vol 10, no 3

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Vólvulo gástrico agudo: etiopatogénesis, diagnóstico y tratamiento

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Morales Uribe, Carlos Hernando; Hoyos, Sergio

    Fecha de publicación en la Revista: 1997-03-15

    Se presenta un caso de vólvulo gástrico agudo asociado a elevación del diafragma, secundaria a una neumonectomía practicada 28 años antes por tuberculosis pulmonar. El vólvulo gástrico es una entidad clínica poco frecuente que ocurre, en general, en forma crónica y secundaria a patología diafragmática. Se discuten la etiopatogénesis, el diagnóstico y las diferentes alternativas de tratamiento en pacientes con esta entidad.
  • Enfermedad por reflujo gastroesofágico en niños
    En niños normales el reflujo gastroesofágico (RGE) es usualmente autolimitado. La enfermedad por RGE (ERGE) causa severos problemas respiratorios, gastrointestinales y de alimentación. La ERGE es causa frecuente de morbilidad en niños. El propósito del presente artículo es describir la fisiopatología, las manifestaciones clínicas, el diagnóstico, el manejo y las complicaciones de la ERGE en niños.
  • Plan de estudio del paciente con demencia y diagnóstico diferencial con el Alzheimer

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Lopera Restrepo, Francisco

    Fecha de publicación en la Revista: 1997-03-15

    La demencia es un síndrome con múltiples etiologías. Antes de iniciar el estudio de un paciente con demencia debe trazarse un plan que se elabora con base en la anamnesis y el examen físico y neurológico. La primera deberá ser dirigida hacia la búsqueda de datos clave para el diagnóstico diferencial en la historia de la enfermedad o en la personal y familiar del individuo demente. Aunque la demencia tipo Alzheimer es la más frecuente su diagnóstico sólo debe establecerse cuando se han descartado todas las otras formas de demencia. En este artículo se exponen los pasos a seguir en la clínica para llegar de manera racional a un diagnóstico etiológico y hacer el diagnóstico diferencial.
  • Neurocisticercosis en niños: Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín 1989-1996

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Salazar Blanco, Olga Francisca; Cornejo Ochoa, José William

    Fecha de publicación en la Revista: 1997-03-15

    Se hace un estudio retrospectivo de las historias cínicas de los menores de 18 años con diagnóstico de egreso de neurocisticercosis, del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín (HUSVP) durante el período 1989 a 1996. Se encontraron 16 pacientes: Trece mujeres y 3 hombres, con un promedio de edad de 11 años. Los motivos de consulta más frecuentes fueron convulsiones (68.8%), cefalea (62.5%) y alteraciones visuales (37.5%). La evolución de los síntomas fue menor de tres meses en el 81% de los casos. Los diagnósticos sindromáticos más frecuentes fueron los síndromes convulsivo (68.8%) y de hipertensión endocraneana (43.8%). La tomografía computarizada mostró lesiones parenquimatosas múltiples en 8 casos y únicas en 4. El tratamiento con albendazol (10 mg/kg/día) mejor6 la sintomatología en todos los casos; se emplearon corticoides en todos los pacientes que recibieron tratamiento antiparasitario. Las convulsiones se controlaron fácilmente con difenilhidantolna o carbamazepina.
  • Resistencia a la proteína C activada: una nueva causa de trombofilia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Torres Hernández, José Domingo

    Fecha de publicación en la Revista: 1997-03-15

    El tromboembolismo venoso es un problema médico serio que causa mucho sufrimiento y en ocasiones la muerte. Hay factores de riesgo circunstanciales: Cirugía, inmovilización, embarazo y uso de contraceptivos orales. Hay además factores gen éticos de riesgo: Deficiencias de las proteínas C y S, antitrombina III y disfibrinogenemia. Recientemente se encontró la resistencia hereditaria a la acción anticoagulante de la proteína C activada como factor implicado en la patogénesis. En la mayoría de los casos es causada por una sola mutación en el gen del factor V. En este artículo se describen la base molecular de la mutación, las manifestaciones clínicas, los métodos de diagnóstico y las guías de manejo.
  • Recuerdos del Doctor César Urine Piedrahíta

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Alvarez Echeverri, Tiberio

    Fecha de publicación en la Revista: 1997-03-15