vol. 10 núm. 1: (enero-junio, 2019)
Browse
Recent Items
- Eficacia intercultural y uso de videos: caracterización de la producción audiovisual de estudiantes de básica secundaria del Caribe colombiano
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Quintero Solano, Aldemir; Riveira Zuleta, Carlos Arturo; Mosquera Arteta, Arleyn; Cano Barrios, John; Manotas Salcedo, Edna
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14
Este artículo presenta los resultados de una investigación que buscó promover el conocimiento de una región del caribe colombiano con un grupo de estudiantes de básica secundaria del caribe colombiano, mediante la producción de videos de bajo costo. Es una investigación de corte cualitativo con un diseño de investigación-acción -participación. El grupo investigador propuso a los docentes el diseño de una unidad didáctica en el que los estudiantes realizarían la producción de videos con dispositivos móviles sobre temas de su propia cultura. Participaron 54 estudiantes con edades entre 14 y 16 años. Se pudo evidenciar que los estudiantes y docentes, que participaron, se vieron interesados en investigar acerca de su legado cultural, saber y conocer cuál era la etnia o cultura de la que provenían sus padres, abuelos y ellos mismos. Las interacciones, resultantes del proceso de producción de los videos, ayudó a promover el conocimiento de su propia cultura, por medio del proceso de toma decisiones, solución de conflictos y respeto entre pares. - Relevo generacional para la continuidad de producción cafetera familiar. Caso municipio de Albán, Nariño-Colombia
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Jiménez Barbosa, Wilson Giovanni; De La Portilla, Eileen; Basante, Amelia Yohana; Zúñiga, Luis Alejandro; Zambrano, Diego Fernando; Rojas, Jairo Sebastián; Delgado, Ricardo Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14
El relevo generacional es una problemática dentro de la producción agrícola que necesita ser reconocida y abordada. Este artículo presenta los resultados de la investigación realizada en el ámbito de las familias campesinas dedicadas a la producción de café en el municipio de Albán del departamento de Nariño, cuyo objetivo fue conocer la perspectiva de padres e hijos productores cafeteros frente al relevo generacional, y analizar qué factores permiten u obstaculizan para que el mismo se dé o no. A través de un diseño investigativo mixto-imbricado, desarrollando una investigación cualitativa, partiendo del análisis de entrevistas semiestructuradas realizadas a padres, hijos e instituciones públicas y privadas relacionadas con la actividad cafetera, y con el apoyo de datos cuantitativos, se logró determinar cuál es la situación actual del relevo en el municipio. En Albán el relevo generacional no es un problema aún para la actividad cafetera, sin embargo, lo puede llegar a ser, producir el grano requiere mayores y suficientes garantías para que los productores den continuidad a la principal actividad que aporta al desarrollo económico y social del municipio. - La divulgación científica y sus modelos comunicativos: algunas reflexiones teóricas para la enseñanza de las ciencias
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Escobar Ortiz, Jorge Manuel; Rincón Álvarez, Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14
Este artículo busca contribuir a la reflexión teórica sobre los modelos comunicativos de divulgación científica para la enseñanza de las ciencias. Se muestra en él que apoyarse en una dicotomía entre déficit y democracia para tratar dichos modelos es inadecuado, pues ambos modelos no son excluyentes, como se afirma habitualmente. En esa medida, tal dicotomía no funciona como una categoría apropiada de análisis para estos modelos. A partir de la exposición de la tesis de conocimiento en tránsito, que incluye el estudio de las circunstancias de modo y lugar de la divulgación científica, proponemos la contraposición entre el carácter unidireccional y el carácter multidireccional del proceso comunicativo como una categoría de análisis mucho más fructífera. Finalmente, formulamos algunos planteamientos generales sobre la pertinencia de este tipo de reflexiones teóricas para el uso de la divulgación científica en la enseñanza de las ciencias. - Transformaciones territoriales, mudanzas y cambios en servicios ecosistémicos, Armenia, Colombia
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Molina-Rico, Ligia Janneth; Correa-Valencia, Jorge Andrés; Feijoo-Martínez, Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14
