vol. 17 núm. 1 (2017): ene-jun
Browse
Recent Items
- Factores sociodemográficos y psicosociales que diferencian la conducta prosocial y el acoso escolar en jóvenes
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Betancourt Torres, Milena; Londoño Pérez, Constanza
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-02
Objetivo: comparar tres grupos de 30 jóvenes (G1= conducta prosocial; G2= observadores de acoso escolar; G3= agresores en acoso escolar) de ambos sexos, estudiantes de bachillerato de un colegio de Usme, con edades comprendidas entre los 12 y 15 años, respecto de factores sociodemográficos (sexo y edad), psicológicos (masculinidad/ feminidad) y sociales (funcionamiento familiar y tipo de relación establecida con los pares). Método: estudio descriptivo de tipo comparativo, donde se usó la Escala de Habilidades Prosociales en Adolescentes, el Cuestionario de Masculinidad/Feminidad IMAFE, el Cuestionario Familiar APGAR y una ficha de registro de relación con los pares. Resultados: se evidencian diferencias por sexo; adicionalmente, no se hallaron diferencias significativas entre los grupos en comportamiento prosocial en padres, ni en el soporte familiar percibido, ni en la calidad de la comunicación familiar. Conclusión: el sexo es una variable relacionada con emitir conducta prosocial y ser agresores u observadores en situaciones de acoso escolar. - Análisis neuropsicológico diferencial en dos casos diagnosticados con TDAH
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Solovieva, Yulia; Torrado Duarte, Omar Elías; Maravilla Rojas , Liliana; Rivas Zamudio, Xaman
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-02
Objetivo: analizar el estado neuropsicológico funcional en dos niños con el mismo diagnóstico de TDAH. Método: enfoque neuropsicológico cualitativo. Resultados: se identificó que en uno de los menores predominan dificultades de organización motora secuencial y falta de activación de trabajo cerebral. En el segundo caso, las dificultades se relacionaron con negligencia pedagógica y social. En ambos casos, los resultados se corroboran mediante electroencefalograma (EEG). Conclusión: estos resultados evidencian que niños con características clínicas diferenciales son englobados en un diagnóstico único que conlleva un único tratamiento farmacológico. - Representaciones sociales de la profesión del psicólogo en ingresantes a la carrera de psicología de Córdoba, Argentina
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Chmil, Fernanda; Gañan, Florencia; Medrano, Leonardo Adrian; Flores Kanter, Pablo Ezequiel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-02
Objetivo: analizar las representaciones sociales sobre la profesión del psicólogo en ingresantes a la carrera de Psicología de Córdoba, Argentina. Método: se abordó el contenido de las representaciones como campo semántico mediante un diseño pluri-metodológico desarrollado en dos fases, con la participación total de 260 aspirantes. En la Fase I, se realizó un análisis prototípico de la representación social, considerando el orden de aparición, la frecuencia y la co-ocurrencia de las palabras evocadas. En la Fase II, se trabajó con el valor simbólico de las palabras evocadas, para lo cual se realizaron 42 entrevistas, divididas por sexo en partes iguales. Resultados: diferencias entre las representaciones sociales de los ingresantes y el ejercicio profesional del psicólogo propiamente dicho. Conclusión: predominó el modelo clínico psicoanalítico en detrimento de las demás áreas del ejercicio profesional de la psicología. Además, se aprecia una visión de la psicología centrada más en el tratamiento de trastornos que en la promoción del bienestar psicológico. - Síndrome de Burnout y calidad de vida laboral en el personal asistencial de una institución de salud en Bogotá
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Caballero Pedraza, Iris Marcela; Contreras Torres, Francoise; Vega Chávez, Evelyn Patricia; Gómez Shaikh, Jhon Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-02
