco; Sanz, Miguel Ángel
Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-14
El trasplante de precursores hematopoyéticos (SCT) representa la única opción curativa en diversas enfermedades hematológicas. Este estudio permitió establecer un sistema de seguimiento de quimerismo hematopoyético preciso, acertado, confiable y con relación coste/beneficio razonable. El se realizó por PCRMultipléx de 16 marcadores y electroforesis capilar. Se evaluó el poder de discriminación de 16 marcadores en 18 pares receptor/donante colombianos y 20 pares españoles, igualmente se realizó el análisis de sensibilidad de la prueba y según el origen de la muestra en 60 pacientes trasplantados de cordón umbilical (TCU). Los marcadores informativos en pacientes colombianos fueron D3S1358/D13S317/D2S1338/Amelogenina en 77% de los pacientes. En los pacientes españoles, los más informativos fueron D8S1179 en 75%, D18S51/ FGA en 70%. En el seguimiento del grupo de pacientes colombianos, 12 (67%) presentaron quimerismo completo, 6 (33%) quimerismo mixto. El análisis de sensibilidad reveló buenos resultados para gran mayoría de loci en concentraciones entre 0.1-4%. En el estudio de pacientes con TCU se encontró una correlación positiva (r =0.944) entre los resultados de quimerismo de sangre periférica y médula ósea. Los marcadores importantes para el seguimiento de quimerismo son D2S1338/D3S1358/D8S1179/D13S317/D18S51/TH01/ SF1PO/FGA con poder de exclusión de 0.988. Se sugiere que la muestra sea sangre periférica, ya que es menos invasiva y fiel reflejo de lo que ocurre en médula. El desarrollo del primer programa de seguimiento de quimerismo hematopoyético en Colombia por PCRSTR y electroforesis capilar se convierte en una línea de servicio a la comunidad que mejorará la calidad de vida de los pacientes. Agradecimientos: Alcaldía de Medellín (administración 2004-2007), Servicio de Hematología y Hemoterapia, Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, Roche Colombia - Evaluación de resistencia a la insulina en una muestra de población colombiana
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Gallego, Natalia; Lopera Gallego, N.; Franco, L.; Parra, M.; Duque, C.; Villegas, A.; Bedoya, G.
Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-24
Introducción: los familiares de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) presentan un riesgo elevado de desarrollar DM2 y otros componentes del síndrome metabólico a lo largo de la vida. Objetivo: evaluar la resistencia a insulina y el efecto que pueden tener variantes en genes que intervienen en el metabolismo de carbohidratos y lípidos comoUCP2, UCP3, leptina y calpaína, en personas sanas con agregación familiar de DM2. Se utilizaron 13 marcadores para evaluar el componente de ancestría en la población Metodología: se captaron de 60 individuos con antecedentes familiares de DM2 de primer grado y 126 sin antecedentes en primer grado, con edades entre 20 y 40 años. Se realizó determinación de glucosa, insulina, colesterol total (CT), colesterol HDL (HDL-c) y triglicéridos (TG). Medidas antropométricas como peso, talla, circunferencia de cintura y cadera. La genotipificación se realizó por PCR-RFLP. Se utilizó el programa Genepop 3.1 para el análisis genético y SPSS versión 15 y R para el análisis estadístico. Resultados: individuos con antecedentes presentaron diferencias significativas en las medidas de IMC, presión arterial sistólica, niveles de glucosa, CT, LDL, VLDL y TG. Además el riesgo de tener diagnóstico de síndrome metabólico es 1.5 veces mayor para los individuos con antecedentes de DM2 de primer grado, de tener obesidad central 1.2 veces y de tener sobrepeso u obesidad es 1.4 veces mayor. Se propone un valor de resistencia a la insulina (HOMA-IR) de 1.7 como punto de corte para identificar individuos jóvenes con resistencia a la insulina Se encontró mayor componente ancestral europeo en la población de Antioquia y mayor componente ancestral africano en la población de Bolívar; estos datos concuerdan con lo encontrado en otros estudios de mezcla reportados para ambas poblaciones Individuos con el genotipo CC para .55CT (UCP3) tenían mayor presión sistólica, individuos con GG para -2548GA (leptina) tenían mayores concentraciones de CT y LDL, e individuos con el genotipo DD para el SNP19 (calpaina10) tenían mayores concentraciones de insulina, HOMAIR. - Síndrome de Sotos: presentación de caso clínico
