vol. 15 núm. 15 (2023): revista ideales otro espacio para pensar

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 18 of 18
  • Habilidades alfabéticas en contextos rurales

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Rodríguez Cabezas, Lina Xiomara

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-12

    El presente trabajo investigativo se lleva a cabo en el grado primero de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen del Municipio de Coyaima – Tolima- institución de carácter rural e indígena y que trabaja el modelo de escuela nueva, en la cual se ha identificado como problema central, la alfabetización teniendo en cuenta la conciencia fonológica. Por ello, el objetivo principal es fortalecer las habilidades alfabéticas iniciales en contextos rurales, mediante la construcción de estrategias pedagógicas en el grado primero. Así, los objetivos específicos fueron en primer lugar, diseñar una apuesta pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades alfabéticas iniciales, en segundo, aplicar la estrategia y, por último, realizar un sitio web para dar a conocer la experiencia. La ruta metodológica fue la investigación acción mediante cuatro momentos: la contextualización, el diseño de la apuesta pedagógica, la aplicación y la reflexión. De esta manera se organizan los resultados, tomando como punto de partida una reescritura del contexto de la institución educativa.
  • Análisis del estado anímico de estudiantes durante la pandemia

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Yépez Sánchez , Eliecer; Rodríguez Correal, Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-12

    El artículo presenta los resultados obtenidos en una investigación que analizó el estado anímico en -tiempo real-, de un grupo de estudiantes de educación media, ubicados en edades entre 12 y 18 años, quienes recibieron educación virtual durante la pandemia por Covid-19. Debido a que el gobierno nacional de la República de Colombia ordenó la cuarentena total por pandemia, las instituciones educativas del país fueron obligadas a adaptar todos sus Proyectos Educativos Institucionales de manera inmediata a los ambientes virtuales, sin tener en cuenta las condiciones sociales de la comunidad educativa. Por otro lado, investigaciones desarrolladas por la psicología positiva, dan cuenta sobre cómo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje adquieren especial relevancia los momentos positivos, los cuales son asociados al bienestar, a la comodidad y de manera análoga a la felicidad. Por estas razones, se consideró importante analizar el estado anímico de los estudiantes durante la educación virtual ofrecida en pandemia. Esta investigación no indaga sobre las variables que inciden en un estado anímico, sólo pretende vincular el estado anímico con otras variables involucradas en los procesos educativos, para que puedan ser utilizadas de manera predictiva en planeaciones institucionales, especialmente en aquellos procesos mediados por TIC.
  • Fortalecimiento de la metacomprensión lectora en estudiantes de educación básica y media

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Sandoval Rubio, Yaned Constanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-12

    Los objetivos principales de esta investigación son: primero, investigar los antecedentes conceptuales en la implementación de una propuesta de intervención para el fortalecimiento de la metacomprensión lectora a estudiantes, elaborada a partir de categorías emergentes. Segundo, evaluar la metacomprensión lectora en estudiantes de la Educación Media, mediante la aplicación de una encuesta a 133 estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Manuel Elkin Patarroyo de la ciudad de Girardot (Cundinamarca) y tercero, elaborar una pauta de aplicación de estrategias y técnicas metacognitivas en la metacomprensión lectora. Entre las categorías de análisis referidas a partir de lo expresado por las autoras Núñez & Crespo (1999), es posible distinguir tres tipos de saberes distintos: Objetivos de Lectura (distinción entre lectura superficial y lectura comprensiva de lectura; distinción entre lectura por estudio y lectura por entretención y distinción entre comprender y memorizar). Estrategias Cognitivas y Metacognitivas (Definición de información más importante de un texto, estrategias para identificar las ideas centrales, estrategias para organizar las ideas importantes, estrategias para enfrentar un problema de comprensión y estrategias para evaluar el éxito en la tarea) y experiencias metacognitivas, (Experiencias relacionadas con la sensación de comprender, experiencias relacionadas con la sensación de no comprender una idea del texto, factores que intervienen en la definición de un texto de fácil lectura y factores que intervienen en la definición de un texto de lectura difícil).  
  • La metodología escuela nueva y la formación docente

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: González, Karen Yuliana; Vieda, Karen Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-12

    El maestro es un forjador de almas jóvenes que con sus enseñanzas transformará la vida de todos aquellos que pasen por él, este docente antes de enfrentarse a sus estudiantes debe estar conectado con el contexto y la sociedad que va a atender. En Colombia se creó una metodología pedagógica que fue el boom en los años 80, fue tan alto su impacto que trasladó a la escuela unitaria (método aplicando con anterioridad en la escuela rurales) y se posicionó como una política educativa. Esta metodología toma el papel del docente como un orientador. Este boom es conocido actualmente como Escuela nueva. Exponemos a continuación una breve recopilación de conocimientos frente a la formación que debe tener un docente para hacerse cargo de una institución que sienta sus bases con esta metodología. A su vez, se reunió información sobre egresados de instituciones que se dedican a la enseñanza de la labor pedagógica, de esta manera se conocen más particularidades y se recalca la importancia de que el docente conozca con anterioridad las reglas en las que se basa la metodología y conecte todo esto con su práctica, brindando la posibilidad de potenciar lo que se aprende en el aula.
  • Producción de pensamiento espacial en los manuales escolares de la educación infantil

