vol. 10 núm. 2 (2018): recia 10(2):julio-diciembre 2018

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • El programa de Zootecnia: Retos de investigación e innovación para Colombia
    Como se ha manifestado: El origen de la Zootecnia en Colombia se remonta a 1954, año en que se consideró necesaria la intensificación de los estudios agropecuarios en el país, específicamente para la formación de profesionales en el área de producción animal (http://www.elempleo.com/co/noticias/noticias-laborales/zootecnia-diversos-campos-de-desempeno-3352). Desde su inicio, este programa ha venido contribuyendo al desarrollo del campo colombiano mediante la docencia, investigación y extensión y proyección social en el campo de las ciencias para la producción animal. A pesar que la zootecnia es considerada una carrera importante en materia de seguridad e inocuidad alimentaria a nivel mundial, el profesional de la Zootecnia deberá actuar en toda la cadena de producción animal, requiriendo de procesos endógenos de reflexión, trabajo en equipo y reingeniería de las entidades que forman a dichos profesionales, de manera que sus aportes tengan un alto impacto al desarrollo económico, social y medioambiental del campo (http://www.anzoo.org/magazine/images/revista/RCZ_2b.pdf).
  • Estudio físico-químicos de los huevos de Iguana iguana Linnaeus, 1758
    Caracterización físico-químicamente de huevos de Iguana iguana. Las pruebas físicas se realizaron por métodos de Espectrofotocolorimetría, calibrador, cinta métrica, micrómetro, flexómetro y flotación y las pruebas químicas acorde a los lineamientos exigidos por la A.O.A.C. Los resultados obtenidos mostraron con respecto a las características físicas: En promedio, un peso de 14,78 (g); diámetro longitudinal 39,70 mm (±0,49), diámetro transversal 26,41mm (±0,6), largo perimetral 11,55 cm (±0,2), ancho perimetral 9,07 cm (± 0,2), entre otras caractericticas evaluadas. Respecto a la composición química, en cáscara 51,23% (±3,02) Calcio Inorgánico; 20,17% (±1,56) Fósforo Inorgánico; en albumen 51,47% (±1,05) de proteína bruta, un 17,02% (±1,33) de grasa cruda y en albumen compacto un peso de 3,83 g (±0,21). Mediante regresiones múltiples se determinó que el peso depende del porcentaje de cáscara y del albumen compacto en un 87%. La gravedad específica depende no solo del largo perimetral sino también del porcentaje de cáscara y del grosor de ésta en la zona ecuatorial en un 86,3%. El porcentaje de cáscara, del peso, gravedad específica y grosor en la zona ecuatorial en 88,3%. La caracterización cromática determinó su color entre amarillo medio y blanco amarillento.
  • Aportes a la distribución del género Micrurus (Serpentes: Elapidae) en el Departamento del Chocó, Colombia

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: Pitalua-L, Yousmang; Rengifo-M, Jhon Tailor; Rivas- A, Lucellis

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02

    Se estudió la distribución potencial de las serpientes de coral, género Micrurus (Serpentes: Elapidae), para el bosque pluvial tropical en el departamento del Chocó; por medio de una revisión detallada de colecciones en la bases de datos del SIB-Colombia (Sistema de Información de Biodiversidad-Colombia) para la distribución potencial se utilizó el programa Maxen, generando un mapa para cada especie. La revisión arrojo un total de 145 individuos en colecciones de las siete especies reportadas para el Chocó, depositados en ocho colecciones científicas del SIB; las especies M. dumerilli y M. ancorali, fueron las que más registro presentaron en las colecciones consultadas; M. dumerilli es una de las especies de mayor distribución pues permanece en las selvas tropicales colonizando distintos microhábitats, seguida de M. ancoralis que se distribuye en el departamento del Chocó, Cauca, Risaralda, Nariño y Valle del Cauca; por otro lado, en el análisis de especies endémicas se encontró que M. spurelli es una especie que solo se distribuye en el departamento del Chocó. Las subregiones del sur y del centro albergan la mayor riqueza de este género, obteniendo así el 100% de las especies que son reportadas para el departamento del Chocó.
  • Legislación y herramientas de gestión en el control de calidad de la materia prima en la fabricación de raciones
    La presente revisión tuvo como objetivo, reunir el aporte teórico, acerca de la legislación y herramientas de gestión en el control de calidad de la materia prima en la fabricación de raciones para animales de producción, describiendo la reglamentación y fiscalización en los procesos involucrados, resaltando la importancia que tales procedimientos ejercen en el resultado final del producto. Así, se evidencia que el control de calidad de la materia prima es esencial para asegurar la inocuidad de un producto final de confianza, que atienda a las exigencias del mercado y consecuentemente de los animales, que se aproxime al máximo de las especificaciones o patrones establecidos para el cual fue creado y que atienda a la legislación vigente y a las inspecciones de los órganos federales ligados al sector. Se hace imprescindible el uso de tales herramientas de gestión en la calidad y seguridad de los alimentos ofrecidos a los animales de producción. En que, las Buenas Prácticas de Fabricación y el Procedimiento Operativo Estándar son prerrequisitos esenciales para la implantación del Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control.
  • Asimetría fluctuante de tres especies de murciélagos en sistemas de ganadería extensiva del departamento de Córdoba, Colombia

