núm. 8 (2016)
Browse
Recent Items
- Dinámica de la cadena priorizada del sector metalmecánico del departamento de Santander en el período 2010-2015
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Ramírez Montañez, Julio; González Sarmiento, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
El propósito central del presente artículo es presentar los aspectos más importantes de la dinámica de la cadena priorizada del sector metalmecánico del departamento de Santander en los últimos cinco años. La producción de la industria de este sector del departamento se ubica en la quinta posición de la cadena metalmecánica del país. En las ventas internacionales, el departamento de Santander aporta el 1,79% de las exportaciones de la cadena metalmecánica. Los destinos de las exportaciones estuvieron dirigidos en el período 2010-2015 principalmente a los mercados de los países vecinos como Ecuador y Venezuela. - La internacionalización de las empresas exportadoras. Estado de la cuestión
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Valero Córdoba, Gladys Mireya; Rodenes, Manuel; Rueda, Gladys Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
La globalización es un proceso que se ha venido dando a nivel mundial y para Colombia este no es ajeno; a través de la “Visión 2032” se propone que nuestro país se convierta en uno de los tres países más competitivos de América Latina, por tanto Bucaramanga y su Área Metropolitana asumen este reto como eje fundamental para el desarrollo económico y social del país y de la región, incrementando la participación de las empresas en los mercados mundiales. El presente artículo efectúa una revisión teórica de la internacionalización y las empresas exportadoras, para encontrar los aspectos fundamentales, que permitan establecer la influencia de la competitividad y el capital tecnológico en la internacionalización de las empresas exportadoras y además se constituyan en fuente de consulta desde lo académico y empresarial, aporte a decisiones en la internacionalización empresarial de la región. - Criptodivisas en el entorno global y su incidencia en Colombia
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Sarmiento Suárez, Jaime Enrique; Garcés Bautista, José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Desde el 2009 cuando surgió la primera criptodivisa no se pensó en el creciente uso de este tipo de “monedas virtuales” como mecanismos financieros alternativos al sistema monetario actual. En la actualidad existen aproximadamente unas 680 criptodivisas, de las cuales el Bitcoin ocupa el primer lugar entre todo este tipo de monedas. En el mundo existe una diversidad de opiniones acerca de las criptodivisas, y varios países ya se han pronunciado al respecto, debido al nivel de apropiación y uso de este tipo de monedas en sus economías. Este artículo surge de la necesidad de conocer la incidencia y el grado de incorporación de las criptodivisas en Colombia, dado que no se tiene ningún tipo de estudio que permita reflejar la realidad colombiana sobre este aspecto, por tal razón, es importante revisar el papel que están jugando las criptodivisas en el entorno global y particularmente en Colombia. Para ello se realizó una encuesta a nueve empresas activas y que actualmente contemplan el uso de criptodivisas como medio de intercambio de bienes o servicios. - La riqueza de un territorio que ha vivido los avatares de la violencia
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Bustos Velazco, Edier Hernan; Bozzano, Horacio; Molina Andrade, Adela
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
El artículo presenta de manera suscinta la relación de los hitos, huellas e improntas (Bozzano, 2009) de la historia territorial del municipio de Quibdó (capital del departamento de Chocó), y su impacto en las concepciones de territorio de sus habitantes, lo que permite reflexionar en las implicaciones que tienen para el sujeto territorial aspectos como la minería, los cultivos ilícitos y la violencia, actos que han afectado su propia historia territorial y que subyace en sentimientos por el territorio vivido, transformado, sometido y abusado. - Factores que determinan la dinámica de las empresas familiares y su reto con la internacionalización
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Bastos Osorio, Liliana Marcela; Vásquez Barajas, Eduardo Felipe; López Cáceres, Yosuar Omar
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
El objetivo principal del artículo es presentar los factores que determinan la dinámica de las empresas familiares y su reto con la internacionalización. En cuanto al método utilizado en el artículo, es de tipo descriptivo y documental, haciendo uso de bases de datos como ProQuest y fuentes bibliográficas especializadas. En los resultados y las conclusiones se obtiene que las empresas familiares suelen crecer más lento, requieren de la profesionalización de sus actividades, la creación de consejos de administración con la vinculación de personal externo a la familia, preparar el relevo generacional puede garantizar el éxito en el traspaso generacional de la empresa; en cuanto a la internacionalización, se constituye en una gran oportunidad para que las empresas familiares logren ampliar su alcance, acceder a más mercados, aumentar ingresos, diversificar el riesgo, realizar alianzas estratégicas, obtener transferencia de conocimiento y tecnologías y asumir los retos que conlleva la internacionalización. - Impacto económico de la violencia armada sobre la producción campesina, caso municipios zona de distensión departamento del Meta, Colombia (1991-2014)
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Pacheco Pérez, Camilo Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
En el documento se analizan los impactos económicos de la violencia armada sobre la producción campesina, caso municipios zona de distensión departamento del Meta, Colombia (1991-2014). Para ello se adelantó una recolección de datos de producción agrícola familiar campesina, tasas de desplazamiento, homicidios, masacres y secuestros efectuados en el marco del conflicto armado en los municipios objeto de este estudio. Datos que constituyeron la base para la formulación de un modelo econométrico sustentado en la teoría neoclásica de la economía campesina y la teoría sociológica liberal del conflicto armado; lo que permitió consolidar un análisis moderno de la economía campesina colombiana en el siglo XXI. Definitivamente el conflicto armado se presenta como un factor determinante en el desarrollo de la producción agrícola familiar campesina en los municipios del suroccidente del departamento del Meta, toda vez que dicho territorio ha albergado históricamente grupos al margen de la ley, que sumados a una escasa presencia estatal mantienen dinámicas propias del conflicto (desplazamiento, masacres, secuestros y homicidios), exacerbadas en el período 2012-2010, posterior al fracaso del tratado de paz del presidente Pastrana; las cuales son susceptibles de ser abordadas a través de la lectura de este estudio. - Contribución de Louis-Joseph Lebret a un humanismo económico
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Puel, Hugues; Lalanne traductor, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
- De la contradicción entre la crisis de las profesiones agropecuarias y el potencial agropecuario colombiano
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Santos Padilla, Luis Eduardo; Ramírez Castellanos, Edwar D.
