vol. 15 núm. 3 (2022): ces psicología

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Desregulación emocional y nivel de riesgo por consumo de sustancias psicoactivas en universitarios colombianos

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Bohórquez-Borda, Daniela; Gómez-Villarraga, Daniela; Pérez-Cruz, David; García-Rincón, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-16

    El consumo de sustancias psicoactivas [SPA] es un problema de salud pública, y constituye uno de los principales factores de riesgo para la salud. Se ha observado que el consumo de SPA está mediado por diferentes variables, una de ellas es la desregulación emocional, y se requiere mayor investigación del comportamiento de esta variable y su relación con los niveles de riesgo asociado al consumo. El objetivo del presente estudio fue determinar si existen diferencias en la desregulación emocional según el nivel de riesgo asociado al consumo de sustancias en una muestra de universitarios. Para tal efecto se adelantó un estudio descriptivo por comparación de grupos con una muestra de 721 estudiantes. Los resultados indicaron altas prevalencias de consumo de SPA; diferencias en los puntajes de desregulación emocional según el nivel de riesgo para tranquilizantes y cocaína, y que, a nivel general, aquellos universitarios con menor nivel de riesgo son quienes presentan menores puntajes de desregulación emocional, lo que sugiere que la desregulación emocional es una variable predictora de un mayor nivel de riesgo asociado al consumo de SPA.
  • Percepción subjetiva del COVID-19: Una medida de evaluación integral para adolescentes y jóvenes

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Barcelata-Eguiarte, Blanca Estela; Rodríguez-Alcántara, Raquel

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-16

    La pandemia por COVID-19 es un evento adverso y factor de riesgo para la salud integral de los adolescentes y jóvenes, asociado a trastornos de estrés, ansiedad y depresión, sin embargo, la perspectiva ecológica plantea que la percepción del evento o situación juega un papel central en la adaptación y salud mental. Por otra parte, la detección de factores de riesgo-protección es la base de una intervención efectiva. El objetivo de este estudio fue construir una medida multidimensional válida y confiable para explorar la percepción subjetiva y las respuestas psicológicas de los adolescentes y jóvenes ante la pandemia por COVID-19. Se realizó un estudio instrumental en el que participaron 727 adolescentes de 13 a 24 años (M= 18.36; DE= 2.9) de la Ciudad de México. Se elaboró la Encuesta de Percepción Juvenil del COVID-19 (EPJ COVID-19) que fue aplicada en línea. Un análisis factorial por componentes principales (n= 410) arrojó una solución de ocho factores: Miedo y preocupaciones, Indicadores de estrés, Presiones escolares, Conductas preventivas, Cambios de rutinas, Dinámica familiar, Relajación y esparcimiento, y Socialización virtual (VE = 59.07%). Un análisis factorial confirmatorio con el método de máxima verosimilitud (n= 317) corroboró un modelo de ocho factores mostrando índices aceptables de ajuste, el cual también presentó una buena consistencia interna (α total= .863). Los resultados sugieren que la EPJ COVID-19 es una medida válida y confiable que puede ser usada para valorar de manera integral la percepción y respuestas de los adolescentes y jóvenes ante la pandemia para diseñar intervenciones basadas en evidencia.
  • El problema de la muerte propia: reflexiones entre filosofía y psicoanálisis

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Labaronnie, Maria Celeste

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-16

    Este artículo se propone retomar el problema de la muerte propia, aquella que Freud consideró como imposible de representar. Este trabajo apunta a mostrar que, aunque sea irrepresentable, el análisis puede y debe producir un cierto saber sobre la muerte. Se toma como base la idea lacaniana de que una ética del deseo obliga al sujeto a entrar en ese lugar que el autor llamó “entre dos muertes” y que hace de la muerte simbólica un dato previo a la muerte real. Se revisan los aportes de Sócrates y Heidegger sobre la posición ética frente a la muerte propia, con el propósito de mostrar las convergencias y divergencias entre estos autores y Lacan. Finalmente, con el objetivo de mostrar que existen observables clínicos de que el análisis produce un cambio de posición a este respecto, se examinan los sueños de varios psicoanalistas que han publicado el relato de su experiencia de análisis. Se concluye que los indicadores de este cambio de posición son principalmente el planteo del tema de los asuntos pendientes y la necesidad de los actos resolutivos.
  • Efecto de un programa de rehabilitación neuropsicológica de funciones ejecutivas en un caso de esclerosis múltiple

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: López Gutiérrez, Claudia Rocío; Castrillón Taba, Margarita María; Lopera Vásquez, Juan Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-16

