núm. 1 (2001): cultura científica
Browse
Recent Items
- Ética, Globalidad y Derecho
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Bernal, José
Fecha de publicación en la Revista: 2001-10-22
En un primer momento, se parte de nuestra cruda realidad: vivimos ante hechos que nos muestran la crisis de un mundo que comenzó a gestarse hace cinco mil años, y se está globalizando hasta llegar al último rincón de la tierra, paradojicamente, excluyendo a la mayoría de la humanidad. El mundo atraviesa por un caos constante de muerte y destrucción en todos los países, especialmente, en los del Tercer Mundo, donde el tema de la vida no tiene ya ningún sentido. Como afirma Gandhi: "Nuestra civilización occidental hoy se encuentra ante Siete Pecados Sociales Capitales: una política sin principios; un comercio sin moralidad; una riqueza sin trabajo; una educación sin carácter; un placer sin responsabilidad; una ciencia sin Conciencia y un culto sin sacrificio". Para acercarse a una interpretación histórica de esta realidad, se siguen los planteamientos de algunos pensadores partidarios de una Visión Latinoamericana de la Ética y la Filosofía tales como Marquínez Argote, González Álvarez, \ Rodríguez Albarracín, Carrillo Narváez, Salazar Bondi, Dussel, Borda-Malo, entre otros, quienes han asumido una posición de defensa de la vida a través de mecanismos que interpretan nuestra América para descifrar nuestro futuro. - Modernizar la agricultura: una nueva corriente en Europa y Latinoamérica
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Restrepo Rivera, Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2001-10-22
La incorporación de los procesos naturales de forma integral en las actividades agropecuarias de producción como son las relaciones simbióticas de los ciclos minerales con el mundo vivo; la eliminación del uso de todos los insumos nocivos y prácticas que perjudiquen el medio ambiente, la salud de los trabajadores agrícolas y de los consumidores, relacionados con la mayor utilidad del potencial natural productivo, biológico de las plantas y de los animales asociadas al manejo de las unidades productivas de acuerdo con sus limitaciones, están determinando la eficiencia y la viabilidad económica de la modernización de la agricultura en Europa y Latinoamérica, con énfasis en el manejo y conservación del suelo, del agua, de la energía y de los recursos naturales. El mensaje de proteger la vida y el medio ambiente está llegando con firmeza y es posible objetivarlo. Por ejemplo, se observa la tendencia de los países desarrollados a eliminar y reducir el consumo de venenos. En efecto, la reducción y la eliminación del consumo de venenos es la elección para los países desarrollados; veamos, por ejemplo, que Dinamarca se planteó eliminar su so consumo en 50% para 1997, Suecia también tiene el objetivo de bajar su consumo en 50% en 5 años, y Noruega se fija La misma meta en 10 años. En Suecia ya se cumplió el objetivo; en 1990, el parlamento adopto medidas más restrictivas para el uso de los venenos agrícolas y decidió una nueva reducción del 50%; el uso continuó decreciendo en 1991 cuando la utilización de veneno solo representaba el24% del que utilizaba entre 1981 y 1985. - Índices de madurez en tres ecotipos de uchuva
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Almanza Merchán, Pedro José
Fecha de publicación en la Revista: 2001-10-22
La uchuva, después del banano, ocupa el segundo lugar en las exportaciones colombianas de frutales; razón por la cual es de suma importancia que el productor conozca cual es el momento óptimo para su recolección y un mercado exitoso. La metodología utilizada para la identificación de índices de madurez del fruto de uchuva (Physalis peruviana. L.), se evidencia en el mapa conceptual. Este análisis se basó en la utilización de métodos tanto físicos como químicos para reconocer y obtener los parámetros más adecuados que muestran el punto óptimo de recolección en los tres ecotipos de uchuva (Colombia, Kenia y Sudafrica), y que favorecen tanto a productores como a comercializadores de este fruto exótico. - Hacia una producción ecológica en el minifundio boyacense
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: García, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2001-10-22
El País ha reaccionado y se encuentra preocupado ante la realidad tan cruel de un envenenamiento lento de la población, como consecuencia de alimentos con trazas de elementos químicos de síntesis y por la contaminación del suelo, del aire y de las fuentes de agua tanto subterraneas como superficiales. Los agricultores por su parte, más que por todo lo anterior, se inquietan por el exagerado costo de los insumos químicos de síntesis, que sin proponérselo convierten sus labranzas en cultivos químico-dependientes, y así favorecen la demanda de pesticidas de todo tipo. El panorama de agricultura nacional muestra la adopción de tecnologías externas a la región que, en muchos casos, no corresponde a las necesidades de las fincas porque son distintas las condiciones de relieve, las condiciones agrometereológicas que disminuyen las posibilidades de agua para riego, el minifundio creciente y las vías de comunicación en mal estado. A lo anterior, se une el uso indiscriminado de pesticidas y fertilizantes químicos de síntesis, el sobrelaboreo del suelo, el monocultivo y el uso de semillas genéticamente manipuladas. Los resultados son: erosión hídrica, eólica y genética, que hace de la actividad agrícola una empresa insostenible económicamente y perjudicial al medio ambiente, y del productor, una persona frustrada por un estado absoluto de crisis económica y un inconsciente depredador de la identidad sociocultural de su región. - La tradición de los campesinos como memoria colectiva del pasado colonial en Boyacá
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Moreno, César
Fecha de publicación en la Revista: 2001-10-22
