vol. 12 núm. 1 (2015)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Evaluación de la dinámica de conservación del producto final de un alimento obtenido por fermentación en estado sólido de la papa (Fes-papa)
    Se expone el efecto de la fermentación en estado sólido sobre un alimento preparado a base del tubérculo de la papa (Solanum tuberosum), y su posible utilización en la alimentación animal. La papa fresca y picada se mezcló con un material fibroso secante (harina de alfalfa), melaza, urea, un preparado microbiano, premezcla mineral, carbonato de calcio y sulfato de sodio, y se dejó fermentar, acorde con el tiempo y la temperatura previamente establecidos (48 h y 20°C), en bolsas plásticas de 50 kg. El producto Fes-papa se muestreó el día uno de elaboración y a los treinta y noventa días. El producto Fes-papa presentó modificaciones significativas en los indicadores fermentativos evaluados. El pH descendió constantemente desde el inicio (6.3) hasta terminar la evaluación (pH 4.86), algo similar ocurrió con la materia seca (MSI) y el componente fibroso (FDN-FDA), los cuales descendieron con el tiempo de fermentación, mejorando sensiblemente la digestibilidad del producto. La Fes-papa es un proceso biotecnológico sencillo para aprovechar los tubérculos de los residuos de cosecha y generar un alimento energético-proteico que, acorde con los indicadores fermentativos y contenido en MS, pudiera ser empleado en la alimentación animal, además, contrarrestaría la contaminación ambiental.
  • Diagnóstico de la ehrlichiosis monocítica canina: una revisión actualizada
    La ehrlichiosis monocítica canina (EMC) es causada por la infección de una rickettsia denominada Ehrlichia canis, este microorganismo se reproduce solamente en el citoplasma de los monocitos sanguíneos y macrófagos tisulares. La EMC ha sido reportada en todo el mundo, pero las frecuencias más altas se reportan en las regiones tropicales y subtropicales. La EMC no siempre es reconocida clínicamente, pues es difícil de diagnosticar debido a que los signos clínicos son variables, a que se presenta en diferentes fases y a la existencia de coinfecciones con otros patógenos transmitidos por garrapatas y otros agentes infecciosos. Las manifestaciones clínicas y las técnicas de diagnóstico tradicionales, como el diagnóstico hematológico y la demostración típica de mórulas de E. canis en el citoplasma de monocitos en frotis sanguíneos, se han utilizado para el diagnóstico de la EMC, sin embargo, las pruebas de diagnóstico por PCR y la serología mediante el uso de antígenos específicos son las pruebas más sensibles y específicas para el diagnóstico de la enfermedad. Este artículo presenta una revisión actualizada sobre el diagnóstico de la infección por E. canis en perros.
  • Aplicación del modelo polinomial en la evaluación de la uniformidad de riego del aspersor autocompensado Nelson R10
    Los métodos de evaluación de la uniformidad de riego estiman las condiciones hidráulicas de funcionamiento del sistema de riego y su influencia en la aplicación de láminas de agua, con base en las necesidades hídricas de un cultivo. El modelo de evaluación utilizado en la presente investigación fue el polinomial. El ensayo evaluó el funcionamiento del sistema de riego con 4 presiones de operación distintas, medidas a la salida de la válvula del módulo de riego, y por cada presión de operación se tomaron 16 datos de caudales, en 5 módulos de riego instalado con el aspersor autocompensado Nelson R10. Como resultado se obtuvo el coeficiente de uniformidad, el coeficiente de distribución, el área adecuadamente irrigada y el factor de adecuación del riego. Uno de los principales resultados fue la no existencia de diferencia significativa entre las presiones mientras esta se mantengan en el rango de autocompensación, por otro lado, en el coeficiente de distribución sí existen diferencias significativas entre los tratamientos, a pesar de que todos dan valores mayores al 90%, en contraste con los porcentajes del área relativa adecuadamente regada, que no superan el 50% en ninguno de los tratamientos. Con lo anterior se pudo validar y verificar que el aspersor Nelson R10 autocompensado, una vez instalado en campo, cumple con las características técnicas de operación expuestas en el catálogo del fabricante, sin embargo, sí se debe manejar y controlar la lámina de riego aplicada.
  • Concepciones de los estudiantes rurales acerca del medio ambiente
    Describe los resultados de una investigación en educación ambiental que tuvo como propósito caracterizar las concepciones y creencias de los estudiantes de básica secundaria del sector rural sobre el medioambiente. Los participantes fueron 61 alumnos y alumnas de la Institución Educativa Técnica Salamanca, del Municipio de Samacá, Boyacá-Colombia, y los ejes de indagación fueron aspectos proambientales a partir de cuatro categorías principales: a) Preocupación individual, b) Preocupación social, c) Confianza y d) Criterio. Se adaptó un test especifico de 29 ítems y una escala de respuesta tipo Liker (4 opciones), basados en Moreno, Corraliza y Ruíz (1). De los resultados preliminares se puede concluir que existe gran preocupación individual en varios aspectos relacionados con la problemática ambiental. Para fomentar la educación ambiental es necesario un proceso de reconocimiento de valores y conceptos, y potencializar las actitudes a través de la implementación de estrategias pedagógicas que generen cambio social y cultural favorable.
