vol. 2 núm. 1 (2013)
Browse
Recent Items
- INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y CONFLICTOS SOCIALES: CONFIGURACIÓN DEL DESARROLLO EN LOS CONTEXTOS RURALES, UN ABORDAJE SOCIO HISTÓRICO DE SU COMPRENSIÓN.
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Álvarez, Anderson
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-02
El presente artículo es una revisión de la literatura académica en relación con la construcción del desarrollo y subdesarrollo en los contextos rurales; para ello, se establece como objeto de estudio, las diferentes teorías y nociones históricas formuladas en la implementación de ese progreso y posteriormente lo señalado se enmarca en un análisis de caso realizado en la provincia de Sugamuxi-Boyacá, con el fin de generar propuestas prácticas, metodológicas y conceptuales para realizar en el campo del desarrollo, desde Trabajo Social. - SEGUIMIENTO A LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS, TUNJA-BOYACÁ
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Ardila Hernández, Mónica Patricia; Vargas Chaparro, María Luisa
Fecha de publicación en la Revista: 2013-04-10
El artículo investigativo toma como referencia los resultados del seguimiento a los egresados del programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos Tunja. El objetivo fundamental de este estudio radica en presentar cuál ha sido la dinámica laboral de los egresados del programa de Trabajo Social en los períodos comprendidos entre el primer semestre del 2009 hasta el último semestre del 2012, como también la relación que han tenido los procesos académicos impartidos por el programa con el contexto social y laboral, en los que se encuentran vinculados los egresados del programa en mención. Se aborda esta temática desde los lineamientos de acreditación del 2006 y el Proyecto Educativo Universitario de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos (2008). Dentro de este esquema se empleó un estudio descriptivo para la obtención de las siguientes variables: número de egresados por generación, conocimientos teóricos, prácticos y habilidades aprendidas, formación académica del egresado del programa, nivel salarial de los egresados, ubicación geográfica donde laboran los egresados del programa por año de egresado, e indicadores de empleo y desempleo. - REFLEXIONES DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Pinzón Rocha, Lina María; Vargas Chaparro, María Luisa
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-10
La práctica profesional es un proceso académico-administrativo que permite fortalecer la formación profesional de los trabajadores sociales, pues además de ser una asignatura, es un espacio que requiere de una gestión y administración apropiada para que, tanto estudiantes como población beneficiada e instituciones, tengan clara la misión de la práctica profesional y la importancia de ésta, con el fin de generar un impacto social que trascienda al espacio académico, ya que integra funciones de docencia, investigación y proyección social. La práctica profesional se constituye en el proceso de formación del estudiante, es por esta razón que en el presente artículo se hace una descripción general de los aspectos académico-administrativos, curriculares y metodológicos del proceso de investigación e intervención que se desarrolla en diferentes instituciones del departamento, así como el acompañamiento del programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. - REFLEXIONES DESDE EL TRABAJO SOCIAL PARA INTERVENIR LA DESNUTRICIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Archila, Tatiana; Moreno, Milena; Salazar, Juan
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-16
El presente artículo es una reflexión que se realiza en el marco de la intervención del Trabajo Social en la problemática de la desnutrición, se abarcan conceptos desde los múltiples factores que la determinan como resultado de factores biológicos y sociales; se profundizan en los conceptos de Cultura Alimentaria y Primera Infancia. El primero, como factor importante para interpretar la forma de obtención, preparación y consumo de los alimentos y el segundo, como la etapa crucial para el desarrollo pleno del ser humano en todos los aspectos: biológico, psicológico, cultural y social; por último, se realiza una revisión de los aspectos normativos que se encuentran en la legislación colombiana sobre la alimentación en la infancia. - ORIGEN Y ETAPAS HISTÓRICAS DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS DE TUNJA
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: González, Gerardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-11
Este artículo tiene como objetivo principal indagar sobre el origen de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos de Tunja. A través del análisis de fuentes primarias y secundarias se pudo estudiar sus etapas, evolución, cambios más significativos y contribución al desarrollo educativo regional y nacional. - COSTOS vs. HOMBRE SOCIAL
