vol. 16 núm. 1 (2006)
Browse
Recent Items
- Cambios en las propiedades dinámicas de una mezcla asfáltica por energía de compactación y variación en la granulometría
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Reyes Ortiz, Oscar Javier; Camacho Tauta, Javier Fernando; Nieto Leal, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-13
El objetivo de esta investigación es establecer la influencia en las propiedades dinámicas de unas mezclas asfálticas por cambios en su energía de compactación y su granulometría. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron dos tipos de mezcla asfálticas, una mezcla cerrada (0/10) y mezcla abierta (0/20) y la variación de la energía de compactación se realizo mediante cambios en los golpes por cada cara de las briquetas en su proceso de fabricación. La investigación inició con la caracterización de los materiales granulares y el asfalto. Posteriormente se les realizó el ensayo marshall a las mezclas para determinar el porcentaje óptimo de asfalto, el cual se obtuvo de las gráficas de estabilidad, flujo y peso unitario. Finalmente, se realizaron ensayos de módulos dinámicos y ahuellamiento, para poder concluir cual es la energía de compactación óptima que debe tener la mezcla asfáltica, y así, optimizar el diseño y funcionamiento de estructuras de pavimentos flexibles con diferentes tipos de granulometría. Dentro de los resultados se resalta que el mayor módulo dinámico para la mezcla cerrada (0/10) se obtuvo para una energía de compactación de 85 golpes y para la mezcla abierta (0/20) de 75 golpes. Con respecto a la deformación permanente se obtuvo las menores deformaciones para la energía de compactación de 90 golpes en la mezcla cerrada y de 85 golpes para la granulometría abierta. - Impacto inelástico de una partícula sobre una superficie
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Vargas, W. L.; Pineda, Lyda M.; Murcia, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-13
En este estudio se presentan fundamentos básicos sobre la evaluación experimental del coeficiente de restitución aplicando tres métodos de estimación diferentes. Experimentalmente se ha estudiado la colisión normal de una esfera sin rotación sobre una pared plana lisa, explorando un rango significativo de materiales, velocidades de impacto y tamaños de partícula. Los resultados muestran la consistencia de las tres metodologías, las cuales rinden información complementaria. Se ha aplicado un modelo simplificado que reproduce de manera satisfactoria las observaciones experimentales. - Uso de cloruro de sodio en bases granulares
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Reyes Ortiz, Oscar Javier; Camacho Tauta, Javier Fernando; Troncoso Rivera, Juan Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-13
El propósito de está investigación realizada por la Universidad Militar Nueva Granada, fue determinar el efecto en las propiedades mecánicas que tiene introducir NaCl industrial en bases granulares con granulometría del Instituto Nacional de Vías – INVIAS. La incidencia en las propiedades de la base granular se determinaron a partir de los ensayos de CBR, compresión simple y compresión diametral. La investigación inicia con la caracterización del material granular y el NaCl, posteriormente con la determinación de la humedad óptima mediante el ensayo proctor modificado para el material en estado virgen y con adición de NaCl, y finaliza con la ejecución de los ensayos mecánicos de las muestras modificadas y vírgenes. Dentro de los resultados obtenidos se determinó un incremento de la resistencia (CBR) de 9 veces para una adición del 15% de NaCl; un aumento en la resistencia a la compresión de 100% para el porcentaje de 8% de NaCl y un descenso de la resistencia a tracción para todos los porcentajes de adición. - Discretización exacta de un robot móvil con retardo de transporte
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Niño Suárez, Paola; Velasco Villa, M.; Aranda Bricaire, E.
