vol. 6 núm. 1 (2011): revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • La gobernanza versus globalización: estudio de caso ISA
    Este trabajo explora el debate contemporáneo sobre globalización y gobernanza, con el objeto de estudiar procesos de integración regional a partir de las redes de gobernanza transfronteriza en la región. Los procesos de privatización del sector eléctrico en América Latina aumentaron la coordinación público-privada y las alianzas intersectoriales: este es el caso del sector energético colombiano y de la empresa de Interconexión Eléctrica ISA. Este trabajo sugiere que el caso de ISA se puede caracterizar como uno de gobernanza interactiva que ha interconectado tres países de la región andina y uno del Mercosur a través de una infraestructura lineal de más de 35.000 km. Esta infraestructura ha integrado espacialmente una región caracterizada por procesos incompletos de integración. El estudio aborda el modelo de la compañía y su contribución a la gobernanza transfronteriza a partir de información aportada por la empresa y una serie de entrevistas con varios directivos.
  • El derecho penal internacional ¿protector de los derechos humanos?
    En el presente artículo se presenta como posible y necesario el emprender la configuración de un derecho penal internacional, en tanto que saber, cuya tarea sea la de limitar el ejercicio del poder punitivo y de esa manera propenda por la vigencia real de los derechos humanos, para lo cual se han de diferenciar las nociones de poder punitivo internacional, legislación penal internacional y derecho penal de igual naturaleza, planteándose luego unas pautas generales y particulares de ese sistema de derecho penal internacional.Lo anterior, a fin de brindar una vigencia real de los derechos humanos, o lo que es lo mismo, el bien real y pleno de la persona.
  • Geopolítica de los recursos estratégicos: conflictos por agua en América Latina
    Algunos recursos naturales como el agua son indispensables para la supervivencia humana, razón por la cual existe interés en apoderarse de ellos, o de obtener beneficio de su escasez. América Latina cuenta con grandes reservas de recursos hídricos, por lo que, se han presentado diversas situaciones conflictivas y malestar a nivel social, pero a su vez, se han delimitado los intereses de diversos actores del conflicto, como son los organismos internacionales de diferente orden, las transnacionales y los países desarrollados que han agotado o contaminado parte de sus reservas de agua.
  • La política de seguridad en Colombia: ¿ruptura, o una continuidad creativa?

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Torrijos Rivera, Vicente

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-12

    La política de defensa y seguridad democrática (Psd) implementada por el presidente Álvaro Uribe Vélez ha sido objeto de diversas críticas y, al mismo tiempo, elogios. Como respuesta a los nuevos retos que debe asumir el presente gobierno de Juan Manuel Santos se escribe este artículo, el cual analiza dicha política -tanto fortalezas como debilidades- para así lograr establecer una serie de conclusiones respecto a su continuidad y los cambios necesarios que debe enfrentar para lograr adaptarse a las nuevas dinámicas del mundo y las transformaciones que se han generado al interior de las organizaciones guerrilleras como lo son las FARC y el ELN.
  • Orígenes del terrorismo global: una propuesta de análisis

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Zarrouk, Mourad

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-12

    El presente artículo pretende analizar las causas lejanas del terrorismo procedente de países islámicos. Los orígenes del terrorismo global de hoy en día están bien anclados en la guerra contra la ex Unión Soviética que se desarrolló en tierras afganas. La gestión de la posguerra por los diferentes actores políticos involucrados en el conflicto contribuyó en la consolidación del yihadismo que se propagó aprovechando el vacío político y el abandono de Afganistán después de la guerra. Por otra parte, la represión del islamismo moderado en los países árabes provocó un proceso de radicalización que se alimentaba directamente de un discurso violento que vino a sustituir el discurso tradicional del islam político. La gestión del campo religioso por los regímenes de los países árabes e islámicos no aportó ninguna solución al problema del radicalismo, pues los ulemas oficiales no estaban capacitados para contrarrestar el avance del extremismo ni para sustituir a un actor político importante como los islamistas, cuyo discurso necesita actualmente una reforma profunda.
  • El debate entre prostitución y trabajo sexual. Una mirada desde lo socio-jurídico y la política pública

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Tirado Acero, Misael

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-12

    Las implicaciones del trabajo sexual en el plano legal han tenido históricamente entre sus contradictores y seguidores debates representados en diversas corrientes jurídicas; tema que no resulta fácil de abordar teniendo en cuenta sus aproximaciones al plano de la moral, sumado a los borrosos límites con la ilegalidad. El Estado como institución tiene un rol determinante en las implicaciones que se ponen sobre la mesa al tratar el fenómeno social de la prostitución no solo en un contexto nacional, sino en un momento donde las leyes evolucionan de acuerdo con un panorama internacional planteando no pocos dilemas frente al fenómeno que se desborda de los límites territoriales, siendo el caso de la sentencia T-629 de 2010 que abre la discusión en Colombia respecto al reconocimiento de la actividad de la prostitución como trabajo y sus implicaciones en las dimensiones económica y social.
  • La configuración del poder en el sistema internacional contemporáneo

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Ghotme, Rafat

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-12

    En este artículo veremos que el sistema internacional contemporáneo se caracteriza por presentar un conjunto de relaciones de poder que se aproxima al modelo de la hegemonía unipolar en la fase de descenso, y al modelo del equilibrio del poder clásico en ascenso. Si bien se reconoce una interdependencia mundial cada vez mayor, todavía los intereses fundamentales colisionan y pervive la competencia estratégica por la supervivencia y la acumulación del poder.
  • Empoderamiento e historia, por una fenomenología del poder internacional

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Cancelado, Henry

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-12

    Dentro de la estructura del sistema internacional contemporáneo es cada vez más difícil dilucidar cuáles países son las potencias mundiales y en qué elementos basan su poder. La difusión actual de los elementos de poder tiene un doble efecto: por un lado hace que el sistema internacional parezca más anárquico, el sueño de los realistas, y que sea la fuerza de los estados la que organice el mundo y logre cierto equilibrio; por otro lado, tal anarquía y la explosión de unas economías incipientes, gracias a la crisis de las economías dominantes, hace que nuevos países sueñen con ser grandes potencias y cambien sus discursos. Así mismo, otros actores se empoderan y dictan, directa o indirectamente, reglas en el sistema internacional, reglas que empiezan a redefinir el poder en el mundo.
  • La corte penal internacional analizada desde la teoría de la interdependencia compleja

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Sierra Prieto, Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-12

    En la presente investigación se describirá el proceso evolutivo de la Corte Penal Internacional; también se analizará su función a la luz de las características de la Teoría de la Interdependencia en el contexto mundial, teniendo en cuenta canales múltiples de las Relaciones Internacionales, la falta de jerarquización entre los temas a tratar y el menor papel que vienen desempeñando las Fuerzas Militares en la solución de los problemas internacionales. Finalmente, concluir que la cooperación judicial es esencial para evitar la impunidad en los delitos de lesa humanidad.