El crecimiento urbano produce impacto en las coberturas boscosas, los territorios agrícolas y la provisión de servicios ecosistémicos. Se propuso analizar en Armenia las relaciones entre el crecimiento urbano, el componente rural y urbano de la población y la oferta de servicios ecosistémicos de provisión (café, plátano y carne). El trabajo se orientó hacia: (i) el análisis de la tendencia demográfica 1938-2005, (ii) la dinámica de expansión entre cabecera municipal y el territorio agrícola (1998–2015) y, (iii) la oferta de servicios ecosistémicos que aportan a la seguridad alimentaria. En 1998 el municipio experimentó una fragmentación territorial que afectó la oferta de servicios. En el 2015, se evidenció la homogenización territorial, en la zona alta se concentraron los procesos de urbanización en los pastos adyacentes al perímetro urbano, mientras la zona media y baja dominan los cultivos de café y plátano. La dinámica del crecimiento urbano en Armenia generó presión sobre los bosques que disminuyeron las coberturas agrícolas y, en consecuencia, sobre los servicios ecosistémicos que ofrecen estas coberturas en el territorio, lo que afectó la posibilidad de alcanzar un desarrollo rural productivo y sustentable. - Campañas de gobierno en Bogotá (1995-2015): significado de ciudad y de la cultura ciudadana
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Garzón Medina, Carolina; Sánchez Arismendi, Aidaluz
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14
Objetivo: comprender el significado de ciudad y de cultura ciudadana, a partir de las campañas de los gobiernos distritales de Bogotá en los últimos 20 años y su contrastación con las necesidades e intereses del joven ciudadano actual de diferentes localidades, fue el propósito de esta investigación. Metodología: desde la metodología cualitativa se tomó como soporte de análisis la teoría fundada y el método del interaccionismo simbólico; se utilizaron como referente teórico-empírico los aportes de la sociología urbana y el marketing urbano en una primera fase; la observación participante y sesiones de grupo focal en la comprensión de las percepciones sobre la gestión y el significado de ciudad en el joven actual, con respecto a la segunda fase. Resultados y conclusión: se identificó la diferencia entre el modelo de ciudad y cultura ciudadana, en cada gobierno, encontrando miradas disímiles como lo son las neo-institucionalistas, urbanistas y del derecho a la ciudad. Para el caso de los jóvenes actuales, se identificó que se mantienen algunas necesidades presentes en periodos anteriores y la innegable presencia de los procesos globalizadores en la conformación de la ciudad. - Análisis psicométrico de la versión revisada de la escala de fortalezas internas y externas para adolescentes (FIE-AR)
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Betancourt Ocampo, Diana; Andrade Palos, Patricia; Marín Martínez, Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14
En el presente artículo se hace un análisis teórico desde el discurso de Freud acerca de las vicisitudes de las posiciones subjetivas del odio insertadas en dinámicas de intolerancia a la alteridad y a la diferencia. El método utilizado fue la revisión teórica documental y la desconstrucción de los textos como apertura de sentido, haciendo un recorrido por la obra de Freud, así como por otros referentes del pensamiento psicoanalítico. El objetivo consiste en analizar las incidencias del odio como problemática de actualidad, enlazando al psicoanálisis con las dimensiones sociales y culturales. Como resultado se puede revelar el papel fundante del odio en las relaciones con la alteridad inserta en el mundo exterior y se vislumbra la ilusoria alteridad amable del narcisismo; así como también se detectan los efectos delirantes del rechazo de la identidad amorosa homosexual. Se concluye el despliegue de la diferencia como riesgo y amenaza al narcisismo de la posición fálica o del amor de sí, mostrando un escenario del odio a las pequeñas diferencias bajo el moldeamiento de un estado de suspicacia feroz volcado en una postura de intransigencia que se extiende esde el mítico padre primordial hasta el Dios celoso de su unicidad. - Algunas vicisitudes del odio y de la intolerancia a la alteridad en el discurso freudiano
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Orozco Guzmán, Mario; Quiroz Bautista, Jeannet; Soria Escalante, Hada
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14
En el presente artículo se hace un análisis teórico desde el discurso de Freud acerca de las vicisitudes de las posiciones subjetivas del odio insertadas en dinámicas de intolerancia a la alteridad y a la diferencia. El método utilizado fue la revisión teórica documental y la <desconstrucción> de los textos como apertura de sentido, haciendo un recorrido por la obra de Freud, así como por otros referentes del pensamiento psicoanalítico. El objetivo consiste en analizar las incidencias del odio como problemática de actualidad, enlazando al psicoanálisis con las dimensiones sociales y culturales. Como resultado se puede revelar el papel fundante del odio en las relaciones con la alteridad inserta en el mundo exterior y se vislumbra la ilusoria alteridad amable del narcisismo. Así como se detectan los efectos delirantes del rechazo de la identidad amorosa homosexual. Se concluye el despliegue de la diferencia como riesgo y amenaza al narcisismo de la posición fálica o del amor de sí, mostrando un escenario del odio a las pequeñas diferencias, bajo el moldeamiento de un estado de suspicacia feroz volcado en una postura de intransigencia que se extiende desde el mítico padre primordial hasta el Dios celoso de su unicidad. - Prosocialidad. Estado actual de la investigación en Colombia
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Gómez Tabares, Anyerson Stiths