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Higuera Sandoval, Jairo Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-18
El presente artículo es una reflexión en torno a los registros contables por parte de las organizaciones de las externalidades positivas y negativas, y su impacto social, económico. Inicialmente se hace una distinción entre los diferentes tipos de externalidades para explicar en qué consisten y posteriormente describir su efecto en los registros contables de las organizaciones, teniendo en cuenta sus costos sociales en nuestro entorno. Igualmente, describiremos la participación de los planes estratégicos y sus beneficios empresariales junto con sus responsabilidades a fin de contemplar el impacto en los registros contables y su efecto en la sociedad. - ÉTICA Y RESPONSABILIDAD ANTE LA SITUACIÓN SOCIAL
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Castro Quiroga, Mons. Luis Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-01
Las diversas ciencias humanas nos ayudan a entender por qué la responsabilidad ha estado de capa caída. Analizaremos a través de este artículo, cuál es la crisis de la responsabilidad desde su fundamento ético. Para terminar, enfocaré la responsabilidad en la visión de Cristo y la ética que subyace en sí misma. De esta manera, ofrezco un panorama de la crisis de responsabilidad como desafío actual y la respuesta cristiana. - EDITORIAL
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Vargas Chaparro, María Luisa
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-18
- PRESENTACIÓN
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Martínez Mendoza, P. Oswaldo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-18
- VIVIENDA DIGNA MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Farías Monroy, Lida Yaneth
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-26
Hoy la aspiración a una vivienda digna para muchos colombianos se ha llegado a convertir en un formulario largo de espera para un subsidio del Gobierno. Se ha desnaturalizado y desmaterializado y se cree, por parte del Estado, que se trata solo de un problema de dinero para que un “pobre” ciudadano pueda entrar en el mercado a comprar su vivienda, o a acceder a un programa de vivienda gratis, sin mirar la parte social. La Arquidiócesis de Tunja en cabeza de su Arzobispo, Monseñor Luis Augusto Castro, y de algunos párrocos de las zonas más desprotegidas y vulnerables de la Arquidiócesis de Tunja, especialmente de las zonas rurales y suburbanas, preocupados por la calidad de vida de sus habitantes, en lo que tiene que ver con la calidad de su vivienda; se encontró un diagnóstico poco favorable en lo que tiene que ver con la calidad de vida. Por ende, a través del proyecto se pretende subsidiar el material para el mejoramiento de las viviendas, para otorgar mejores condiciones de habitabilidad en las poblaciones vulnerables y así evitar males peores; con la participación local activa y el apoyo profesional de las Universidades de la Región (Fundación Universitaria Juan de Castellanos y la Universidad Santo Tomás de Tunja). Quienes con sus profesionales apoyan el aspecto de construcción social. Además, para no ser una simple mejora de forma material, se incentiva para el desarrollo comunitario y social, acompañando a estas comunidades en situación de pobreza en el proceso para que activamente contribuyan en la construcción del bien común, con programas de intervención social. Es una campaña que se quiere adelantar en toda la Arquidiócesis de Tunja, pero se irá realizando a medida que se consigan los recursos económicos para trabajar el proyecto, puesto que son bastantes las familias que se encuentran en situaciones infrahumanas; para empezar se trabajará con los habitantes de una de las zonas más vulnerables y pobres de Tunja, el barrio San Lázaro y el Barrio los Patriotas, con posibilidades de expansión del proyecto. El propósito del proyecto es mejorar las condiciones de vida de 50 familias, correspondientes a los sectores más vulnerables y en situaciones infrahumanas. Sectores urbanos y rurales en que tiene influencia la Arquidiócesis de Tunja (Colombia), a través de un trabajo comunitario con fortalecimiento del tejido social. - TRADICIÓN ORAL EN LA CULTURA BOYACENSE
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Araque Hernández, Jaime Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-30
La oralidad es la forma más natural, elemental y original de la producción humana. Existe por sí misma y puede ser abordada desde la tradición y la identidad cultural de los pueblos, en este caso, Boyacá. El objetivo de este artículo es generar reflexión y reconocimiento a la memoria pública de ciertos personajes boyacenses, que engrandecieron con sus historias, a través de la palabra hablada, la identidad de nuestro pueblo. En el recorrido del texto se relatan situaciones cotidianas narradas por campesinos, quienes dan a conocer la riqueza cultural y social inscrita en nuestra oralidad. Esta es la fuente que mantiene, crea y recrea el transcurrir de los días de un pueblo que lucha por no desaparecer.