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Delgado Santamaría , Orfi Yineth

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-12

    El siguiente artículo convoca a resignificar el proceso de construcción de conocimientos matemáticos en la primera infancia. Estribado en los manuales escolares, que subyacen al ejercicio mismo, en cuanto a la experiencia desde sus primeros suspiros hasta el momento de su escolaridad, y los posibles aportes de sus cuidadores y en especial a todo lo que circunda en su contexto. Por lo tanto, da cuenta de una investigación cualitativa, basada en el estudio documental arqueo-genealógico de los manuales escolares de la educación infantil, soportada en los fundamentos de la analítica de la gubernamentalidad propuesta por Michel Foucault. Concluyente en la teoría de Piaget, quien determina que los sistemas de referencia no son innatos, sino que, por el contrario, se producen a lo largo del desarrollo y se constituyen en el modelo teórico que relaciona directamente la evolución de la cognición espacial con el desarrollo cognitivo general. A partir de su teoría de la ontogénesis de los conceptos espaciales básicos, refiere, el planteamiento de la cognición espacial fundamental, en la forma como los sujetos representan los espacios de mapas cognitivos y relaciones topográficas, a la luz de nuevos planteamientos y autores matemáticos imperceptibles en la producción y divulgación de los manuales escolares de la educación infantil.
  • La mediación tecnológica en educación

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Ñáñez , José Julián; Solano, Juan Carlos; Guerrero , Laura Elena

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-12

    En el presente escrito se presenta una entrevista realizada el 18 de mayo de 2022, al Dr. Juan Carlos Castellanos Ramírez en la que nos ofrece su interesante visión de los principales avances y desafíos en relación con la mediación tecnológica en educación y sus transformaciones en este período posterior a la pandemia del COVID-19. El texto se organiza en cuatro apartados. El primero hace una reflexión sobre las mediaciones tecnológicas en educación. En la segunda se hace un breve recorrido por la trayectoria académica del Dr. Juan Carlos Castellanos Ramírez. El tercero desarrolla la entrevista en la que se hace una reflexión sobre las mediaciones tecnológicas, su significado, evolución en el tiempo, y el modo en que estas han impactado los procesos de formación, con particular atención sobre la incidencia que ha tenido la pandemia sobre la misma. Finalmente, a modo de conclusión se ofrecen algunas reflexiones por parte de los autores, suscitadas de las principales ideas surgidas en el marco de la entrevista.
  • La educación y su influencia en la sociedad

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Olivar Rayo , Andrés Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-12

    El texto Impactos sociales de la educación, (Ariza & Retajac, 2019) es un libro publicado por el sello editorial de la Universidad del Tolima, cuya principal contribución es presentarnos y discutir de forma expositiva-explicativa los principales fundamentos teóricos, metodológicos y empíricos en la comprensión y estimación de los impactos sociales de la educación sobre el crimen, la justicia, la democracia, el medio ambiente, la productividad, los salarios y el crecimiento económico. Se presentan datos empíricos a nivel internacional, latinoamericano y local, cuestionándose en algunos casos ciertos modelos y estudios aplicados.
  • Vygotsky: una lectura –pedagógica- de la mediación y el lenguaje

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Cárdenas Páez, Alfonso; Silgado Ramos, Alex

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-12

    El presente texto establece, desde la perspectiva de Vygotsky, el lenguaje como mediación, en términos de ser un instrumento de construcción de conocimiento sobre la realidad, pero también de transformación de esta. De esa forma, el lenguaje es un medio de autoafirmación y de intercambio de experiencias que apunta al otro, y que instaura al sujeto en el ámbito del sentido. De allí viene su gran preponderancia en los procesos educativos pues favorece la generación de nuevas normas, miradas y modos de interacción que favorecen la convivencia y la participación.
  • La filosofía griega y el fundamento de la educación contemporánea

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Díaz Mora, José Ledesman

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-12

    El presente trabajo expone de manera sucinta la relación entre la filosofía griega y el fundamento de la educación contemporánea. El objetivo es analizar las principales aportaciones del pensamiento socrático y platónico en la educación actual. Los resultados identifican algunos elementos del pensamiento crítico y de la formación para la autonomía en el campo educativo.
  • Análisis de tareas propuestas para activar el concepto de media aritmética, desde la perspectiva de la TAD