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Garavito, Pilar; Garavito, Roxana; Fontalvo, Carolina; Latorre, Alberto; Fernandez Ponce, Cecilia; Silvera Redondo, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-24
El síndrome de Sotos (OMIM 117550), conocido también como gigantismo cerebral es una enfermedad que comprende crecimiento excesivo durante la infancia, circunferencia occipitofrontal aumentada, dismorfia facial, perdida de coordinación motora y diferentes grados de dificultad en el aprendizaje. Otras anormalidades clínicas menos frecuentes, incluyen escoliosis, anormalidades cardiacas y genitourinarias, convulsiones e hiperreflexia. Se presenta un paciente de 22 años de edad, quien fue remitido a la consulta de Genética Clínica por Psiquiatría, por presentar dismorfismos y alteraciones en su comportamiento. Éste consiste en un trastorno obsesivo compulsivo (TOC), agresividad hacia sus progenitores, psicosis y tendencia al aislamiento. Como antecedentes perinatales importantes es producto del primer embarazo normal sin exposición a teratógenos ni mutágenos. Parto pretérmino a los 8 meses de gestación, evidenciándose una macrosomía fetal (peso: 3500 gm y talla 53 cm al nacimiento) e hipotonía neonatal. Por otra parte, su abuelo paterno presentó antecedente TOC; padre presentó hiperlaxitud ligamentosa, TOC y episodios de conducta psicótica. Al examen, como hallazgos positivos se evidencia talla alta, longílineo, cara alargada, estrabismo convergente, orejas levemente aladas, hipoplasia malar y mentón prominente. En hemitórax izquierdo se observan manchas hiperpigmentadas, escoliosis, manos y pies grandes. Estudios de imágenes muestran megacisterna magna reportada como una variante anatómica; Cariotipo Bandas R de alta resolución reportó XY normal. Con la historia evolutiva del paciente, sus hallazgos clínicos y paraclínicos se propone un diagnóstico de Síndrome de Sotos, patología cuyo diagnostico usualmente se sospecha después del nacimiento. En nuestro paciente se hizo un diagnóstico tardío de la patología posiblemente por primar las manifestaciones de tipo psiquiátrico en el paciente, su padre y abuelo paterno. La psicosis no es una manifestación clínica común, solo dos pacientes se han reportado con esta alteración psiquiátrica. Esta enfermedad se asocia a mutaciones y deleciones del gen NSD1 (locus 5q35) que codifica para la histona metiltransferasa implicada en regulación trascripcional generalmente por mutaciones de novo. - Síndrome 47, XYY: a propósito de un caso con anomalías menores.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: García Restrepo, Natalia; Basante, Gladys María
Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-28
Introducción: se presenta un caso con hipotonía y anomalías menores a propósito de las pocas diferencias fenotípicas de estos pacientes con individuos normales. Descripción: 2 años, 9 meses. Madre: 43 años. Marsella (Risaralda) Padre: 50 años. Marsella (Risaralda).Motivo de Consulta y Enfermedad Actual: Aumento de la velocidad de crecimiento y anomalías menores. Producto de tercer embarazo, de 40 semanas. Ecografías # 3: normales. Parto por cesárea por sufrimiento fetal agudo. Peso al nacer: 3700 g, Talla al nacer : 50 cm. Antecedentes Personales Negativos. Antecedentes Familiares: No consanguinidad parental. No antecedentes heredofamiliares. Examen Físico Frente abombada, implantación del cabello en pico de viuda, puente nasal plano, hipertelorismo ocular, hipoplasia medio facial, nariz bulbosa, paladar íntegro, cuello central. Escroto