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
El presente artículo busca poner en común y ampliar la discusión sobre la contradicción entre la crisis en número de estudiantes que ingresan a las facultades agropecuarias en Colombia, a partir de la última década del siglo XX, y el potencial para la producción de alimentos, expresado por organismos como FAO, OCDE y Mesa de Conversaciones de la Habana, soportada en indicadores como disponibilidad de tierras, abundancia de agua, biodiversidad, régimen de lluvias y mano de obra. Mientras las investigaciones de estos organismos muestran al sector agropecuario como un gran dinamizador, los planes de desarrollo del país enfatizan y aplican recursos a otros sectores de la economía. - Método de estimación del valor de uso de activos utilizados en operaciones de subastas ganaderas con Montecarlo
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Sastoque Rubio, José Isnardi
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Basado en un análisis teórico de los métodos de valoración de activos generalmente aceptados y los modelos avanzados que se han estructurado como el de rentas actualizadas cuya metodología de aplicación se asemeja al valor de uso determinado por la Norma Internacional de Contabilidad (NIC 36) para definir uno de los importes recuperables, en este documento se expone la aplicación del citado modelo sometido a analisis de escenarios a través del método Montecarlo, utilizando como información de base, las inversiones en terrenos y corrales y los flujos de caja operacionales que puede generar las empresas de subastas ganaderas del departamento del Meta, a partir de un caso particular, para lo cual se tienen en cuenta los eventos aleatorios que puede generar el mercado, los cuales son representados por los sistemas de distribución de las variables determinantes, pretendiendo contrastar el resultado con el valor en libros contables, para identificar un posible deterioro. - Caracterización socioeconómica y vocacional de estudiantes de últimos grados de bachillerato en colegios públicos y privados: el caso del Área Metropolitana de Bucaramanga
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: García Cediel, Gustavo; Gáfaro Rojas, Aurora Inés; Bermudez, Yohana; Páez Ardila, Diana; Prada Villamizar, Estefani; Ruiz Herrera, Freddy Jesús; Delgado, Pedro; Rincon, Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Este trabajo tuvo como finalidad caracterizar socioeconómicamente y vocacionalmente a los jóvenes de una muestra piloto de colegios públicos y privados de once grado del Área Metropolitana de Bucaramanga, con el fin de orientar políticas públicas enfocadas en disminuir el desempleo juvenil, mejorar la pertinencia de la oferta educativa y fomentar mejores prácticas de orientación vocacional. Como metodología se planteó un trabajo de enfoque descriptivo mediante la aplicación de una encuesta (aplicativo web) suministrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Este trabajo se hizo en el marco de las investigaciones propuestas por el Observatorio Regional del Mercado de Trabajo - ORMET, de Santander con el patrocinio del Ministerio del Trabajo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. - Tipificación técnica y socioeconómica de trapiches paneleros en el municipio de Ocamonte, Santander: una aplicación de análisis multivariado
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Ramírez Suárez, Álvaro; Arenas Mejía, Leidy Ximena
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Los trapiches paneleros se caracterizan por una alta heterogeneidad en las características socioculturales de los productores, estructura productiva, dotación de recursos productivos y uso de tecnología. En este estudio se aplicaron y validaron técnicas de análisis estadístico multivariado (análisis de correspondencia múltiple con escalamiento óptimo, análisis de conglomerados y análisis discriminante) como metodología para conformar grupos homogéneos de trapiches a partir de una muestra de 43 trapiches del municipio de Ocamonte, Santander. Se encontraron cuatro tipos de trapiches los cuales son representativos de tres sistemas de producción de panela bien diferenciados. El sistema marginal que, comprende el 65% de los trapiches (trapiches Tipo I). Un sistema tradicional mejorado (7%) (trapiches Tipo III). Finalmente, un sistema avanzado (28%) (trapiches tipos II y IV). Para mejorar su eficiencia productiva estos tipos de trapiches deben intervenirse mediante líneas de política diferenciadas. - Calidad de vida de mujeres rurales jefes de hogar de familias monoparentales en la vereda La Llanerita de Villavicencio, Meta
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Cruz Rodríguez, Lina Constanza; Rodríguez Pabón, Diana Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
El presente artículo analiza las condiciones de calidad de vida de las mujeres rurales con jefatura femenina de familias monoparentales, de la vereda La Llanerita del municipio de Villavicencio basadas en las diez capacidades básicas humanas, planteadas por Martha Nussbaum (2002). A partir de estas capacidades se formularon indicadores con posibilidades de aplicabilidad en mujeres rurales de diversos contextos del territorio nacional. Se construyó una metodología mixta. Algunas deducciones evidenciaron que las mujeres tienen bajas condiciones de calidad de vida resultado de procesos históricos de exclusión, como dificultades para poseer títulos de propiedad de la tierra y para acceder a fuentes de financiación, y realizar de manera continua procesos de educación formal, además ellas mismas no se identifican como mujeres rurales. - Editorial
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Gómez Parada, Édgar Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-01