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14
Este artículo tiene por finalidad presentar el estado del arte acerca del estudio de la conducta prosocial en Colombia. Se analizaron las tendencias actuales en términos de las principales variables positivamente relacionadas, focos poblacionales, contextos de estudio, principales hallazgos y vacíos en la investigación sobre este constructo. Se tomaron investigaciones con una amplia gama de variables positivamente asociadas, tales como empatía, conductas de ayuda, altruismo, ajuste psicológico, entre otras. Se encontró que la tendencia en el país, en el campo investigativo, está dirigida al estudio de la conducta prosocial en la infancia y la adolescencia, especialmente en contextos de crianza, parentalidad y escenarios educativos. La evidencia empírica alcanzada en el país, en términos generales, es coherente con los hallazgos en la investigación internacional en materia de prosocialidad. Se puede concluir que, a pesar de las condiciones sociales por las que pasa el país en términos de violencias y conflicto armado, son escasos los estudios de este constructo en poblaciones vulnerables o afectadas por la violencia, siendo este un campo investigativo prometedor con múltiples aristas por explorar. - Vol. 10 No. 1
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Colombiana de Ciencias Sociales, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-14
- La transparencia de la palabra
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Guevara Aristizábal, Juan Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14
Si la palabra es transparente, será necesario distinguir lo que resulta transparente a través suyo, de lo que no. Quizá nos parezca familiar y poco problemático afirmar que, en la palabra, si no se hacen transparentes unos contenidos o referentes específicos, sí se transparenta una disposición o un proceso mental. Así ocurre, por ejemplo, con la propuesta de Miranda Fricker (2017) en torno al concepto de injusticia epistémica, en general, y al de injusticia testimonial, en particular. La constitución del testimonio a través de la palabra le sirve a Fricker como punto de partida para su análisis. Sin embargo, la responsabilidad por la injusticia de la cual ella habla no recae directamente sobre el testimonio y quien lo enuncia, sino sobre quien lo escucha, de modo que el oyente incurre en una injusticia cuando menosprecia el valor epistémico de un testimonio basándose en prejuicios raciales, de clase o de género, por mencionar algunos. Los prejuicios ponen de relieve la presencia de estructuras asimétricas de poder susceptibles de someter a determinados sujetos al silencio, a no ser escuchados. El oyente, no obstante, constituye el centro de atención de Fricker por su capacidad reflexiva, misma que le permite vislumbrar sus prejuicios, modificar sus actitudes en relación a sus interlocutores e incrementar sus virtudes epistémicas mediante este proceso de reflexión y autocorrección continua. - Dubet, F. (2018): Trois jeunesses. La révolte, la galère, l’émeute. Lormont: Le bord de l’eau
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Urteaga, Eguzki
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14
El sociólogo François Dubet acaba de publicar su último libro titulado Trois jeunesses. La révolte, la galère, l’émeute en la colección Crescendo dirigida por Joël Zaffran. Conviene recordar que Dubet es una de las principales figuras contemporáneas de la sociología gala. Actualmente es catedrático emérito en la Universidad Victor Segalen Bordeaux 2 y director de estudios en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS). Se formó con Alain Touraine en el seno del Centro de Análisis y de Investigación Sociológicos (CADIS). Juntos llevaron a cabo una serie de investigaciones sobre los nuevos movimientos sociales, tales como el movimiento estudiantil (Touraine, Dubet, y Hegedus, 1978), el movimiento antinuclear (Touraine, Dubet, Wieviorka, y Hegedus, 1980) o el movimiento occitanista (Touraine, y Dubet, 1981). Pero, poco a poco, Dubet se independizó para realizar sus propios estudios sobre los jóvenes (Dubet, Jazouli, y Lapeyronnie, 1985) especialmente en dificultad (Dubet, 1987), los inmigrantes (Dubet, 1989), los alumnos de secundaria (Dubet, 1992) o los barrios desfavorecidos (Dubet y Lapeyronnie, 1992). - Sófocles, la soledad, el aislamiento
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Cadavid Ramírez, Lina Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14
Nosotros, lectores contemporáneos de la tragedia ática, percibimos con dificultad la naciente crítica a los ideales individuales que se enajenan de la democracia que allí se expresa, para simpatizar, emocionados más bien, con los héroes cuyas elecciones –y sobre todo cómo las enfrentan, incluso a costa de sus propias vidas– deberían, nos parece, elevarse a paradigmas universales. Los modos como encaran su soledad una Antígona, un Edipo o un Filoctetes llaman profundamente nuestra atención como signos de la capacidad del hombre para descubrir la inmensidad de su mundo interior, sobre todo cuando este se siente abandonado a sus propias fuerzas (Snell, 2007).