en chal. Pliegue palmar único, bilateral. Genu Valgo. Hipotonía Central. Cariotipo Bandeo G: 47, XYY . Discusión: el Síndrome 47, XYY , se presenta en 1 de cada 800 recién nacidos y se origina por no disyunción paterna en la mayoría de los casos. En el 97% de los casos no se evidencian cambios fenotípicos sugestivos. Presentan talla alta, acné noduloquístico, retardo en del desarrollo psicomotor, hipotonía, estereotipias y algunos espectro autista. Las anomalías menores son rasgos morfológicos que no tienen repercusión médica y se encuentran en el 5% de la población en general. Ante la presencia de 2 anomalías menores, se debe buscar una malformación mayor y solicitar estudio citogenético. Conclusiones: Aunque la frecuencia del Síndrome 47, XYY reportada es alta, no se diagnostican casos debido a las pocas diferencias fenotípicas. Siguiendo el protocolo diagnóstico en anomalías menores, es posible detectar anomalías cromosómicas como causa de las mismas. Bibliografía 1 F. Suarez, JC. Prieto, I. Zarante. Atlas de Semiología Médica y Genética. Pontificia Universidad Javeriana. 2007. 2. Jones, KL. Dysmorphology Approach and Classification. Smith´s Recognizable Patterns of Human Malformation. Sixth edition. Elsevier Saunders. 2006. 1-6. 3. Hunter, A. Medical Genetics 2. The diagnostic approach to the child with dysmorphic signs. CMAJ 2002; 167 (4): 367-72 4. www.ncbi.nlm.nih.gov (5) www.genereviews.org - Síndrome 13q-: A propósito de un caso con diagnóstico temprano de retinoblastoma bilateral
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: García Restrepo, Natalia; Silvestre, John Jairo; Bastidas, Andrés; Giraldo, Diana Carolina; Soto, Olga Lucía; Villa, Bibiana; Portilla, Alejandra; Escobar Ospina, Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-28
Descripción: niño de 11 meses, 2° embarazo de 33 semanas de madre de 21 años. Desarrollo psicomotor: No sostén cefálico, no sedestación. Antecedentes Patológicos: hernia inguinal derecha, síndrome convulsivo en manejo con ácido valproico. Antecedentes Familiares: Primo con cáncer ocular, tío con leucemia y hermano con criptorquidia bilateral. Examen Físico: Microcefalia, plagiocefalia, trigonocefalia, hipertelorismo ocular, orejas grandes, aladas, paladar alto, filtrum plano, cuello corto, hernia inguinoescrotal derecha. Criptorquidia derecha. Pliegue palmar único, sindactilia 2 y 3 dedo pies bilateral. Hipotonía generalizada Cariotipo: Bandeo G en sangre periferica 46,XY, del (13)(q21). Oftalmologia Pediatrica: Retinoblastoma bilateral. Discusión: existen casos relacionados con deleciones en el brazo largo del cromosoma 13. El fenotipo es variable: retraso del crecimiento, retardo del desarrollo psicomotor, microcefalia, holoproscencefalia, hipertelorismo ocular, microftalmia, retinoblastoma bilateral, micrognatia, orejas prominentes, cuello corto, pulgares pequeños, clinodactilia, quinto dedo en manos, defectos cardiacos, criptorquidia. Los pacientes con deleciones en 13q32 configuran un síndrome con malformaciones severas. Regiones distales (q33-q34) pueden manifestarse con retardo del desarrollo psicomotor, talla baja y anomalías menores. El compromiso en q14 se relaciona con riesgo de retinoblastoma bilateral (78%). Conclusiones: Se debe tener en cuenta la evaluación y el seguimiento de retinoblastoma en los pacientes con Sindrome 13q-, así como también la solicitud del estudio citogenético en pacientes con retinoblastoma bilateral. Bibliografia: 1. Hunter, A. Medical Genetics The diagnostic approach to the child with dysmorphic signs. CMAJ 2002;167(4): 367-72. 2 .Luo, J. Neural tube defects and the 13q deletion syndrome: Evidence for a critical region in 13q33-34. Am J Med Genet 2000; 91(3): 227-230. 3. Baud, O. Dysmorphic phenotype and neurological impairment in 22 retinoblastoma patients with constitutional cytogenetic 13q deletion. Clin Genet 2001;55(6): 478-482. 4. Quélina,C. Twelve new patients with 13q deletion syndrome: Genotype-phenotype analyses in progress. Eur J Med Genet 2009; 52(1):41-46. - Polimorfismo inserción/deleción del gen de la enzima convertidora de angiontensina (ace) y enfermedad isquémica coronaria en la ciudad de Montería, Córdoba