    La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante, inflamatoria, neurodegenerativa y autoinmune, que puede ocasionar alteraciones neuropsicológicas. El objetivo de este estudio fue establecer el efecto de un programa de rehabilitación neuropsicológica enfocado en las funciones ejecutivas en un caso con esta patología. Para esto, se planteó un diseño de caso único, experimental y de no reversión A-B en una mujer de 69 años de edad, con esclerosis múltiple remitente-recurrente desde hace 23 años, estado funcional EDSS de 1 y trastorno neurocognitivo menor de tipo disejecutivo. El plan de rehabilitación estuvo conformado por 12 sesiones con una frecuencia semanal, se realizaron tres mediciones de línea base y cuatro mediciones durante el proceso de intervención mediante el Cuestionario Disejecutivo (DEX-Sp). Los resultados de la línea base indicaron que la paciente poseía una alteración disejecutiva importante y estable. En el proceso de intervención se observó una mejora progresiva de los síntomas disejecutivos de la paciente, es decir, presentó un patrón de cambio temporal que impactó tanto su funcionamiento cognitivo como sus actividades cotidianas. En la última medición la paciente obtuvo una puntuación en el límite bajo de los rangos de normalidad, lo cual da cuenta de su mejor desempeño cognitivo a partir de la realización del programa de rehabilitación neuropsicológica.
  • Activación de Recursos durante la primera sesión de psicoterapia y su relación con el cambio terapéutico temprano

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Salvo Rivera, José Domingo; Krause Jacob, Mariane; Uribe Pesqueira, Lucas; Ramírez Claveriè, Ivonne

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-16

    Objetivo: determinar diferencias en el grado en que los terapeutas enfocan sus intervenciones en activar recursos de los consultantes durante la primera sesión en procesos de psicoterapia con y sin resultados terapéuticos tempranos (RT), y caracterizar dichas intervenciones. Método: se utilizó una muestra de 32 procesos de psicoterapia con pacientes ambulatorios, realizados en contextos de prestación rutinaria de servicios y conducidos por terapeutas de distintas orientaciones teóricas. Estos procesos se agruparon según la presencia o ausencia de RT, evaluada a partir de la diferencia de puntajes en el reporte de bienestar de los consultantes entre la primera y la cuarta sesión, a través del Cuestionario de Autoreporte de Resultados (Outcome Questionnaire -OQ-45.2.-). Y el grado en que la actividad de los terapeutas se enfocó en la Activación de Recursos (AR) se evaluó mediante el Wirkfaktoren-K (WIFA-K. Factores de Efectividad de Klaus Grawe) para jueces independientes. Posteriormente, se realizó una prueba t de varianzas desiguales de Welch, a partir de los promedios de puntajes de la AR en ambos grupos. Resultados: se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos; específicamente, los terapeutas del grupo Con RT dedicaron tres veces más tiempo de la sesión a trabajar en la AR que los del grupo Sin RT. Adicionalmente, se ofrece evidencia detallada respecto de la variación del foco en la AR a lo largo de la sesión y la proporción en que distintos contenidos relacionados con la AR son abordados en ambos grupos.
  • Bienestar laboral y condiciones de trabajo en docentes de primaria y secundaria

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Charria Ortiz, Victor Hugo; Romero-Caraballo, Martha Patricia; Sarsosa-Prowesk, Kewy

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-16

    Las condiciones laborales hacen referencía a las particularidades del entorno o ambiente en el que se realizan las actividades de trabajo. A lo largo de la história, las condiciones laborales de los docentes han experimentado contínuas transformaciones bajo distintas reformas educativas, que repercuten en su grado de bienestar en el trabajo. El objetivo de la presente investigación es analizar la relación entre la valoración de las condiciones de trabajo y el bienestar laboral percibido en 132 docentes de primaria y secundaria de colegios públicos y privados de la ciudad de Cali, Colombia. Para tal efecto se utilizó una metodología cuantitativa con diseño correlacional y muestreo no probabilístico intencional. Se evidenció un aumento en el tiempo dedicado a realizar la función docente, la organización y la carga laboral, lo cual genera en los docentes afectaciones en su bienestar laboral. Se encontró una relación significativa entre las condiciones de trabajo y el bienestar laboral de los docentes, de manera que el tipo de contratación temporal genera en ellos inseguridad, inestabilidad y algunos efectos colaterales como somatizaciones y agotamiento, perjudicando su rendimiento laboral, salud y bienestar.
  • Control social y personal, legitimidad de las autoridades y cohesión social como factores protectores de la conducta antisocial en adolescentes

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Frías Armenta, Martha; Corral Frías, Nadia Sarai; Serrano Arias, Martha Esther

