núm. 15 (2020)
Browse
Recent Items
- Más allá de la protesta. Música militante en Bogotá en los años setenta y la transformación de la “música colombiana”
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Miñana Blasco, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-28
Este trabajo presenta un panorama de la música vinculada a la militancia de izquierda en Bogotá en la década de 1970 y explora las relaciones entre las prácticas musicales, las opciones estéticas y los marcos ideológicos partidistas. Argumenta que la transformación de la denominada “música colombiana” a finales de los sesenta fue impulsada en buena parte por la influencia ideológica del “campo maoísta”. Toma como fuentes registros sonoros realizados por el autor, prensa, discografía y entrevistas. - Gustavo Arce Fustero. De espaldas a Cristo. Una historia del anticlericalismo en Colombia, 1849-1948. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2018.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Plata Quezada, William Elvis
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-28
- Robert A. Karl. La paz olvidada. Políticos, letrados, campesinos y el surgimiento de las FARC en la formación de la Colombia contemporánea. Bogotá: Librería Lerner, 2018.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Silva, Renán
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-28
- Al final de la trama. Familias rurales en el ocaso del relato colonizador (Buenos Aires, 1970-1990)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: De Marco, Celeste
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-28
A partir de las memorias de familias rurales que vivieron en colonias fundadas durante el peronismo en zonas periurbanas del gran Buenos Aires, se repone la trama disolutiva de la colonización agrícola como política pública. Un abordaje “espiralado” que, desde circunstancias generales a motivaciones personales, plantea las transformaciones actuales de los escenarios rurales, los vínculos con la esfera estatal, así como la repercusión de su retirada en el mundo interno familiar. Los resultados señalan una multicausalidad en la cual subyacen, más allá de las políticas (sus marchas y contramarchas), la vida social, los ciclos familiares y las subjetividades como articuladores / desarticuladores de los espacios rurales. - Modelos de propiedad de la tierra y resguardos indígenas en la conformación del Estado moderno. Pasto, 1855-1879
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Muñoz, Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-28
Este artículo analiza la convergencia de criterios entre los modelos de propiedad colectiva y privada en los terrenos de resguardo en algunas zonas del territorio correspondiente al actual departamento de Nariño durante un periodo caracterizado por la implementación de políticas liberales basadas en los principios del derecho individual, la liberalización de la propiedad y la igualdad jurídica. El texto estudia los modelos de propiedad en la legislación, en los conflictos por terrenos de resguardo y en la práctica judicial. Plantea que el modelo de propiedad privada fue ganando espacio, pero no primacía, conformando una propiedad a medio camino entre las nociones colectiva y privada. - Sobre la reclusión, la corporalidad y las obligaciones de las mujeres en el Buenos Aires tardocolonial. Reflexiones a partir de un caso de desavenencia matrimonial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Sidy, Bettina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-28
Este artículo indaga, con base en un caso de desavenencia matrimonial, algunos de los sentidos a partir de los cuales se pretendía arbitrar el destino posible del cuerpo de las mujeres. El caso elegido nos permite tentar algunas preguntas e interpretaciones en relación a la corporalidad femenina, sus movimientos y conductas y, finalmente, las formas en las que se pretendía ejercer su control. Observamos cómo los códigos procedimentales y los lenguajes de los tribunales se sostienen sobre parámetros que tienden a docilizar los cuerpos femeninos para poder administrar justicia sobre ellos. - Protestar, organizar y festejar. La resistencia obrera en Barrancabermeja y la huelga petrolera de 1977
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Figueroa Salamanca, Helwar Hernando; Ramírez Galvis, Daniel Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-28
Este artículo describe y analiza la última gran huelga de los trabajadores petroleros en Barrancabermeja durante 1977, la represión de la que fue objeto, sus efectos en la cotidianidad de la ciudad y las consecuencias que tuvo para el movimiento obrero. La investigación parte de la hipótesis de que el conflicto reconfiguró la cotidianidad barranqueña como consecuencia de la represión oficial, ante la cual emergieron formas culturales de resistencia obrera expresadas mediante lo organizativo, lo festivo y lo burlesco. Una descripción analítica basada en periódicos, boletines y testimonios orales, interpretados a la luz de los estudios sobre la “cultura popular radical”, el “campo de fuerza” y las “catástrofes”. - De la farmacia a la toxicología. La química en tribunales y la conformación de una experticia judicial, Santiago de Chile, 1831-1897
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Correa Gómez, María José
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-28
Este artículo introduce al desarrollo de la experticia química en Santiago de Chile a través de los peritos que participaron como auxiliares de la justicia en casos de envenenamiento entre 1831 y 1897. Se propone identificar a estos expertos e indagar en la relación que establecieron con ciertas áreas del conocimiento —específicamente la farmacia y la toxicología— con el objeto de cruzar su experiencia laboral o disciplinar con la conformación de su experticia en tribunales. En paralelo indaga la relación entre Estado y ciencia desde la tribuna particular otorgada por el aparato judicial. - Karoline P. Cook. Forbidden Passages. Muslims and Moriscos in Colonial Spanish America. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2016.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Hering Torres, Max S.
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-28
- Fábricas de cultura popular. Consideraciones sobre la circulación de cancioneros impresos desde Santiago de Chile a Ciudad de México (1880-1920)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Cornejo, Tomás
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-28
Este artículo reflexiona sobre el campo de la cultura popular en América Latina durante el periodo 1880-1920. Constata la existencia de un tipo particular de impreso musical a lo largo del subcontinente: los cancioneros, y se interroga por la posibilidad de pensar la formación de una cultura popular transnacional previa al desarrollo de las industrias culturales. En consecuencia, se exponen cinco problemas relacionados con el estudio histórico sobre el particular: los límites geográficos, la escala temporal, la autoría y la producción de los objetos culturales, los modos de distribución de estos y, por último, la formación de archivos o repertorios documentales.