vol. 5 núm. 2 (2020): salud y sociedad uptc volumen 5 número 2 2020
Browse
Recent Items
- El genograma y el ecomapa como instrumentos de valoración en medicina familiar: a propósito de una experiencia comunitaria
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Melo Guarín, Astrid Rocío Rocio; Pedraza Orjuela, Aida Faizully
Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-19
Introducción: En la medicina familiar, el uso del genograma y el ecomapa es útil para la práctica clínica, familiar y comunitaria, en el ámbito de la atención primaria de la salud; sin embargo, solo se ha evaluado su función en el ámbito clínico. Objetivos: Caracterizar las familias participantes en un proyecto comunitario a partir de los genogramas y ecomapas realizados por los médicos residentes en un barrio de la ciudad de Tunja (Boyacá). Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, recopilando la información de los genogramas y ecomapas aplicados a las familias participantes. Resultados: Se describen 49 familias, principalmente nucleares, pequeñas y bigeneracionales, con fuertes relaciones internas parentales, conyugales y fraternales, con relaciones externas fuertes con la religión, el trabajo y la familia externa. Se encontró importante variabilidad en el diligenciamiento de los instrumentos por los residentes. Conclusiones: El genograma y el ecomapa son instrumentos que se han usado en el contexto clínico, y tienen relevancia para conocer y analizar las condiciones de salud en el ámbito comunitario y familiar, dado que identifican debilidades y fortalezas que facilitan intervenir en las relaciones internas y externas de la familia. - Con las batas y las botas, el médico más allá del hospital: la experiencia de residentes de medicina familiar en una comunidad urbana
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: León Solarte, Maira Alejandra; Jaime Martínez, Nathalia Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-19
Objetivo: Analizar los roles ejercidos por los residentes de medicina familiar durante su proceso de formación posgraduada, en el desarrollo de un proyecto comunitario en zona urbana de la ciudad de Tunja Colombia. Metodología: Estudio cualitativo desde la experiencia de médicos residentes de la especialidad en medicina familiar, en el marco del proyecto comunitario como estrategia formativa. La información fue recopilada en el año 2019 de 135 registros de campo, los cuales fueron aportados consentidamente, y procesados mediante técnicas de análisis de contenido cualitativo a partir de unidades de registro y observación participante. Conclusiones: La práctica en escenarios extrahospitalarios, tales como los entornos hogar, educativos y comunitarios son de gran relevancia para la formación en medicina familiar; quienes son integradores clínicos y sociales. Durante la formación posgraduada, es necesario adquirir las competencias laborales necesarias para desempeñar los diversos roles que puede ejercer el médico familiar, entre los que se destacan el rol clínico, educador, gestor, investigador y comunitario. - Retinoblastoma, cáncer de la infancia
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Manrique Arizmendi, Olga Vanessa; Manrique Abril, Fred Gustavo; Bernal-Gomez, Bibiana Matilde
Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-23
El retinoblastoma es un tipo de cáncer pediátrico de la retina del ojo que procede del progenitor del que se originará la retina lo cual es conocido como origen neuroectodérmico. Es un tumor intraocular común en niños con una incidencia de 1 por cada 15000 niños nacidos vivos y es el segundo tumor intraocular más frecuente. Procede anatómicamente de la capa de tejido nervioso sensorial y posterior del ojo y altera funcionalmente, la percepción de la luz y la recepción de la imagen en el cerebro. La edad más frecuente de presentación de este tipo de cáncer es a los 18 meses de edad, pero se desarrolla desde la etapa fetal, durante la gestación, y puede presentarse al nacimiento. En el presente artículo se mencionará una revisión narrativa con base en estudios sobre este tipo de cáncer, según su localización, su estadificacion oncológica y las características etiológicas de riesgo genético; Se dará una mención especial al tipo de tratamiento usado en algunos casos, y los reportes realizados en Colombia, en donde se identificaron tres nuevas mutaciones en el gen RB1. - Adherencia a los roles tradicionales de masculinidad y su relación con el consumo de alcohol y cigarrillo en varones habitantesen la ciudad de Tunja
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Galindo Ascanio, Geydi Katherine; González Moreno, Diana Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-01