Objetivo: describir el Síndrome de Burnout y la calidad de vida laboral del personal asistencial de una institución de salud de segundo nivel y observar si existe relación entre estos constructos. Método: se realizó bajo un diseño descriptivo, correlacional con fines predictivos. Se utilizó el Inventario de Burnout de Maslach [MBI] y el Cuestionario de Calidad de Vida Profesional [CVP-35] que fueron aplicados a 62 trabajadores asistenciales. Resultados: los resultados indicaron una severidad alta y moderada del síndrome en el 38.7% de los participantes; no obstante, el alto nivel de realización personal unido a la motivación intrínseca constituyó un factor protector ante la alta carga laboral y el escaso apoyo directivo. La fatiga emocional correlacionó directamente con la carga laboral e inversamente con la motivación intrínseca. Conclusión: se resalta la importancia de una gestión más eficiente y una dirección más centrada en las personas en las instituciones de salud. - Caracterización y análisis de los estilos de afrontamiento en mujeres trabajadoras colombianas
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Riveros Munévar, Fernando; Arenas García, Federico; Vernaza, Juan Sebastián; Gómez-Acosta, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-02
Objetivo: describir los estilos de afrontamiento en una muestra de mujeres trabajadoras, según los rangos de edad, formación educativa y área laboral en la que se desempeñan. Método: investigación descriptiva de tipo comparativa con la participación de 380 mujeres trabajadoras activas en Colombia, a quienes se les aplicó una ficha de datos, variables de trabajo y el cuestionario de estilos de afrontamiento. Resultados: puntajes altos en afrontamiento orientado al problema y de medio a bajo en los otros estilos de afrontamiento medidos, destacando que a mayor edad se reduce la tendencia a utilizar la evitación. Además, a mayor nivel académico reportado, las mujeres recurren menos a la autoculpa y a la fantasía como afrontamiento de situaciones estresantes. El único estilo que se mantiene constante, independiente del área donde se desenvuelven laboralmente las encuestadas, es la búsqueda de soporte social. Conclusión: se evidenciaron diferencias en los estilos de afrontamiento según la edad, el nivel académico y las áreas laborales a las que las mujeres pertenecían. - Efectos de las prácticas parentales en la empatía y la conducta prosocial de preadolescentes
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Zacarías Salinas, Ximena; Aguilar Villalobos, Eduardo Javier; Andrade Palos, Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-02
Objetivo: analizar los efectos de las prácticas parentales en la empatía y las conductas prosociales de preadolescentes. Método: participaron 204 preadolescentes mexicanos de entre 10 y 13 años de edad (M= 11.49, DE= .739); se aplicaron la escala multidimensional de empatía (Diaz-Loving, Andrade, & Nadelsticher, 1986), la escala de prácticas parentales prosociales y la escala de conducta prosocial hacia los pares (Zacarías-Salinas, 2014). Se trazaron modelos de trayectorias para analizar los datos. Resultados: el afecto y la comunicación parental tienen efectos directos en la compasión empática y ésta, a su vez, afecta la conducta prosocial. El uso de recompensas y castigos físicos como prácticas parentales no mostraron efectos directos en la empatía ni en la conducta prosocial. Conclusión: las acciones parentales afectan el desarrollo de las tendencias prosociales de los(as) hijos(as). - Estrategias meta-cognitivas y concepciones sobre el aprendizaje en la formación inicial de profesores universitarios del área de ciencias exactas y naturales
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Anahí Medel, Gisele; Vilanova, Silvia Lucía; Biggio, Cecilia; García, María Basilisa; Martín, Sofía Sol
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-02
Objetivo: caracterizar las concepciones sobre el aprendizaje y la utilización de estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios de profesorado. Método: se realizó un estudio descriptivo con una participación de 37 estudiantes. Para ello, se utilizaron como instrumentos de recolección de datos un Cuestionario de dilemas del aprendizaje (CDA; Vilanova, García, & Señoriño, 2007) y el Cuestionario de Autorregistro de Estrategias Metacognitivas de O’Neil y Abedi (1996). Resultados: se presentan los resultados preliminares de la primera etapa de una investigación en marcha que parecen mostrar algunos vínculos entre ambas variables. Conclusión: en el ámbito universitario todavía se mantienen vigentes prácticas de enseñanza y evaluación tradicionales y centradas en los resultados, que activan estrategias superficiales y mecánicas. Aún no existen posiciones constructivas consolidadas en los fututos profesores de ciencias que permitan concebir a los futuros alumnos como sujetos activos que requieren del desarrollo de estrategias meta-cognitivas adecuadas a un aprendizaje centrado en los procesos y no sólo en los resultados. - Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Angulo Rincón, Rosalba
