vol. 1 núm. 16 (2023): enero – junio
Browse
Recent Items
- Comprensión Lectora desde el Quehacer Docente: Una Mirada a partir de la Virtualidad
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE
Autores: Piratoba, Nancy Omaira
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-31
La investigación propone un plan innovador para el desarrollo de la comprensión lectora en el quehacer docente a partir de la virtualidad en estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Presbítero Álvaro Suarez, se propone como objetivo general “Analizar las habilidades de la comprensión lectora en el quehacer docente de educación básica primaria a partir de la virtualidad”. La metodología es guiada por el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño de campo, la muestra de la investigación fue representada por 40 estudiantes y tres docentes para un total de 43, La técnica es la encuesta y los datos se analizaron mediante análisis estadístico. Finalmente, se concluye que las TIC son apoyo para la motivación de la comprensión lectora en los estudiantes. - Estrategias Gerenciales Fundamentadas en Competencias Básicas para el Logro de una Gestión Exitosa
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE
Autores: Moreno Mogollon, José Francisco; Escalona Linares, Jorge Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-31
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad proponer un modelo de estrategias gerenciales fundamentadas en Competencias Básicas para el logro de una gestión exitosa del Talento humano. Tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño proyecto factible, de campo. La población y muestra está constituida por (24) coordinadores y entrenadores. Se usó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario estructurado, de 36 preguntas cerradas, con una escala valorativa tipo Likert de tres puntos. Los resultados que se obtuvieron permitieron aportar elementos que contribuyen a la resolución de las deficiencias encontradas. Por lo que resulta conveniente la implementación de un proyecto de Estrategias Gerenciales Fundamentadas en Competencias Básicas dirigido a los directivos y entrenadores. - Practicas Docentes en Aulas Multigrados del Sector Rural
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE
Autores: Blanco Jiménez, Luis Eduardo; Sua Tarazona, Maria Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-31
La investigación establece como objetivo describir el desarrollo de las practicas educativas en las aulas multigrado. Se oriento bajo un enfoque cualitativo, método hermenéutico. Se aplico entrevista semi estructurada y la revisión documental. Se concluye que en las practicas docentes predomina el modelo pedagógico tradicional, falencias en el acompañamiento al proceso académico de los estudiantes y la necesidad de formación docente en cuanto a la apropiación de las TIC y en los procesos pedagógicos y didácticos para vincular las expectativas, realidades e intereses de los pobladores como escenarios de aprendizaje que destaquen aprender desde lo local. - Lúdica como Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento del Pensamiento Numérico
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE
Autores: González Lizcano, Fabiola del Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-31
El sistema educativo colombiano contempla entre su proceso formativo el aprendizaje numérico y la adquisición de habilidades con relación al cálculo mental. Es por ello, que esta reflexión relacionada con la “Lúdica como Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento del Pensamiento Numérico en Educandos de Básica Primaria” está basada en la experiencia que se vive en el Instituto Técnico Arquidiocesano San Francisco de Asís Sede Santa Marta de Pamplona, en Norte de Santander, donde se observan falencias en las estrategias aplicadas por algunos docentes para la enseñanzas de los contenidos matemáticos, evidenciándose en los estudiantes al momento de ellos elegir el área de aprendizaje de su preferencia, al desarrollar actividades básicas en tiempo establecido, en el aprendizaje armónico de los contenidos y las pruebas Saber que se desarrollan en los diferentes niveles. Este proceso causa interés de investigación. - Investigación Formativa en el Programa de Ingeniería Mecánica – UFPS y el Impacto de los Semilleros de Investigación
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE
Autores: Castrillón J., Yusbely C.; Jauregui S., Juan S.; Carrillo, Meimer P.
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-31
La identificación de las acciones investigativas dentro de un grupo de trabajo se realiza mediante el planteamiento de proyectos que desarrollan los estudiantes de manera cooperativa y colaborativa donde adquieren competencias en un campo específico o multidisciplinario ofreciendo soluciones innovadoras y alternativas a problemas detectados en su entorno y la sociedad. La participación de los estudiantes es clave para el análisis, que se da de manera autónoma donde adquieren competencias como el “Saber aprender”, “Saber Ser” y el “Saber hacer”. La formulación de proyectos se considera sustancialmente la posibilidad de volver viable el aprendizaje basado en proyectos y problemáticas que a través de la orientación de los docentes investigadores y los estudiantes que hacen parte de los grupos de investigación, logran desarrollar propuestas que satisfacen necesidades en la sociedad intelectual y científica como resultado del proceso de formación investigativa e integral. - Pedagogía Conceptual en la Formación por Competencias del Saber-Ser: Enfoque Volitivo, Afectivo y Espiritual
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE
Autores: Ruiz Carrillo, Ricardo Magno
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-31
Se analizaron los efectos de la Pedagogía Conceptual de Miguel de Zubiría Samper, en el proceso de formación por competencias del Saber-Ser: volitivas, afectivas y espirituales. Se enmarcó en la investigación cualitativa y la Investigación-Acción. Los hallazgos demostraron que las capacidades para la toma de decisiones requieren la activación de los tres sistemas propuestos por la pedagogía conceptual y de las enseñanzas afectivas, los procesos expresivos y la metacognición. La motivación es fundamental para formar adecuadamente las facultades que permitan usar su voluntad, sentimientos y espiritualidad, para ser una persona competente que genere crecimiento integral en su vida y entorno. - Estrategias Didácticas Innovadoras para Estimular el Aprendizaje Significativo del Espacio Geográfico en Estudiantes de Básica Segundaria
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE
Autores: Vásquez Pérez, Paola Andrea; Vera Guadrón, Luis José
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-31
La actividad de los grupos humanos puede tener graves consecuencias en el espacio geográfico. El objetivo de este artículo fue analizar las estrategias didácticas innovadoras que estimulan el aprendizaje significativo del espacio geográfico en estudiantes de básica segundaria. La metodología fue de tipo descriptivo documental con diseño bibliográfico, mediante búsqueda en bibliotecas, repositorios de las universidades y en bases de datos, entre otras. Los resultados indican que para prevenir y reducir los impactos ambientales y la biodiversidad, se requieren de estrategias didácticas innovadoras en la enseñanza que permitan a los estudiantes asimilar y comprender el funcionamiento del espacio geográfico.