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-13
En este trabajo se presenta la obtención del modelo exacto en tiempo discreto de un robot móvil tipo (2,0), bajo la consideración de la existencia de retardos de transporte en la señal de control, producidos por la propagación de las señales entre los sensores y actuadores del robot y el control remoto. El modelo obtenido es evaluado mediante simulación, comparando su desempeño con un modelo discreto aproximado que incluye también retardos de transporte y con el modelo en tiempo continuo del mismo sistema. - Control de manipuladores teleoperados
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Gutiérrez Carvajal, Ricardo Enrique; Castillo Estepa, Ricardo Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-13
Este trabajo presenta una revisión bibliográfica acerca de distintos modelos utilizados en el diseño de controladores para manipuladores teleoperados, se realiza una descripción tanto de las ventajas como de los problemas que se presentan al momento de implementar sistemas de control con técnicas convencionales e inteligentes (Redes Neuronales y Lógica Difusa) en estos dispositivos. También se abordan descriptivamente los sistemas teleoperados, para finalmente presentar una sección especializada en la que se muestran estrategias de control empleadas para tratar los retardos de señal inherentes a la teleoperación de manipuladores. En la última sección se citan algunas aplicaciones importantes para estos sistemas. - Anisotropía de esfuerzos y resistencia al corte de arenas
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Camacho Tauta, Javier Fernando; Reyes Ortiz, Oscar Javier; Nieto Leal, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-13
La historia de esfuerzos tiene influencia sobre el comportamiento y la resistencia de los suelos. De particular interés es la condición anisotrópica de esfuerzos en que se presentan la mayoría de los suelos en condiciones naturales. Esta condición produce una disposición de las partículas que hace que las propiedades mecánicas tales como la rigidez inical o la resistencia al corte se vean afectadas. Se desarrollaron ensayos de laboratorio para estudiar de qué forma se pueden relacionar las condiciones de anisotropía inducida por esfuerzos, sobre los parámetros de resistencia en arenas. Se utilizó arena limpia y se controló cuidadosamente la ditribución granulométrica y la densidad relativa de cada espécimen, el cual se sometió a una combinación preestablecida de esfuerzos bajo condiciones drenadas. Finalmente cada probeta fue llevada a la falla para obtener los parámetros de resistencia al corte. Los resultados obtenidos muestran variaciones hasta del 10% en el ángulo de fricción interna, dependiendo de la densidad relativa del material y se observaron efectos negativos, especialmente en arenas mal gradadas de densidad relativa media. - Localización espacial de un punto en XYZ mediante visión artificial
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Castillo, Ricardo Andrés; Díaz López, Iván Andrés; Huertas León, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-13
Con el fin de localizar un punto en el espacio mediante el uso de cámaras Web (visión artificial), se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: parámetros de la cámara, tipo de proceso a efectuar sobre la imagen capturada y presentación de los resultados. Con el objetivo de encontrar el campo útil de visión de la cámara, se determinó experimentálmente el ángulo para el cual la distorsión radial es mínima; luego por medio de una red neuronal tipo Perceptrón Multicapa de 3 entradas, 7 neuronas ocultas y 10 salidas, se filtra la imagen procedente de cada una de las cámaras identificando en estas un color específico; promediando los puntos de dispersión resultantes, se ubica bidimensionalmente en cada imagen el centroide del objeto, con base en esta información y aplicando un desarrollo matemático, se localiza completamente el objeto en un sistema de coordenadas aleatorio XYZ, respecto del cual, inicialmente, solo se necesita conocer la posición de cada una de las cámaras. Se desarrolló un software para computador, que permite observar las imágenes de cada una de las cámaras y la con figuración de la mayoría de parámetros. En la calibración del sistema se deben tener en cuenta: orientación de las cámaras, distancias sugeridas entre los focos de estas y calidad de las imágenes obtenidas. - Simulación del viento atmosférico y aplicación experimental
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Ciencia e Ingeniería Neogranadina
Autores: Gómez Rivera, William; Llano, Luis Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-13
La energía eólica se muestra como una alternativa técnica y económica con posibilidades de ser implementada en zonas en donde por sus necesidades energéticas y características meteorológicas esta tecnología sea posible. Se relacionan a continuación los parámetros básicos a tener en cuenta en el estudio del comportamiento del viento atmosférico en la capa límite, como un proceso aleatorio estacionario y en condiciones de atmósfera neutra. Con base en lo anterior se establece en este trabajo el procedimiento que se debe seguir durante un proceso de simulación del viento atmosférico mediante la determinación de la función de densidad espectral (PSD) que aproxime la intensidad de turbulencia de las fluctuaciones de la velocidad del viento. Haciendo uso del simulador de aerogenerador del laboratorio de Ing. Mecánica de la Universidad de los Andes se programan los perfiles de velocidad del viento medido y del viento simulado, comparándose en cada caso la potencia generada.