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Fernández Castellanos, Donaldo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-12

    La teoría antropológica de lo didáctico (TAD) posibilita desarrollar un análisis de libros de texto para la enseñanza de la estadística, centrando el esfuerzo en el objeto media aritmética desde una faceta ecológica. Es así, como se han seleccionado cuatro textos de enseñanza desde los lineamientos de la TAD, para intentar describir el tipo de tareas presentadas en cada uno de ellos. Finalmente, se extraen algunas conclusiones derivadas de esta revisión bibliográfica.
  • Potencial minero en Falan (Tolima): despojo del territorio anfibio

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Urrego Osorio, May Mayerly

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-12

    El presente artículo describe la importancia de los anfibios como bioindicadores ambientales, su situación vulnerable en el departamento del Tolima y la contribución de la reserva Ranita Dorada del municipio de Falan, para la conservación de especies amenazadas de acuerdo a la revisión documental de múltiples fuentes. Por otro lado, se presentan los procesos mineros que se vienen desarrollando en el sector y cómo podría impactar a futuro las poblaciones de especies de anfibios, así como la adopción de una estrategia de formación ambiental que contribuye a la valoración faunística del lugar.
  • Carrera administrativa: reformas y conceptos en su aplicación a las universidades públicas de Colombia

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Rojas Cárdenas, Jeniffer

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-12

    El proceso de la implementación de la Carrera Administrativa en las diferentes instituciones públicas de Colombia ha planteado la reforma de una variable común, los recursos humanos; por lo tanto, las reformas en la gestión de lo público están haciendo énfasis en el cambio del estilo burocrático a uno de carácter gerencial que permita atender los cometidos del Estado y sus organizaciones, bajo los criterios de eficiencia y eficacia. Este escenario ha planteado a las entidades públicas el reto de efectuar un proceso de Carrera Administrativa con las estrategias dirigidas a la búsqueda del personal idóneo para la gestión pública; es decir, el reclutamiento y selección de los funcionarios de carrera es el proceso fundamental en donde deben predominar los principios de igualdad, mérito, capacidad y compromiso del servidor público ante la sociedad y la institución. Algunas de las universidades públicas del país, en uso de la autonomía universitaria, han implementado la Carrera Administrativa como sistema de vinculación laboral, estableciendo sus regulaciones especiales, pero con el fin de adquirir el personal administrativo más adecuado y eficaz para la realización de las funciones públicas del alma mater.
  • Creación de ventaja competitiva a través de la caracterización de intangibles

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Ledezma Castro, Jeniffer

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-12

    La gestión de intangibles le permite a una organización convertir activos intangibles en elementos diferenciadores que le otorgan una posición superior frente a su competencia. Al identificar y fortalecer cada una de las variables, se tiene una cohesión entre los hechos y las palabras y que los directivos gestionen en igualdad de condiciones activos intangibles como tangibles. El presente artículo toma como referencia el Modelo Intellectus (Bueno, 2003) y presenta una caracterización de la gestión de intangibles: capital humano, estructural (organizativo y tecnológico), relacional (negocio y social) de una PYME del sector droguerías en Popayán (Cauca). La metodología empleada es una investigación de corte transversal y de tipo mixto al usar herramientas de recolección como la entrevista, cuestionario, encuesta y análisis de documentos internos de la organización. La PYME gestiona su capital intangible con el mismo interés que lo hace con sus activos tangibles. Tiene una fuerte cultura organizacional y la percepción de sus colaboradores es de que la empresa es un buen lugar para trabajar, y se requiere la re elaboración de procedimientos y la mejora de las condiciones laborales. Se recomienda que los objetivos del plan estratégico se integren a un modelo de gestión del capital intelectual que permita seguir construyendo ventaja competitiva en el sector.
  • El lente que cae, una mirada fotográfica desde la literatura

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Sandoval Salinas, Dayan Stefanny

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-12

    La literatura es un campo visual estimulado desde la escritura que ha acompañado al hombre desde su existencia. Sin embargo, en tiempos modernos, instrumentos como la cámara ha cambiado la forma de percibir la imagen. En este caso nos encontramos con dos narrativas evocadas a partir del 11 de septiembre de 2001, creadas por Tom Junod periodista estadounidense y Boris Muñoz, escritor, periodista, cronista y columnista venezolano, quienes a través de sus relatos traen remembranzas del fatídico día y de lo que las personas experimentaron desde diferentes ángulos. Ambas narrativas son tremendamente visuales en las descripciones de las situaciones, además ponen en evidencia la cuestión del quehacer del fotógrafo la postura ética, su oficio de acción y creación, aquel que aguarda como el jaguar o el que aprovecha de un gran momento para capturar la imagen como ocurrió con una de las fotografías que pasaron a la historia: “El hombre que cae” de Richard Dree. Así pues, “El lente que cae” es la representación de la imagen que a pesar de estar quieta en su esencia de imagen se mueve en el relato.
  • Elaboración de Compost Orgánico (Maracuyaza) en la subregión del Urabá Antioqueño

