vol. 10 núm. 1 (2019)
Browse
Recent Items
- DETERMINACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE METALES PESADOS PRESENTES EN EL MATERIAL PARTICULADO PM10 DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Trujillo, J. E.; Caballero, J. E.; Ramón, J. D
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-30
El aumento drástico de la población y por consiguiente el aumento del consumismo es un problema que representa repercusiones a nivel global. Una de ellas es la disminución de la calidad del aire que presenta afectación por actividad antropogénica. Dentro de los principales contaminantes se encuentra el material particulado PM10, el cual puede contener contaminantes como algunos tipos de hidrocarburos y metales pesados que, dependiendo de su concentración, tiempo de exposición y toxicidad pueden llegar a ser mortales o causar grandes problemas en la salud a corto o a largo plazo, cabe mencionar que no solo pueden afectar al cuerpo humano sino a todos los seres vivos en general. La calidad del aire se monitorea en el municipio de Cúcuta con el fin de vigilar los niveles de contaminación por material particulado (PM10) en diferentes áreas que pueden ser influenciados por fuentes como flujo vehicular y procesos industriales. La Red de Calidad de Aire de Cúcuta cuenta con tres estaciones de monitoreo con equipos Hi-Vol para PM10. En este contexto, se determinaron los metales pesados presentes en las muestras de material particulado PM10, empleando la técnica de Espectrofotometría de Absorción Atómica en el laboratorio de Control y Calidad de la Universidad de Pamplona. Se identificaron trazas de Plomo, Zinc, Manganeso, Cobre y Cromo en los filtros de material particulado PM10, siendo el cobre el que presentó mayores concentraciones, detectándose los valores máximos en la estación Panamericana, a diferencia de la estación Cinera que presentó muy bajas concentraciones.Palabras clave: Calidad de aire, espectrometría de absorción atómica, fracción respirable y sistemas de información geográfica. - DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MAQUINA PARA EL TRITURADO DE POLIMEROS Y METALES BLANDOS
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Salamanca Sarmiento, Juan Rodrigo; Higuera Sánchez, Fabián Leonardo; Acosta Joya, Luis Fernando; Medina Saravia, Flaminio Andrés; Camacho Cruz, Neider Favian
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-30
Para el desarrollo de este proyecto presenta el diseño y construcción de una máquina para el triturado de polímeros, metales blandos como laminas delgadas de aluminio, y materiales como la madera. La metodología se inicia con la absorción de información de trabajos similares, el diseño de una máquina que cumpla los requisitos establecidos, por otra parte, se inicia con los cálculos y diseño 3D de las partes, y continúa con la búsqueda de materiales de los cuales buena parte son reciclados. Por resultado del trabajo se obtiene una trituradora que cumple satisfactoriamente las metas propuestas superando expectativas en cuanto a funcionamiento y costo, con entrega material en tamaños de un centímetro o menos de sección, cuenta con una producción cercana a los 20 kilos por hora, y un tamaño y peso que facilita su transporte. - EGRESADOS DE INGENIERÍA MECÁNICA – UNIPAMPLONA. 15 AÑOS DE EXCELENCIA ACADÉMICA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Moreno Contreras, Gonzalo Guillermo; Flórez Serrano, Elkin Gregorio; Serrano Rico, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-30
Frecuentemente las Instituciones de Educación Superior (IES) y los programas académicos deben implementar cambios que les permitan ser más competitivos, esto se hace a través de estudios que les permitan saber cómo han evolucionado en el tiempo y sí sus programas educativos son de actualidad y calidad o no; en este sentido uno de los puntos claves para saber de la importancia de los programas académicos es a través de la actualidad de sus egresados y de su éxito profesional. En el presente artículo se muestra la importancia del seguimiento a los egresados en las instituciones de educación superior, esto con el fin de adoptar estrategias que permitan ayudar a los programas académicos en algunos de sus procesos de mejoramiento continuo, como los son los procesos de Registro calificado, Acreditación de Alta Calidad o para impulsar proyectos o acciones que permitan a los programas académicos ser más competitivos o para mejorar los lazos de comunicación con los egresados. - MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ BASADO EN UN DIAGNOSTICO TRIBOLÓGICO
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Olivares Torres, Miguel Ángel; López Velázquez, Andrés; Aldana Franco, Rosario; Alvarez Sánchez, Ervin Jesús; Aldana Franco, Fernando; Rivera Peña, Yazmín; Leyva Retureta, José Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-30
En este trabajo se presenta un plan de mantenimiento automotriz basado en un diagnóstico tribológico del aceite lubricante de origen mineral grado SAE 20W50 multigrado, utilizado en la lubricación de un motor de combustión interna de cuatro cilindros, 1800 cm3, motor en posición diagonal, enfriado por anticongelante, con un sistema de lubricación por bomba mecánica. Las muestras se obtuvieron bajo diferentes condiciones de uso: 0km, 1000km, 5000km y 8500km; mismas que se sometieron a diversos ensayos, tales como: Viscosidad cinemática a 40°C y 100°C (Norma ASTM-D445), Desgaste (Norma ASTM G99-05), Timken (Norma ASTM-D-2782-17) y Análisis de Aceite; esto con la finalidad de diagnosticar la degradación del aceite lubricante y el desgaste generado, considerando estos resultados, se formuló un plan de mantenimiento automotriz basado en un diagnostico tribológico del aceite lubricante del motor en estudio. - IMPLEMENTATION OF PREOXIDATION IN CONVENTIONAL POTENTIATING PLANT PILOT SCALE FOR THE REDUCTION OF DISSOLVED ORGANIC MATTER IN SURFACE WATERS
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Vera. M, D. E.; Viracachá, Q, L. F.; López Areniz., Lizeth Amparo; Ramón V, Jacipt Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-30
El agua destinada para consumo se somete a diversos procesos de potabilización dependiendo de la calidad de la fuente, entre los procesos característicos de una planta potabilizadora se pueden incluir coagulación-floculación, sedimentación, filtración, desinfección; en la presente investigación se pretende incluir el proceso de preoxidacion como pretratamiento con el objetivo de facilitar la disminución de carbono orgánico total (COT) y carbono orgánico disuelto (COD) presente en el agua de abastecimiento teniendo en cuenta que estos son parámetros utilizados para determinar la cantidad de sustancias orgánicas presentes en las aguas superficiales. Para llevar a cabo la investigacion es necesario realizar una evaluación previa del comportamiento y propiedades fisicoquímicas del agua, además de la variación de la turbidez mediante la aplicación de ácidos húmicos y fulvicos teniendo en cuenta los rangos para cada uno de los niveles de complejidad establecidos por el RAS 2015 y la posterior determinación de dosis optima de preoxidantes (permanganato de potasio y peróxido de hidrogeno) y coagulantes (PAC, sulfato de aluminio y cloruro férrico). Mediante la implementación de la preoxidación se espera obtener una eficiencia notable en la reducción de la materia orgánica presente en el recurso debido a las reacciones que se llevan a cabo y las propiedades características de los preoxidantes utilizados, además de la contribución de estos a la coagulación de materias en suspensión y coloides; además se pretende demostrar que es posible potabilizar el agua con la inclusión del proceso de preoxidacion de una manera eficiente y eficaz obteniendo el líquido con las condiciones aptas para el consumo humano sin generar efectos adversos en la salud humana.