La siguiente reflexión quiere aproximarse al tema de las imágenes de culto y al carácter mitológico atribuible a estas en el proceso de evangelización durante la época colonial, para tratar de proponer que la realidad del campesino Actual esta construida sobre un constante ir y venir en el tiempo y en el espacio. La inquietud por las imágenes religiosas surge como un interés por indagar sobre la importancia de estas en la vida cotidiana del campesino Boyacense. Ellas están presentes en todas las actividades de la vida diaria. Esta atracción sobre el significado que el campesino le atribuye a las imágenes religiosas y que son objeto de veneración en los pueblos de Boyacá, ha orientado una serie de preguntas tendientes a dar una mirada hacia el pasado colonial, momento en el cual surgen los cultos patronales. En esta perspectiva, se supone que las fiestas y peregrinaciones que realizan los campesinos actualmente (año tras año a visitar los santuarios y venerar las imágenes religiosas, cristos, santos, vírgenes), es la síntesis de tradiciones introducidas por los españoles y practicas rituales prehispánicas que realizaban los muiscas, entre otras, la de visitar lugares mitológicos como las lagunas Guatavita, Ubaque, Fúquene y realizar grandes fiestas a sus deidades. - Una aproximación al concepto de calidad de vida, en los estudiantes
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Cuadros, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2001-10-22
La idea de calidad de vida en los humanos es reflexión actual y pertinente, debido a las desilusiones existenciales, y a la herencia de los dogmas epistemológicos, económicos, políticos, etc., especialmente de los dos últimos siglos. Pretender desarrollar esta idea es sencillamente una sutil aventura por el fascinante mundo de la investigación. Y un deseo de aproximarse a la realidad de los estudiantes universitarios en Tunja, a partir de la propuesta “Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro”. La realidad desarrollista, economicista y consumista reinante que aliena al individuo contemporáneo, fue la génesis de estas ideas; y pensar que personas de las cuales esperaba emancipación, creatividad, originalidad y libertad no generan estas expectativas. Cabe citar que aquí las palabras de Herbert Marcus: “La sociedad que se presenta como opulenta, libre y tolerante, es en el fondo una sociedad donde se da el dominio social y el conformismo, una sociedad uniforme y sin fisuras, sin oposiciones, que ha paralizado el pensamiento crítico; es la negación de la protesta que generó al hombre unidimensional. - Editorial
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Gómez Sierra, Fabio
Fecha de publicación en la Revista: 2001-10-22
- Maltrato e “Incomplitud”: Una aproximación a los imaginarios colectivos de la noción de niño en Boyacá
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Gómez Sierra, Fabio
Fecha de publicación en la Revista: 2001-10-22
La intención que acompaña a redacción de este escrito es abordar la cultura regional a partir de la infancia”. La cultura infantil necesita, en este momento histórico, un análisis, una reflexión y una revisión, dadas las graves consecuencias antropológicas y sociológicas que pesan en la humanidad, particularmente en la sociedad colombiana. El artículo es sólo el preámbulo de una investigación que se está adelantando y que hace parte del macroproyecto “Sistema Axiológico de la vida cotidiana de los habitantes de la región Boyacá” del Instituto Universitario Juan de Castellanos. - Ciencia y Conciencia
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Bordamalo, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2001-10-22
A todas luces, la Década Internacional 2000-2010 de la Cultura de la Paz –así denominado per la UNESCO y asumida por otras entidades -, no puede pasar inadvertida al lanzar nuestra revista universitaria. En efecto, son mis objetivos presentar someramente en este artículo un Proyecto Modular de Ética Integral que enfatiza en especial la No-violencia y, la Bioetica3 -de cara al III Milenio incipiente-, y asimismo destacar esta «ciencia de la supervivencia», que hoy cobra particular vigencia en la actual coyuntura trágica que padece nuestra Patria. Eventos como el reciente Foro Internacional sobre el Genoma Humano, en el que participe activamente en representación del IUJC (19 y 20 del pasado Septiembre en Colsubsidio / Bogotá), ha dejado serios interrogantes éticos que nos desafían a quienes seguimos creyendo en la Ética como Conciencia de la humanidad, y disciplina llamada a orientar la Ciencia en el incierto momento actual. - Los vinos del Valle del Sol: El nacimiento de la viticultura y de la enología de clima tropical frío
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Cultura Científica
Autores: Quijano Rico, Marco
Fecha de publicación en la Revista: 2001-10-22
En Colombia, uno de los primeros huertos constituidos de frutales importados de Francia, fue establecido por mi padre, hace algo más de setenta años, en la Hacienda San Marcos, en Sogamoso. Supe por mi madre que el horticultor francés Don "Chepe" Duret, quien era asesor de mi padre, solía ocuparse de mi con especial afecto. Corrió el tiempo: volumen y calidad de la cosecha de peras, ciruelas y duraznos, crecieron conmigo. Pudo así mi padre, oportunamente, venir al encuentro de mi pasión por la química, instalándome en casa un laboratorio y, una vez terminado el Colegio de Sugamuxi, asumiendo los costos de mi carrera en la Universidad de Lausana, en Suiza Francesa. Alii llegue, en los años cincuenta, llevando entre otras impresiones, la de la calidad de las frutas del huerto, la del sol omnipresente en Sogamoso, la de la copa de Chateau d'Yquem de los días grandiosos de familia. Pero además, cierto dominio de la lengua francesa, arraigado en los arrullos de Don Chepe Duret y logrado en las clases del profesor Lucio Araujo y en la amistad de la familia Patel, por entonces en Belencito.