  • Diagnóstico socio-ambiental de la producción agrícola en el páramo de Rabanal (Colombia) como base para su reconversión agroecológica
    En las partes más altas de las montañas andinas, entre los límites superior de bosques e inferior de zonas nivales, se encuentran los páramos, en Colombia se localizan en las cordilleras Occidental, Central y Oriental, y en la Sierra Nevada de Santa Marta, abarcan gran extensión del país y tienen máxima representatividad en el departamento de Boyacá, en donde abastecen acueductos municipales y veredales. Dadas las características geológicas, climáticas y edáficas de los páramos, se han desarrollado en ellos la extracción minera (principalmente carbón) y actividades agropecuarias (principalmente papa y pastoreo de vacunos y ovinos) sobre 3.000 msnm, pero las ventajas ofrecidas por este medio natural para desarrollar estas actividades contrastan con su susceptibilidad al deterioro y la vulnerabilidad edáfica.La aplicación de agroquímicos y la ampliación de la frontera agropecuaria son actividades que alteran negativamente el ecosistema de páramo, impactan los recursos naturales, la biodiversidad y las fuentes hídricas, pero el enfoque agrícola actual del país no permite analizar las relaciones socio-económicas existentes entre la población, ni las necesidades, ni, mucho menos, las potencialidades de los campesinos asentados allí.Ante esta problemática se pretende, bajo un enfoque de sistemas ya partir del diagnóstico socioeconómico y ambiental y de la comprensión de la realidad campesina, vincular, mediante estrategias de sensibilización, a la comunidad para que participe activamente en la evaluación de la salud del suelo y del cultivo y en la identificación y reconocimiento de la biodiversidad existente, así como de la capacidad de resiliencia del agroecosistema. Todo esto teniendo como principio la agroecología, en la búsqueda de una alternativa socialmente viable y ambientalmente sostenible en este ecosistema de especial protección.
  • Caracterización de variables utilizando inteligencia computacional para identificar alteraciones en la salud de bovinos
    La detección de alteraciones de la salud de los animales mediante pruebas de laboratorio es un proceso complejo que implica relacionar diversas variables y factores clínicos de los individuos, por ello, en esta investigación se evaluaron técnicas de inteligencia computacional que contribuyeron a la identificación de patrones de comportamiento de las alteraciones detectadas en las pruebas de hemograma aplicadas en bovinos. Aunque diversos algoritmos de inteligencia computacional son utilizados en la solución de problemas médicos, no se encontró registro de investigaciones en procesos médicos veterinarios. Una vez hecha una minuciosa caracterización de las variables y la evaluación de las técnicas de inteligencia computacional, se determinó que el algoritmo que mejor se ajusta al propósito de análisis de datos planteado es FP-Growth.
  • Aproximación al desarrollo rural desde la nueva ruralidad
    El desarrollo rural ha sido objeto de distintas aproximaciones conceptuales, en función del momento socioeconómico espacial imperante, se destacan el estructuralismo y la modernización, que tuvieron influencia desde la década de los cincuenta hasta mediados de la de los sesenta, la dependencia, desde mediados de los años sesenta y hasta el final de los setenta, el neoliberalismo, desde los ochenta, el neoestructuralismo y las estrategias de vida rural, a partir de los noventa (1), y el enfoque territorial (2). La nueva ruralidad, que puede ubicarse en el enfoque de estrategias de vida, ha tenido un amplio desarrollo y estudio en América Latina, con esta orientación se intenta entender la complejidad y la dinámica del espacio rural, que trasciende su tradicional concepción de sector productor y abastecedor de alimentos, dentro de este marco es pertinente su estudio, si se tiene en cuenta que el contexto rural es precisamente el nicho de trabajo de los profesionales del sector agrario. Con esta revisión se pretende contribuir a la construcción del concepto de nueva ruralidad, como herramienta para el análisis del sector rural, a través de la compilación y análisis de los aportes de diferentes autores. Los resultados indican que este enfoque se corresponde con la adaptación de la población rural a fenómenos económicos, sociales y culturales, reconociendo que la multidimensionalidad del espacio rural es una aproximación pertinente que permite comprender e intervenir en los problemas del desarrollo rural.
