vol. 12 núm. 22 (2012): construyendo una bioética latinoamericana
Browse
Recent Items
- La bioética en el mundo de incertidumbres morales
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Cely Galindo, Gilberto
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-25
En el presente artículo de reflexión se estudian algunos de los aspectos filosóficos relacionados con la antropología cultural y la Bioética, en la así llamada contemporánea “Sociedad del Conocimiento”. La incertidumbre moral, que lo es también cultural, es factor dominante en el horizonte de las tecnociencias y se constituye en instancia necesaria de reflexión bioética. Cuando se trata de dubitación moral, ocasionada por la amenaza severa de las biotecnociencias a la viabilidad de la vida humana y de todo tipo de vida sobre el planeta Tierra, surge la Bioética como interdisciplina que reclama cordura sapiencial a favor de una nueva cultura de la vida de cara al futuro, para lo cual es necesario articular armónica y proactivamente el desarrollo de las Tecnociencias con las Humanidades. - Ética y estética:Una relación ineludible
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Castro Rodríguez, Sixto José
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-25
La relación entre ética y estética es constante a lo largo de la historia, si bien la concreción de la misma ha tomado diversas formas y depende, en buena medida, de las teorías del arte y de los sistemas éticos que se manejen. El estudio de la relación entre ambas arroja luz no sólo sobre su analogía o diferencia, sino sobre el mismo ser de la estética y de la ética en cuanto tales y su relación con otras maneras de comprender lo real, como la política, la teología o la biología. - Van Rensselaer Potter y Edgar Morin:cambios en el pensamiento ético contemporáneo
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: González López, Ingrid
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-25
Estudio de los aportes de la Bioética global de Van R. Potter y la ética compleja de Edgar Morin al pensamiento ético contemporáneo, desde una perspectiva interpretativa con base en tres procedimientos analíticos. En él se reconoce, tras las diferencias terminológicas y conceptuales entre Potter y Morin, una comunidad esencial, legible, mediante la producción de un diálogo de saberes que apela a los fundamentos de ambas teorías. Se identifican nueve elementos que delimitan dicha comunidad esencial: 1) La oposición a la concepción dicotómica clásica que separa conocimiento y moralidad, ciencias naturales y sociales; 2) El reconocimiento de la responsabilidad como principio moral y cognitivo básico; 3) La identificación de la relatividad de la moral en relación con la complejidad moral y la diversidad moral; 4) La centralidad de la relación ciencia-ética-política en la comprensión contemporánea de los asuntos humanos; 5) La comprensión contextulizada del sujeto del conocimiento (observador) y del sujeto moral; 6) La identificación de las bases no sociales de la moralidad; 7) La ampliación del círculo de la moralidad; 8) La oposición a la moralina; 9) La superación a los «ismos». Esta comunidad esencial manifiesta de forma enriquecida importantes elementos de cambio en el pensamiento ético contemporáneo. - a Transplantes de Medula Óssea no Brasil:Dimensão Bioética
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Moreira Corgozinho, Marcelo; Gomes, Jacqueline R.A.A.; Garrafa, Volnei
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-25
El presente estudio busca analizar la práctica de los trasplantes de médula ósea en Brasil a la luz de la Bioética. Partiendo del presupuesto constitucional brasileño de que la salud es un derecho de todas las personas, analiza el acceso a estos servicios médicos especializados por parte de los ciudadanos socialmente vulnerables. Presenta el panorama legal de este campo del conocimiento científico en el país, mostrando la legislación general relativa a los trasplantes de órganos y tejidos, además de la reglamentación específica relacionada con los trasplantes de médula ósea, incluyendo la logística pública de apoyo al desarrollo del proceso de atención médica. Considerando aspectos relacionados con el uso de células tronco hematopoyéticas y tomando la bioética como referencia, discute la vulnerabilidad de los pacientes de bajas condiciones socio-económicas, la responsabilidad pública del Estado para con esas personas y la necesidad de darles la debida protección, teniendo en cuenta los patrones sociales de desigualdad observados en los países periféricos como Brasil. - Desnutrición y bioética:reflexiones sobre un problema de salud pública
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Arias Ortiz, Nelson Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-25
Este trabajo pretende realizar una reflexión ética sobre la desnutrición, intentando actualizar el papel de la salud pública y de los sistemas de salud frente al problema, y resaltando la ética de la protección como una propuesta ética aplicada que debiera ser tenida en cuenta al momento de plantear soluciones. La desnutrición es un asunto de salud pública cargado de un fuerte componente ético. Es una enfermedad en tanto constituye una condición de sufrimiento corporal y limita la posibilidad de desarrollo personal, hecho que es reconocido por los afectados, por la medicina y por la sociedad. Si se acepta que la desnutrición es una enfermedad de proporciones epidémicas es válido argumentar que la salud pública, la medicina y los sistemas de salud están en la obligación de desarrollar y poner a disposición de todas las personas que lo requieran las acciones terapéuticas para tratarla. Años después de sendos compromisos adquiridos por casi todos los gobiernos del mundo, la situación actual y la tendencia del problema en los últimos años denotan que, más allá de las palabras, los avances contra la subnutrición son débiles. Pese a que el derecho a no tener hambre ha sido reconocido mundialmente como un derecho humano fundamental, es uno de los más frecuentemente violentados. En ausencia de una voluntad seria por parte de la comunidad internacional y, en especial, de los países ricos, el lenguaje del derecho es inútil para afrontar la epidemia de desnutrición. Considerando la desigualdad existente es necesario pensar en los vulnerados desde la ética, de modo que se creen políticas de protección con fundamentos bioéticos que incluyan la prestación de servicios médicos y sanitarios para tratar a los pacientes desnutridos, que se articulen con otros programas sociales que empoderen a las personas y comunidades para que superen la desnutrición y reduzcan el riesgo de padecerla. - Nuevo programa de doctorado en bioética: construyendo una bioética latinoamericana
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Garzón Díaz, Fabio
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-25
La Universidad Militar Nueva Granada presenta a la Comunidad Académica Nacional e Internacional su primer programa de doctorado: El doctorado en Bioética. Este doctorado interdisciplinario pretende formar investigadores en Bioética partiendo de la realidad de la región (Colombia, América Latina y el Caribe), con la finalidad de crear nuevo conocimiento y la necesidad de construir una Bioética Latinoamericana. El doctorado en Bioética está estructurado a partir de cuatro líneas fundamentales: 1. Bioética Médica y Salud