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Genes P., Lorena; Jaramillo G., Manolo; Tovar, Roger; Quintana S., Milton
Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-28
El polimorfismo inserción/deleción del gen ACE ha sido identificado como un potente factor de riesgo de enfermedad coronaria. Para la población de la ciudad de Montería-Colombia se desconocen las frecuencias con que se expresan los alelos de este gen y el carácter de su interacción con condiciones de riesgo cardiovascular, de modo que, se determinó la asociación del polimorfismo y el riesgo a sufrir enfermedad isquémica coronaria. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo con 70 casos y 70 controles; como casos se consideraron pacientes con padecimientos coronarios confirmados por electrocardiograma remitidos a la Organización Cardiodiagnóstico de Córdoba y como controles individuos voluntarios sin antecedentes cardiovasculares. El ADN requerido se extrajo a partir de sangre periférica. La caracterización del polimorfismo se hizo mediante PCR conforme a lo descrito por Rigat et al. (1992). La distribución de genotipos de ACE en pacientes no fue significativamente diferente a la estimada en pacientes controles (X2=3.687, P=0.1583). El genotipo mas frecuente en la población fue ID (40.71%). En pacientes con enfermedad isquémica coronaria el genotipo II fue más frecuente que el genotipo DD comparado con los controles (P). - Síndrome de turner en mosaico con translocación Y;Y y ambiguedad genital
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Contreras, Gustavo; Gordillo González, Gisel; Escorcia, Patricia; Zarante, Ignacio; Osorio, Gloria
Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-24
El síndrome de Turner ocurre por la ausencia de uno de los cromosomas sexuales X o Y, o por deleción de distintas regiones del cromosoma X, lo que origina un fenotipo femenino acompañado por lo general de linfedema congénito, baja talla y disgenesia gonadal. La prevalencia es de 50 por cada 100000 recién nacidas. Aunque específicamente masculino, el cromosoma Y puede ser encontrado en pacientes con estigma Turner, en un 5% de los casos, elevándose a 12% al usar técnicas de detección moleculares Caso: paciente de 1 año de edad, con ambigüedad sexual y linfedema congénito, sin antecedentes personales ni familiares de importancia. Al examen físico falo de 1,7 mm, introito presente, orificio uretral en la base del falo y ano en posición normal. LH, FSH y HAM normales, Estrogeno con niveles altos y Testosterona total normal bajo. La Ecografía pélvica muestra imagen con morfología similar a la uterina, sin embargo por su tamaño puede tratarse del recto. El Cariotipo reporta: 45,X[87]/46,X,t(Y;Y)(p11.3;p11.3) [13]; en hibridación in situ con fluorescencia se observa el mosaico con 89 células sin señal positiva para el gen SRY y 11 con dos señales positivas para este gen (SRY-/SRY+x2). La translocación Y;Y es extremadamente rara. El primer caso fue reportado en 1976 en un varón con problemas psiquiátricos, encontrándose hasta la fecha 10 casos en la literatura. La determinación y diferenciación de las gónadas y genitales requiere la interacción de varios genes, el tener una doble copia de SRY eventualmente podría causar una ambigüedad genital por efecto de dosis génica, al igual que aumenta el riesgo de presentar gonadoblastoma, concomitantemente con el gen DYZ3, teniendo en cuenta la implicación de estos genes en la diferenciación testicular. Este reporte muestra la importancia de establecer adecuadamente un diagnóstico de genitales ambiguos con estudios no solo citogenéticos sino también moleculares, para esclarecer totalmente la base fisiopatológica de la enfermedad! y poder brindar un manejo completo y adecuado a los pacientes. - Síndrome CHARGE: reporte de caso y revisión de la literatura