El consumo de sustancias psicoactivas puede afectar no solo la salud física de las personas sino también la interacción con su entorno. Es así que, en las últimas décadas se han desarrollado diversas investigaciones dirigidas estudiar la relación entre el consumo de alcohol y la conducta machista considerándose como un factor de riesgo para la violencia de género y violencia intrafamiliar; puesto que, los estereotipos establecidos culturalmente promueven la dominación de los hombres quienes requieren de recursos de autoridad aceptados socialmente para lograr la subordinación de las mujeres, donde los hombres tienen una posición superior y deben cumplir con las obligaciones sociales de ser masculino. En este estudio, se determinó la influencia del nivel de adherencia a los roles tradicionales de masculinidad en el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en 600 participantes de género masculino con edades comprendidas entre los 18 y 65 años, residentes en la ciudad de Tunja Boyacá. Para lo cual, se aplicaron cuestionarios para evaluar la adherencia y el consumo de alcohol y cigarrillo; hallándose que la sustancia de mayor consumo es el alcohol seguida por el cigarrillo, donde los participantes obtuvieron un consumo bajo en dichas sustancias. Los resultados arrojaron que existe una correlación positiva estadísticamente significativa bilateral en el nivel .003 entre la adherencia a los roles tradicionales de la masculinidad y el consumo de alcohol. - Miocardiopatía periparto
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Cárdenas Casallas, Laura Daniela; Rueda Monsalbe, Amanecer; Castañeda Martínez, Diego Andrés; Pinilla Romero, Erika Eliana
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-22
La miocardiopatía periparto (PPCM) es una cardiopatía dilatada, rara, de origen desconocido y potencialmente mortal, para la cual se han postulado diversas hipótesis para explicar su génesis, dentro de los cuales estan la miocarditis viral, la respuesta inmune y el estrés hemodinámico propios del embarazo, entre otros. Suele debutar con manifestaciones clínicas de insuficiencia cardíaca, las cuales aparecen durante el último mes del embarazo o los cinco meses posparto. En cuanto al diagnóstico se considera difícil de llevar a cabo, a raíz de la cantidad de enfermedades que tienen las mismas características clínicas y considerando que otras entidades se pueden sobreponer a esta, por dicha razón se considera un diagnóstico de exclusión, razón por la cual, su abordaje diagnóstico implica la realización de una historia completa, cuyos hallazgos se apoyen en examenes paraclínicos que permitan descartar otras posibles etiologías que puedan explicar la afectación a la salud de la gestante. Otro aspecto de particular importancia engloba a las consideraciones terapéuticas, para lo cual es necesario tener en mente esquemas que tengan como objetivo lograr la mejor calidad de vida tanto para la mujer embarazada como el posparto como para el producto de la gestación. El objetivo del presente artículo de revisión es presentar información actualizada sobre esta patología, incluyendo aspectos como su epidemiología, factores de riesgo, manifestaciones clínicas, abordaje diagnóstico y medidas terapéuticas farmacológicas y de soporte vital. - El uso de tecnologías de información y comunicación en el scrennig de la depresión asociada al consumo de sustancias psicoactivas
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Villalobos, Gladys Edith; Agreda, Luis; Espitia, Laura; Ortegón, Yerli; García, Omar
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-01
Introducción: En la actualidad los trastornos por consumo de SPA se consideran como una enfermedad crónica debido a que el inicio, curso, dirección, y resultado es impredecible en algunos casos y adicionalmente son trastornos multicausales como es el caso de la depresión; según datos reportados por el Centro de Adicciones de Barcelona “la incidencia de depresión en pacientes con abuso de sustancias oscila entre el 6% y 70% en los consumidores de SPA”. Con este panorama se debe comprender que la intervención debe desarrollar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, en donde la aparición de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en salud son vitales para el diagnóstico, prevención, supervisión, tratamiento. Objetivo: Determinar la aplicación del uso de la informática biomédica o informática en salud para la identificación temprana de la depresión asociada al consumo de sustancias psicoactivas en adultos en la localidad de Chapinero, mediante el uso de una TICs previamente validada, durante el año 2019. Metodología: Investigación Tecnológica. Método: Modelos de UWE. Resultados: En esta propuesta de investigación se avanzará en el desarrollo del prototipo de Tics que permita implementar el screening, sin acceso a internet para la identificación temprana de la depresión con el fin de mejorar el proceso de toma de decisiones clínicas, en el momento mismo de la atención, con base en la información registrada llamada MEASDP (Medición de la depresión en consumidores de SPA) Palabras clave: Sustancias psicoactivas (SPA), depresión, consumo, tecnología de la información y la comunicación (TIC), informática en salud.