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-02
Objetivo: ofrecer un marco de referencia integrado de la gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional, principales definiciones y modelos de gestión del conocimiento. Resultados: son temas que cada día adquieren un mayor interés por parte de las organizaciones que deben realizar esfuerzos permanentes para lograr su direccionamiento, en búsqueda de ventajas competitivas y del valor agregado que estos representan para su desarrollo. No obstante, la revisión de la literatura frecuentemente analiza estos dos constructos de manera aislada, sin evidenciar la debida articulación existente entre ambos sistemas organizativos. Conclusión: se procura generar procesos facilitadores del aprendizaje organizacional a través de prácticas dinámicas que privilegien los capitales humano, organizativo y relacional, que actúan de manera sinérgica para la configuración de organizaciones inteligentes que aseguran su sostenibilidad - Editorial
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Redondo Pacheco, Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-02
La trayectoria de la Revista Informes Psicológicos a lo largo de estos años ha sido objeto de análisis y reflexiones que quedan reflejadas en los artículos que se han ido incluyendo en las diferentes ediciones. Con satisfacción puedo decir que la Revista Informes Psicológicos ha ido creciendo a lo largo de este tiempo y se ha convertido en un instrumento de visibilidad e impacto, además de un espacio de construcción académica e investigativa, tanto en nuestro país como en el ámbito internacional. Desde la Revista siempre se ha procurado impulsar una política abierta para la participación al destacar todos los aportes que nos han hecho avanzar en nuestros objetivos, donde la calidad es fundamental y se ha vuelto una prioridad. Por ello, siempre estamos en continua revaloración de los aspectos que hacen que Informes Psicológicos sea una ventana alternativa para las publicaciones de los trabajos. Quisiera destacar mi agradecimiento al equipo editorial de la Revista, Comité Editorial, los evaluadores y los lectores, pero, sobre todo, a los autores, por su valioso apoyo para la continuidad en el camino del éxito y calidad de nuestra Revista. A nombre de Informes Psicológicos, también deseo agradecer a la Universidad Pontificia Bolivariana por su confianza y apoyo. Quisiera finalizar dando las gracias a la anterior editora, la doctora Ana Fernanda Uribe Rodríguez por su trabajo, tiempo y conocimiento que han hecho posible transformar esta idea en la realidad actual, deseándole éxitos en sus nuevos proyectos académicos y sabiendo que seguiremos contando con sus valiosos aportes. - El manejo de casos en maltrato a menores en Puerto Rico: ¿relación eficiente y eficaz?
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Maclay Muñiz, Caroline; Rosario Nieves, Ilia; Rivera Lugo, Carmen Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-02
Objetivo: abordar el fenómeno del maltrato de menores en Puerto Rico desde una mirada crítica hacia el gobierno después de la implementación de estrategias para trabajar con los procesos de intervención, analizando cómo se ha constituido el Departamento de la Familia (DF), la División de la Administración de Familias y Niños (ADFAN) y las leyes que conforman la política pública de éste. Resultados: las medidas que ha tomado el gobierno de Puerto Rico bajo los diferentes líderes, tanto del PPD como el PNP, no mostraron ser efectivas y no disminuyeron la incidencia de los casos de maltrato en la isla. Conclusiones: la labor del DF y ADFAN son indispensables para los procesos de intervención, aunque urge un acercamiento más humano con enfoque multidisciplinario, en el que los profesionales de la salud puedan trabajar con la familia como un sistema integrado donde el ser humano se significa, reconociendo a los padres como parte fundamental del mismo.