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Giovanetty Villegas, Luis Carlos; Durán Casado, Natalí; Contreras García, Gustavo Adolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-28
Introducción: el síndrome CHARGE (OMIM: #214800) es un acrónimo que comprende: coloboma ocular, cardiopatía, atresia de coanas, retraso psicomotor y del crecimiento, anomalías genitales, anomalías auriculares/ sordera. La prevalencia ha sido estimada en 1/10000 nacidos vivos. El fenotipo se ha relacionada con la mutación del gen CHD7 que se localiza en 8q12.1 y codifica la proteína 7 de unión al cromodominio de la ADN helicasa (CHD7), presente en aproximadamente el 60-70% de los individuos. Reporte del caso: recién nacido masculino, sin antecedentes de importancia ni consanguinidad parental, quien presenta síndrome de dificultad respiratoria y anomalías en cara y genitales. Al examen físico medidas antropométricas normales. Se evidencia: hipoplasia mediofacial, facies cuadrada con frente amplia, raíz nasal y columnela prominente, hipoplasia de alas nasales, pabellones auriculares de baja implantación rotados posteriormente con hélix desplegado, delgado, antehelix prominente en la parte inferior discontinuo con espacio entre éste y el antitrago que se encuentra hipoplásico, lóbulo ausente, fístula preauricular izquierda; micropene. Se establece atresia bilateral de coanas por TAC y prueba de potenciales evocados auditivos evidenció hipoacusia bilateral. El TAC de oídos reportó una importante displasia de los peñascos con alteración en la anatomía de oído interno. Los resultados de la radiografía de esófago, ecocardiograma, valoración Oftalmológica y ultrasonografía de vías urinarias fueron normales. Discusión: en el caso se tenía diagnóstico de síndrome dismórfico; el diagnóstico de CHARGE se plantea al determinar las características de los pabellones auriculares y se solicitan estudios de extensión, encontrando de acuerdo a los criterios diagnósticos síndrome de CHARGE definitivo. Establecer el diagnóstico es fundamental para conocer el pronóstico, posibles complicaciones y el seguimiento que es interdisciplinario teniendo en cuenta la guía de manejo preventivo. - Síndrome de Williams: presentación de caso diagnosticado mediante estudio de Hibridación Genómica Comparativa
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Contreras, Gustavo; Villamizar, Ives; Mendoza, Victor
Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-24
El síndrome de Williams (OMIM: # 194050) es una patología multisistemica causada por la deleción de la región critica en el brazo largo del cromosoma 7, que abarca de 1,5 a 1,8 millones de pares de bases y que contiene de 26 a 28 genes, por lo que es considerada una enfermedad por deleción de genes contiguos. La prevalencia ha sido estimada en 1/10000 nacidos vivos. Las manifestaciones clínicas son variables siendo las principales hipercalcemia, baja talla, característica facial típica, retardo mental, estenosis aortica supravalvular, estenosis de la pulmonar, personalidad amigable, entre otros. El diagnóstico se basa en criterios clínicos y la identificación de la deleción se logra en un 95% mediante estudio hibridación in situ con fluorescencia (FISH). Descripción del caso: paciente masculino de 7 años, sin antecedentes patológicos ni consanguinidad, a los 3 meses de edad diagnostican estenosis de la rama pulmonar bilateral, posteriormente estrabismo, dacrioestenosis, retardo del desarrollo psicomotor. Al examen físico, punta nasal elevada, filtrum largo y plano, labio inferior grueso, maloclusión dental y piezas dentales cónicas, hipotonía generalizada. Se realiza FISH para región crítica cromosoma 7q, siendo normal. Teniendo en cuenta alta sospecha clínica se realiza estudio de Hibridación Genómica Comparativa (CGH) detectando perdida de región 1,4 Mb en la región 7q11.23. Discusión: el paciente tenía un diagnóstico clínico de la patología, sin embargo en el curso de 5 años no se había confirmado la enfermedad, el resultado del FISH negativo generó mayor dudas, se realizó una revisión en la literatura, presentando los criterios clínicos necesarios para mantener el diagnóstico, al tener el resultado del estudio de CGH y confirmar el diagnóstico logra establecer pronóstico, manejo y asesoría. En conclusión las herramientas de diagnóstico más precisas se deben tener en cuenta para la evaluación de síndromes que pueden ser determinados bajo esta tecnología. - Mucopolisacaridosis tipo II: presentación de caso en manejo con terapia de reemplazo enzimático