  • Editorial

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia y Agricultura

    Autores: Vargas-Gómez, Celso Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-19

    Algo sobre la problemática del sector agropecuario en Colombia
  • Sustancias húmicas en la disminución del estrés en gallinas ponedoras durante la fase posmuda
    Una de las prácticas productivas en gallinas ponedoras que causa polémica es la muda forzada, debido al estrés nutricional al que son sometidas durante este período. Esta investigación evaluó el efecto de las sustancias húmicas (SH) en los indicadores de estrés durante la fase de posmuda. Se utilizaron 120 gallinas ponedoras Hy Line Brown, en los primeros 60 días de la posmuda, las cuales se dividieron en cuatro grupos: El primero y segundo grupo se suplementaron con 0,1 y 0,2% de SH, respectivamente, el tercer grupo se suplementó con 0,25 mg/kg de clorhidrato de levamisol, y el cuarto grupo no recibió suplementación.Se tomaron muestras sanguíneas los días 8,30 y 60, para evaluar hematocritos y relación heterófilos/linfocitos (H/L), y se registró la inmovilidad tónica (IT) los días 30 y 60.Se evidenció que los días 30 y 60, los grupos suplementados con SH incrementaron la concentración de hematocrito y disminuyeron la relación H/L y el tiempo de IT (p&lt,0,05). Los resultados obtenidos indican que las SH provenientes de la biotransformación de cachaza, hojas y vinaza de la producción de azúcar se comportan como agentes mitigadores de estrés en la fase temprana y media de la posmuda en gallinas ponedoras Hy Line Brown.
  • Cuantificación de ivermectina eliminada en materia fecal de novillos tratados
    El objetivo del presente estudio fue cuantificar la ivermectina eliminada en la materia fecal del ganado bovino, la cual fue detectada mediante la técnica de Cromatografía Líquida de Alta Resolución (CLAR), en la granja experimental Tunguavita, en la vereda Salitre de la ciudad de Paipa (Boyacá). Se experimentó en 10 novillas de diferentes razas y pesos con ivermectina comercial al 1% en una dosis de 0,2 mg/kg de peso vivo, por vía subcutánea en una sola aplicación. Se observó que al segundo día de haber aplicado el antiparasitario se obtuvo la concentración más alta (87.6%), y a los 20 días, la más baja (0,17%), es decir, la concentración de ivermectina fue disminuyendo, aproximadamente, en 0.0535 ppm por día. No se encontraron diferencias significativas entre razas y pesos de los animales. Los resultados de este estudio muestran la presencia de ivermectina en las heces del ganado bovino, presencia que genera un impacto ambiental negativo frente a la entomofauna coprófaga, encargada de la degradación de la materia fecal, ya que las diferentes concentraciones de ivermectina continúan con su función insecticida al ser eliminadas en la materia fecal.De otro lado, se determinó que cierta parte del desparasitante está siendo asimilado por diferentes órganos internos del individuo, por lo tanto, no se eliminan en su totalidad.
  • La suplementación dietética de niveles crecientes de DL-metionina y L-lisina en dietas hipoproteicas para gallinas ponedoras mejora la producción y calidad del huevo
    Para evaluar el efecto de la suplementación dietética de DL—metionina y L-lisina en dietas hipoproteicas sobre producción y calidad del huevo, un total ole 240 gallinas ponedoras White Leghorn (Hibrido L-33) de 26 semanas durante el pleno pico de puesta, se ubicaron durante 49 dias, según diseño completamente aleatorizado con cuatro tratamientos y 10 repeticiones. Los tratamientos consistieron en un control (sin suplementación de aminoácidos) (T0) y la suplementación de DL—Met 0.03: L—Lys 0.04 % (T1); DL-Met 0.06: L-Lys 0.08 % (T2) y DL-Met 0.09; L-Lys 0.12 % (T3). A las 26 y 33 semanas de edad, se recolectaron 30 huevos por tratamientos para determinar los indicadores de calidad externa e interna del huevo. Las dietas experimentales no afectaron la viabilidad y el consumo de alimento. La suplementación dietética de los aminoácidos esenciales, sobre todo el T3 mejoro el peso del huevo (50.3 a 54.3 g), intensidad de puesta (46.89 a 55.45%) y la conversión masal (3.49 a 4.46 kg/kg) (P<0.05). En la semana 33, la altura de la clara densa (7.21 a 8.23 mm), unidades Haugh (87.70 a 92.15) (P<0.05) y Ia superficie de Ia cáscara (55.24 a 59.84 cm2) mejoraron por efecto de la suplementación de DL—Met y L-Lys. Los resultados obtenidos permiten recomendar Ia suplementación de dietética de DL-Met 0.09 y L—Lys 0.12 % en dietas hipoproteicas para gallinas ponedoras para mejorar la producción y calidad del huevo.