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Rentería Torres, Luis Alfredo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-12

    El cultivo de maracuyá en Colombia, constituye la principal apuesta exportadora del país. Bajo esta perspectiva actualmente se comercializa como fruta fresca o procesada, teniendo una gran acogida en el mercado nacional por su intenso sabor y acidez. (ICA, 2012). En el contexto geográfico el cultivo de las Pasiflora edulis F. en Colombia ha venido creciendo en producción y su mayor área sembrada se encuentran ubicadas en los departamentos de Huila, Valle del Cauca, Antioquia, Meta y Magdalena, siendo el departamento de Antioquia el mayor productor a nivel nacional en la actualidad. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2019). Es de ahí la importancia de buscar alternativas sostenibles para el manejo de los residuos sólidos orgánicos generados en la producción, cosecha y postcosecha. En el siguiente artículo se determinó el potencial nutritivo de la cascara del Maracuyá Amarillo (Passiflora edulis f.) para la elaboración de abono o compost orgánico y alimentación de especies pecuarias existentes en la Subregión del Urabá Antioqueño, departamento de Antioquia (Colombia), teniendo en cuenta la composición bromatológica de la muestra.  
  • TDAH: educación inclusiva y las ciencias naturales
    El TDAH es un trastorno de aprendizaje de amplia prevalencia en el país y que afecta los procesos de la educación, lo que supone un reto para intentar cerrar la brecha y generar inclusión al sistema. Lo que busca la investigación que se está desarrollando es justamente equilibrar la balanza en función del educando, es decir, cómo a través de moldear y adaptar las estrategias de enseñanza-aprendizaje en función de la búsqueda de un objetivo claro: la apropiación y asimilación de los contenidos curriculares de las ciencias naturales y la educación ambiental en grado primero de primaria. Concebimos al menor diagnosticado como un todo que aprende y siente de forma diferente a los demás niños y al docente como parte fundamental del proceso de adaptación del menor a la vida escolar y social. Es así que, se genera un proceso de guía por medio de una cartilla que busca dar las claves básicas para la identificación de posibles sujetos con TDAH para que se integren al sistema de salud. Además, se propende por el desarrollo cognitivo efectivo del menor diagnosticado para que las capacidades que posee se trabajen en forma tal que se potencien y se logre el cumplimiento del objetivo de los documentos orientadores del Ministerio de Educación Nacional. Lo anterior se traduce la mejora de la calidad de vida del menor y la inclusión total al sistema educativo y a la sociedad a través de la mejora en las prácticas docentes y el uso de la enseñanza de las ciencias naturales y sus procesos de indagación, experimentación e investigación para enfocar la concentración de los estudiantes en el aprendizaje significativo.
  • Presentación

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-12

    La Revista IDEALES, Otro espacio para pensar, se ha constituido en un órgano académico de difusión de gran impacto para el Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima, esto se refleja claramente en la calidad de los artículos que componen cada uno de los catorce números que le han precedido y se comprueba una vez más en esta edición, la número 15 en su trayectoria de más de una década.
  • El juego dramático y la dimensión socio-afectiva en el preescolar Erika Tatiana Bonilla Borja

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Bonilla Borja, Erika Tatiana; Flórez Ardila , Hilda Lucía; Bonilla Borja, Lina Lucero

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-12

    El juego dramático y la dimensión socio afectiva es una reflexión proveniente del proceso formativo en la Licenciatura en Pedagogía Infantil, llevada a cabo en la ciudad de Ibagué con niños de 5 y 6 años grado transición. Un estudio etnográfico permitió la observación de la realidad educativa en el aula clase. Los aspectos encontrados, con mayor continuidad en el diario vivir de los niños y niñas, fueron la agresividad, apatía escolar, inseguridad, timidez, dificultad para el trabajo cooperativo, las prácticas de aula repetitivas, y el ausentismo escolar. Mediante la investigación acción participación se dio vida al proyecto pedagógico de aula “El protagonista eres tú”, por medio del cual se direccionaron actividades y talleres en torno al juego dramático considerándolo herramienta pedagógica favorecedora de la dimensión socio afectiva. Las relaciones interpersonales e intrapersonales optimizaron los procesos de socialización, interacción y comunicación con posibilidades de vivenciar experiencias significativas; así como la formalización de capacidades y habilidades que ayudaron a los niños a desenvolverse en su entorno de manera natural y espontánea con espacios provocadores, productivos y significativos de calidad y pertinencia.