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Contreras, Gustavo; Alarcon, Gilmar; Gómez, Mónica; Serrano, Norma
Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-24
La mucopolisacaridosis tipo II (OMIM:+309900) o enfermedad de Hunter es una patología recesiva ligada al cromosoma X, se presenta por deficiencia de la enzima lisosomal iduronato-2-sulfatasa (I2S); conduciendo a una acumulación progresiva de glicosaminoglicanos en casi todo tipo de células, tejidos y órganos. La patología es progresiva, los pacientes tienen compromiso neurológico, articular, cardiaco, respiratorio, entre otros. El diagnóstico se establece con las características clínicas, pruebas de tamizaje y determinación enzimática; también se encuentra disponible la prueba molecular del gen IDS. Descripción del caso: paciente masculino de 5 años, producto de II gesta, a los 14 meses fue valorado por Neuropediatra por macrocranea y retardo del desarrollo psicomotor. Se diagnosticó hidrocefalia, hepatomegalia, hernia umbilical. Al examen físico presenta: talla baja, fascies tosca, dolicocefalia-macrocefalia, hipertricosis, diastema de varias piezas dentales, cuello corto, abdomen globoso con hernia umbilical y hepatomegalia, braquidactilia con limitación de movilidad articular interfalangica. En Rx se evidenció huesos tubulares con engrosamiento diafisiario. La electroforesis reportó bandas de dermatan y heparan sulfato, la determinación enzimática de iduronato 2 sulfatasa indicó actividad reducida (5,37 μmoles/l.h). Se inicia terapia de reemplazo enzimática con idursulfasa, en la actualidad tiene 6 meses con terapia, no ha presentado eventos de infecciones respiratorias, ha mejorado su condición para caminar trayectos largos. Discusión: el paciente reportado representa uno de los casos en Colombia que tiene las evaluaciones completas y se encuentra en tratamiento y manejo por equipo interdisciplinario, es fundamental dar a conocer la patología ya que a pesar de su prevalencia baja estimada en 1-2/100000 nacimientos, se dispone de herramientas para mejorar la calidad de vida, esto hace mandatorio que el personal de salud se familiarice con el fenotipo, diagnóstico y tratamiento. - Duplicación del cromosoma 4q en paciente con talla baja y anomalías menores
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Gustavo Contreras, Gustavo; Pérez, Viviana; Mendoza, Víctor; Castillo, Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-24
Introducción: la duplicación del brazo largo del cromosoma 4 ha sido descrita en más de 80 pacientes, la mayoría ha sido resultado de segregación meiotica de translocación balanceada y asociada con monosomia parcial de diferentes segmentos de otros cromosomas. Los pacientes con duplicación del cromosoma 4 tienen características clínicas variables y están relacionadas con el tamaño de la región comprometida y el sitio especifico. Descripción del caso: lactante mayor femenina de 15 meses, madre 32 años, padre 64 años, producto de II gesta, en ecografía prenatal evidencian sonoluscencia nucal aumentada, realizan cariotipo FISH por amniocentesis que fue normal, RCIU?. Obtenida a las 40 semanas, PAN: 2610 gr., TAN: 46 cm. A los 6 meses evidencian talla y retardo del desarrollo del lenguaje. Posteriormente se diagnostica hipotiroidismo subclinico. Examen Físico: baja talla proporcionada. Normocefala, Hipotelorismo. Se realizan estudios de