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-16

    La ley puede modelar la conducta de diferentes maneras, consecuentemente, el objetivo de este estudio fue analizar los efectos de la legitimidad, el control social y personal, y la cohesión social en la conducta antisocial de jóvenes infractores. Doscientos menores infractores en México contestaron un cuestionario realizado para este estudio. Los datos fueron analizados a través de ecuaciones estructurales. Cuatro factores fueron especificados: Legitimidad de las autoridades, relacionada con la percepción de tratamiento justo por parte de policías y jueces. Disuasión y norma social conformaron la variable de control social. Orientación al futuro, normas personales y autodeterminación integraron la variable de control personal. La variable conducta antisocial resultó del autoreporte respecto a la conducta antisocial y la probabilidad de conducta antisocial, y del reporte de la conducta antisocial de los amigos. Los resultados indicaron un efecto negativo de la legitimidad y el control personal y uno positivo del control social en la conducta antisocial. La cohesión social tuvo un efecto positivo en el control social. Contrario a lo esperado el control social tuvo un efecto positivo en la conducta antisocial. Por lo tanto, se deben considerar alternativas al “tratamiento” en internamiento (cárcel), ya que la disuasión y el castigo no producen los efectos esperados de retraer a los adolescentes de que cometan delitos. La alternativa pudiera ser los programas de tratamiento comunitarios, así como programas de prevención e intervención que contemplen aspectos emocionales y cognitivos.  
  • Convivencia escolar desde el marco de la psicología evolutiva y de la educación

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Zych, Izabela

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-16

    La promoción de la convivencia escolar es una tarea imprescindible en las escuelas del siglo XXI, que, aparte de la enseñanza del contenido académico, están llamadas a preparar para la vida y prevenir la violencia. Aunque se reconozca la importancia de la convivencia escolar y se hayan implementado diversos programas para su promoción, todavía es necesario profundizar en el conocimiento de las bases psicológicas que fundamentan el quehacer de las escuelas en relación con la convivencia. Por ello, en el presente artículo se pretende delimitar el concepto de convivencia escolar y se propone un modelo de convivencia escolar basado en los conocimientos de la Psicología Evolutiva y de la Educación. Se trata de un modelo en el que la convivencia escolar se nutre de factores personales y contextuales para la prevención de la violencia y promoción de la ciudadanía y la paz. Con este propósito, se realiza una revisión de literatura científica sobre diversos componentes de la convivencia escolar y su desarrollo normativo en el alumnado, y una propuesta de su promoción a través de la educación. La convivencia se conceptualiza desde una perspectiva positiva a partir de la promoción de conductas prosociales.
  • Propiedades psicométricas de la Escala de Personalidad Proactiva en profesores de escuelas de Lima (Perú)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Bojorquez-Paucar, Josselyn María; Cáceres-Julcahuanca, Laura Miluska; Barboza-Palomino, Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-16

    El objetivo de este estudio fue evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Personalidad Proactiva en una muestra de profesores de escuelas de Lima (Perú). Participaron 302 profesores de ambos sexos (72.20 % mujeres) seleccionados a través de un muestreo no probabilístico de tipo intencional, cuyas edades estaban en el rango de 24 a 65 años (M = 43.04, DE = 10.75) y que enseñaban en los niveles educativos de educación primaria y secundaria (75.83 % en educación secundaria). Además de la Escala de Personalidad Proactiva, se aplicó la Escala Sentimiento de Autoeficacia en el Profesor para evaluar la validez convergente. Los resultados indican que la Escala de Personalidad Proactiva se ajusta a una estructura unifactorial (CFI = .949, TLI = .934, RMSEA = .076 y SRMR = .044), se evidencian correlaciones estadísticamente significativas (p < .001) y un tamaño del efecto mediano (rs > .10) con la mayoría de las dimensiones de la Escala Sentimiento de Autoeficacia, y presenta una adecuada consistencia interna (ω = .89). Se concluye que la Escala de Personalidad Proactiva cuenta con evidencias de validez basada en la estructura interna, validez convergente y una fiabilidad adecuada para medir la personalidad proactiva en profesores de escuela.
  • Infancia y prácticas del cuidado en el campo de la salud mental infanto juvenil (Capsi)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Nascimento Guazina , Félix Miguel; Pizzinato, Adolfo; Bones Rocha, Kátia