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: Castillo-Figueroa, Dennis

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02

    El objetivo de este estudio fue analizar el grado de asimetría fluctuante en los rasgos alares y en los dígitos de estas especies de murciélagos en sistemas ganaderos extensivos del departamento de Córdoba, Colombia. Para esto, se analizaron ejemplares de la Colección de Mamíferos del Museo Javeriano de Historia Natural de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). La asimetría fluctuante se evaluó usando 11 rasgos alares. Para evaluar la existencia de asimetría, se usaron contrastes no paramétricos. Finalmente, se realizaron análisis no paramétricos de varianza con el fin de evaluar si existían diferencias entre los dígitos. En total, 114 ejemplares fueron analizados (A. planirostris=40, A. lituratus=33, C. perspicillata= 41). Los resultados no mostraron diferencias estadísticas (p>0.05) para la mayoría de rasgos alares. La poca variación alar se debió a su importancia en el vuelo y a la alta tolerancia de estas especies a la perturbación. Las hipótesis de “Mortalidad diferencial” y “Gran madre” son discutidas. Los resultados de este trabajo sugieren que los sistemas ganaderos no afectan severamente a estas especies. Futuros estudios deberían considerar el tipo de manejo para conocer cuál proporciona mejores condiciones para los murciélagos.
  • Hallazgos anatomopatologicos en un bovino infectado con tuberculosis en Vicosa, Brasil
    Se reportó un caso de tuberculosis bovina en una hembra Holstein de aproximadamente 350kg de peso, la cual fue necropsiada por el servicio de patología animal de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Viçosa, Brasil. El propietario reporta emaciación progresiva, debido al pésimo estado de salud se decidió sacrificar el animal y posteriormente se trasladó al área de patología donde fue realizada la necropsia. Se evidencio pelaje hirsuto, mucosas pálidas y marcada caquexia a la inspección externa del cadáver, los hallazgos anatomopatológicas en la necropsia revelaron importantes lesiones como: áreas caseificadas nodulares en músculos en la región intercostal, pleura, pulmón, hígado y ganglios linfáticos pre-escapulares. El diagnóstico definitivo del cadáver fue tuberculosis bovina.
  • Perfil proteico en mulares (Equus mulus) en condiciones naturales en el departamento de Córdoba, Colombia
    En este trabajo se muestran los valores promedios de un perfil metabólico proteico en mulos del departamento de Córdoba, Colombia. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal donde de tomaron muestras de sangre de 24 mulares de la vena yugular externa en tubos sin anticoagulante para la posterior determinación de los analitos por espectrofotometría. Los valores promedios obtenidos fueron para cada parámetro analizado los siguientes: proteínas totales 7,42±0,71 g/dL, albumina 3,17±0,39 g/dL, globulina 4,25±0,78 g/dL, urea 43,53±6,09 mg/dL y BUN 20,31±2,84 mg/dL. Se encontró diferencia significativa para el parámetro proteínas totales según el sexo como criterio de clasificación. Se resalta la importancia de esta investigación dado que es el primer reporte de la temática en la especie en la región. 
  • Perfil proteico en vacas lactantes y novillas de vientre
    El objetivo de esta investigación fue determinar concentraciones séricas proteicas en vacas y novillas de vientre en condiciones de pastoreo en el trópico bajo colombiano. Se tomaron muestras sanguíneas de 6 vacas y 6 novillas clínicamente sanas, en las que se determinó estadística descriptiva de proteínas totales, albumina, globulinas, urea y NUS. Los resultados obtenidos en vacas fueron: proteínas totales 6,53±0,73 (g/dL), albumina 4,10±0,62 (g/dL), globulinas 2,43±0,94 (g/dL), urea 18,14±4,21 (mg/dL) y NUS 8,45±1,96 (mg/dL); y para las novillas los siguientes: proteínas totales 6,07±0,93 (g/dL), albumina 4,40±0,89 (g/dL), globulinas 1,67±1,33 (g/dL), urea 20,40±6,10 (mg/dL) y NUS 9,51±2,84 (mg/dL). No se encontraron diferencias significativas entre las categorías estudiadas, por lo que se concluye que tanto las vacas como las novillas están en fases metabólicas similares determinado en cuanto a sus requerimientos nutricionales, por ende las concentraciones de análitos en el organismo se encuentran muy semejantes.
  • Aprovechamiento tradicional de mamíferos silvestres en Pitzotlan, Morelos, México
    Se analiza el conocimiento etnozoológico que conservan los habitantes de Pitzotlán, relativo a los mamíferos silvestres. Mediante técnicas etnozoológicas se registró el aprovechamiento de 6 órdenes, 11 familias y 20 especies, de las cuales el 55% de las especies tienen los siguientes valores de uso: alimentario (100%), medicinal (45%), animales de compañía (18%), ornamental (18%), amuleto (18%) y en la fabricación de herramientas (9%). Su explotación se lleva a cabo mediante la cacería de subsistencia, en este caso se utilizan armas de fuego (100%), perros (36%) y resorteras (18%). El venado cola blanca y el tejón fueron las especies más utilizadas, registrando un Índice de importancia cultural de 1. Debido a diferentes acciones de mejoramiento del hábitat y a la implementación de normas para el manejo de la fauna, los habitantes han registrado un incremento en las poblaciones de venado cola blanca, tejón y jabalí. Se discute la importancia de los mamíferos como recurso alimentario y medicinal, así como rescatar y valorar el conocimiento tradicional con la participación de la población para generar estrategias de conservación y formas de aprovechamiento racional de estos mamíferos, en beneficio de la comunidad.  
  • Displasia folicular de la capa negra canina