extensión teniendo ecocardiograma, ecografía renal siendo normal. En cariotipo se encontró una duplicación de 4q33 a 4q35. Se indica cariotipo a los padres que fue normal. Discusión: el caso presentado tiene como principal característica la baja talla, el retardo del desarrollo ha sido esencialmente del lenguaje, como hallazgo adicional se encontró hipotelorismo. Las alteraciones que se presentan son leves y realmente se orientó más por la baja talla. Se revisa la literatura y se encuentra que las principales duplicaciones del cromosoma 4 se dan entre 4q12 y 4q32, las manifestaciones son variables. Para poder definir mejor la región se solicitó estudio de CGH. La importancia de este caso se presenta porque se evidencia un fenotipo leve con una alteración estructural de un cromosoma, indicando que se debe sospechar este tipo de alteraciones en pacientes con baja talla y anomalías menores asociadas - Síndrome de Klinefelter: rara asociación con defecto de línea media
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Contreras, Gustavo; Mendoza, Victor; Quiroga, Sandra
Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-24
El síndrome de Klinefelter es considerada la aneuploidía más frecuente en la población general, con una prevalencia de 1 por cada 500-1000 nacidos vivos. La forma de presentación típica incluye el hábito eunucoide, volumen testicular reducido, infertilidad y talla alta. La aparición de signos clínicos tempranos es inusual, una minoría pueden presentar micropene, hipospadia o criptorquidia. La asociación de este síndrome con los defectos de línea media es considerablemente rara y se ha visto asociado a mosaicismo o más de un cromosoma X extra. Descripción del caso: paciente masculino de 1 año de edad, madre 18 años, I gesta, sin antecedentes patológicos ni consanguinidad, ecografía prenatal muestra ventriculomegalia, labio fisurado y paladar hendido. Nacimiento por cesárea, peso:2690gr., talla:48cm, PC:35,5cm. DICI:2,4cm.DIP:4cm.DICE:5,5cm. Presenta macrocefalia, fontanela anterior amplia, suturas diastasadas, telecanto, puente nasal deprimido, labio fisurado bilateral, paladar hendido medial completo, retrognatia, hidrocele, desviación cubital del segundo al quinto dedo de ambas manos, pulgar aductus, hipotonía. En tomografía cerebral dilatación del sistema ventricular supratentorial y agenesia parcial del cuerpo calloso. El cariotipo bandeo G de alta resolución reporta 47, XXY, en 50 metafases analizadas. Al año de edad se evidencia daño funcional auditivo bilateral. Discusión: el paciente presenta múltiples anomalías por lo que se consideró la posibilidad de aneuploidia numérica tipo trisomia 13 o 18. Al encontrar cariotipo 47,XXY universal, se revisa la literatura sin encontrar frecuencia de presentación fenotípica similar al caso, solo algunas variantes de Klinefelter han sido reportadas asociadas a paladar hendido. Este evento de presentación de defectos de línea media con síndrome de Klinefelter es considerado infrecuente, no se encontró un caso descrito que tenga trisomia universal con fenotipo similar. Se recomienda manejo preventivo y asesoría a la familia. - Serie de casos fetos acárdicos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Olaya Contreras, Mercedes; Castro Rojas, Derly Liseth
Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-23
Introducción: feto acárdico es, un feto con ausencia de estructura cardiaca (completa o remanente primitivo) 1,2. La incidencia de fetos acárdicos es 1/35.000 nacimientos y 1% de embarazos de gemelos monocigotos1. Reporte de casos: caso 1: producto de embarazo gemelar de 23 semanas, diagnóstico prenatal de feto acárdico y hermano gemelo muerto con involución, se realiza aborto terapéutico, se obtiene acárdico Anceps y hermano sin malformación. Caso 2: producto de embarazo a término. Hallazgo inesperado en placenta durante parto. Hermano no malformado sano. diagnóstico: acárdico Acéfalo. Caso 3: producto embarazo gemelar a término. Cesárea por ausencia