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-16

    En este trabajo se discute como se constituye la noción de infancia en las narrativas de los profesionales de la salud que actúan con niños en los Centros de Atención Psicosocial Infantil y Juvenil (Capsi) y qué discursos sobre la infancia se organizan y extienden a las acciones de cuidado de los niños en los servicios de salud mental. Se trata de una investigación cualitativa exploratoria, basada en entrevistas semiestructuradas, observaciones participantes y diarios de campo, que luego son discutidos mediante un análisis temático. Como resultados de ese proceso, se observa una “romantización” de la infancia que permea la construcción del cuidado en los servicios de salud; la dificultad del equipo para decidir cuál es la demanda de los Capsi y que no se ajusta a la población adscrita frente a la complejidad del impacto social que implica el diagnóstico; y el énfasis en la medicalización en detrimento de la construcción de acciones de carácter psicosocial.
  • Análisis factorial confirmatorio de la Escala verbal de fusión de identidad en una muestra chilena
    La fusión de identidad consiste en un sentimiento de unión con un grupo, en el que el individuo experimenta una mezcla entre su identidad personal y la social; y es un buen predictor de la conducta extrema progrupo. El presente estudio analizó la estructura factorial de la Escala verbal de fusión de identidad elaborada por Gómez et al. (2011), en una muestra chilena. Se utilizó una muestra universitaria seleccionada por conveniencia de 411 participantes (66% mujeres) con una edad media de 24.45 años (DT = 5.89). Se analizó el ajuste unifactorial y bifactorial de la Escala a través del análisis factorial, y las respectivas confiabilidades. Los resultados indicaron un buen y mejor ajuste del modelo bifactorial (χ2/gl = 3.34, p < .001, CFI = .975, TLI = .957, SRMR = .030, y RMSEA = .085), por sobre el unifactorial, que no mostró un buen ajuste (χ2/gl = 5.26, p < .001, CFI = .946, TLI = .919, SRMR = .042, y RMSEA = .116). Ambos modelos contaron con altas confiabilidades (> .800). Se discutió sobre el mejor ajuste de la estructura bifactorial en relación con estudios realizados en Estados Unidos, España y población inmigrante en Chile. Se proyecta la necesidad de futuros estudios que incorporen otros análisis de validez y superen la limitación del presente estudio asociada al uso de una muestra no representativa.
  • Percepción de riesgo asociada al consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios: diferencias en función del consumo y del sexo

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Rivarola Montejano, Gabriela; Pilatti, Angelina; Pautassi, Ricardo Marcos

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-16

    El consumo de alcohol, tabaco y marihuana presenta una alta prevalencia entre adultos emergentes universitarios. Una variable que incide en el consumo de estas tres sustancias psicoactivas es la percepción de riesgo asociada a dicha conducta. Este estudio examinó -en adultos emergentes universitarios argentinos- la relación bi o multivariada, entre el riesgo percibido de consumir alcohol, tabaco y marihuana, y el consumo propiamente dicho de estas sustancias. Se analizaron también variaciones en la percepción de riesgo en función del sexo y del tipo de consumo (con y sin consumo episódico excesivo de alcohol [CEEA], con y sin consumo de tabaco o marihuana). La muestra final, no probabilística y de carácter accidental, estuvo compuesta por 279 estudiantes universitarios (75.6% mujeres; M edad = 23.02; DE = 3.36) que completaron un cuestionario online. Se encontraron diferencias significativas en la percepción de riesgo (global y para indicadores individuales) en función del sexo y del tipo de consumo. A su vez, el sexo (i.e., ser hombre) y la mayor frecuencia de CEEA, de consumo de tabaco y marihuana se asociaron a la percepción de un menor riesgo atribuido al consumo de cada sustancia. Los hallazgos sugieren que las conductas de consumo frecuente e intensivo podrían ser el foco de intervenciones para corregir posibles sesgos en la interpretación o valoración del riesgo percibido.
  • Estudio piloto de un programa basado en Internet para la prevención e intervención temprana de la depresión en adolescentes
    Antecedentes: la alta prevalencia de depresión en la adolescencia y sus graves consecuencias, asociadas a su falta de detección y tratamiento, estimulan el interés en la investigación respecto a su prevención e intervención tempranas. Las intervenciones basadas en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), dada su flexibilidad y capacidad de difusión, representan oportunidades innovadoras; no obstante, en Latinoamérica hay poca evidencia sobre su impacto y eficacia. Objetivo y metodología: se realiza un estudio piloto cuantitativo cuasiexperimental que busca evaluar la factibilidad del programa basado en Internet “Cuida tu Ánimo”, mediante las variables de uso y aceptabilidad, y la estimación del efecto, en 215 adolescentes (103 grupo activo, 112 grupo control) de dos instituciones educativas de la ciudad de Medellín. Se evaluaron las interacciones de los adolescentes con el Programa, su uso-aceptabilidad, el nivel de sintomatología depresiva y otros aspectos relacionados. Resultados: los adolescentes reportan alta aceptación y uso muy moderado del Programa. Señalan el aprendizaje sobre depresión y detección temprana del riesgo que les proporcionó el Programa; y recomiendan aumentar la interactividad de la plataforma web, generar contenidos más diversos y entretenidos, y aumentar los niveles de presencialidad de la intervención. Conclusiones: los programas basados en las TIC pueden ser un complemento favorable para la prevención e intervención tempranas de la depresión en adolescentes. Dada la dificultad de asociar la estimación del efecto del Programa con su uso, se recomienda en estudios futuros utilizar un diseño que permita relacionar los indicadores de uso con los de resultado (dosis-efecto).