    Institución: Universidad de Sucre

    Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

    Autores: Arroyo M, Yasmir José; Hincapié G, Luis Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02

    La displasia folicular de la capa negra, es una dermatopatía restringida a las zonas de pelo negro de perros con dos o más capas de colores. Estudios mencionan haber un problema primario en el folículo piloso, donde está involucrada una herencia autosómica recesiva. El diagnóstico se hace gracias a la historia clínica, examen físico, tricograma y examen histopatológico del área afectada. Reporte del caso. Un canino mestizo de pelo corto, macho entero de 2 años de edad, de pelaje bicolor, se presenta con caída progresiva del pelo en las áreas negras desde el mes y medio de edad. Al examen clínico general no evidenció ninguna alteración fisiológica, encontrándose como hallazgo relevante la presencia de alopecia circunscrita e hipotricosis en las áreas negras ubicadas en la zona temporal de la cabeza y las orejas, apruriginosa, con leve seborrea. Se procede a realizar raspado de piel, siendo éste negativo para ácaros de la sarna, y a enviar posteriormente muestra para histopatología con el reporte de displasia folicular del pelo negro. Conclusión. La displasia folicular del pelo negro del canino es una afección dermatológica de escasa presentación en la clínica veterinaria. Por lo que reportes como éste, permiten demostrar la presencia de la patología, y con ello, aumentar el conocimiento de este tipo de dermatopatía.
  • Riqueza y distribución de Hílidos (Hylidae: Anura) en zona de bosques pluvial tropical en el departamento del Chocó, Colombia
    El presente estudio se determinó la riqueza y distribución de Hílidos en zona de bosque pluvial tropical, se establecieron coberturas vegetales (bosque primario y secundario) para un mejor análisis del grupo en la zona centro del departamento del Chocó. Para la estimación de la riqueza se utilizó el método de relevamientos por encuentros visuales (Visual Encounter Survey “VES”), registrando un total de 137 ind., agrupados en cinco géneros y ocho especies de Hílidos. Se encontró diferencia en la distribución de las especies según las coberturas vegetales, registrando mejores valores en bosque secundario (s=8 y n=103); en la comunidad los géneros mejores representados fueron Dendropsophus, Scinax y Boana quienes estuvieron presentes en ambas coberturas, y en término especifico Boana boans y Smilisca phaeota. En el uso de hábitat, se encontró diferencia significativa en las posiciones verticales (P=1.34), al igual que los sustratos evaluados (P=1.66) estas diferencias están evidenciadas en posición suelo y sustratos ramas. Los resultados revelaron que los Hílidos frecuentan los bosques secundarios por su heterogeneidad y que ostenten las condiciones idóneas y requerimientos ecológicos que estas especies precisan para su desarrollo.
  • Frecuencia de patologías abdominales diagnosticadas por ecografía abdominal en la clínica Veterinaria del Sur Sabaneta, Antioquia.
    La ecografía en pequeños animales ha avanzado enormemente en los últimos años, llegando a sustituir en muchos casos a los estudios radiográficos convencionales. La ecografía abdominal es una ayuda diagnóstica de gran importancia para las clínicas veterinarias, en la actualidad su implementación ha aumentado debido a que es una técnica no invasiva, rápida y oportuna, que junto a la evaluación clínica del paciente nos permite identificar patologías en un corto periodo. El objetivo de este reporte es identificar la frecuencia de las patologías abdominales diagnosticadas por medio de ultrasonido, así como el órgano más afectado. Para esto se tomó información de la base de datos de los reportes ecográficos de la Clínica Veterinaria del Sur, ubicada en Sabaneta Antioquia, entre diciembre de 2016 y abril de 2017, en las cuales se realizaron 119 ecografías abdominales, de ellas el 82% fue desarrollada en caninos y 18% en felinos, siendo el tracto gastroentérico el más frecuentemente afectado (23,33%), seguido del hígado (16%) y el bazo (8%). La patología reportada con mayor frecuencia fue la inflamación gástrica (8%), seguida de la hepatitis (7,33%) y la gastroenteritis (4%).