movimientos fetales. Se obtiene feto acárdico y gemelo sin malformación con RCUI muerto. diagnóstico:acárdico Anceps. Caso 4: Producto embarazo gemelar, a término, evidencia feto acárdico por eco prenatal. Se obtiene por cesárea masa amorfa y hermano sin malformación. Patología confirma presencia estructura axial en acárdico. Diagnóstico: Acárdico amorfo. Discusión: la etiología se debe al desarrollo de anastomosis vasculares (arteriales y venosas) entre arterias y venas umbilicales de gemelos monocigotos1, 2. Existen 2 teorías acerca de su patogenia2: Desarrollo vasculatura placentaria anormal que lleva a una secuencia de perfusión arterial reversa entre los gemelos con posterior desarrollo de feto acárdico (TRAP) y la embriogénesis cardiaca anormal como evento primario por cromosomopatía y/o factores ambientales en el feto acárdico. Morfológicamente se clasifica en: - Acárdico acéfalo: se caracteriza por ausencia de cabeza y órganos torácicos. -Acárdico anceps: se caracteriza por presencia de cabeza y cara parcialmente formadas y presencia de extremidades superiores parcialmente formadas. -Acárdio acormus: sólo desarrollo cabeza, poco frecuente. -Acárdico amorfo: Es una masa que conserva su estructura axial. Las complicaciones asociadas son: amenaza del bienestar de gemelo "bomba" por secuestro vascular de feto acárdico2, 3, riesgo de parto pretérmino del gemelo "bomba", retardo de crecimiento intrauterino y muerte en 35 - 55% casos2. El diagnóstico diferencial debe hacerse con: teratoma placentario o de cordón umbilical, feto in feto y muerte intrauterina de gemelo moncorial severamente malformado. - Expresión de las isoformas del factor de transcripción asociado con microftalmía (MITF) en sangre periférica de pacientes con melanoma maligno
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Rangel, Nelson; Acosta, Natalia; Aristizabal, Andrés; Rondon, Milena; Ramírez, Sandra
Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-14
En el mundo se presentan aproximadamente 160 mil nuevos casos de melanoma al año y su tasa de mortalidad es mayor que la de otros tipos de cáncer de piel debido al alto potencial metastásico de melanoma. Por esto la detección de micrometástasis en sangre periférica mediante la identificación de biomarcadores tumorales específicos de células de melanoma puede a futuro constituirse en una prometedora herramienta de diagnóstico. El Factor de Transcripción asociado a Microftalmia (MITF) codifica una proteína esencial para la sobrevida y desarrollo de melanocitos y se ha encontrado aumento de expresión y amplificación del gen en tumores melanocíticos. El gen codifica 10 isoformas, siendo MITF-M específica de melanocitos y candidata para la detección de células de melanoma. El objetivo del presente trabajo fue determinar la expresión de tres isoformas del gen MITF en sangre periférica de individuos con melanoma y compararla con la expresión en sangre periférica de personas sin ningún tipo de cáncer. Muestras de sangre de 61 pacientes con melanoma y 61 controles, fueron utilizadas para extracción de ARN y analizadas por RT-PCR tiempo real. Expresión de la región consenso de MITF se detectó en 58 casos y 60 controles, con incremento en el nivel de expresión de 1.31 veces más en el grupo de casos respecto al grupo control sin encontrar diferencias estadísticamente significativas (P=0.258). Las isoformas MITF-A y MITF-B se detectaron en todas las muestras, con un incremento en el nivel de expresión de 1.9 y 1.8 veces más en el grupo de casos, respectivamente y encontrando diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos (P=0.002 en las dos isoformas). Expresión de la isoforma MITF-M se detectó en 16 de los casos y no se encontró su expresión en controles. Estos resultados indican que se está detectando células de melanoma en sangre periférica y que estudios adicionales son necesarios para corroborar el buen uso de las isoformas del gen MITF como biomarcadore s para la detección de esta enfermedad.