vol. 2 núm. 3 (2016): septiembre- diciembre
Browse
Recent Items
- Digitalizacion de protocolos de evaluacion en el area de habla, mediante tecnologias de desarrollo web y aplicaciones windos que contribuyan a mejorar la practicidad de la aplicacion.
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Vargas Garcia, Miguel; Torres Niño, Andrea Paola; Illera Castellanos, Merly Fernanda; Anaya Angulo, Lia Margarita; López Juliao, Ilka Leyanis
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-08
INTRODUCCIÓN: Proporcionar alternativas de digitalización de protocolos de evaluación que apoyenel proceso de abordaje, que generen resúmenes válidos en el estudio de las historias clínicas y fortalezcanlas proyecciones a partir de datos sistematizados y automatizados que proporcione datos confiablespara la investigación epidemiológica y clínica. MÉTODOS: El estudio se enmarca en un paradigmacualitativo, presenta un enfoque de trabajo no experimental, se trabaja en conjunto con Ingenieros deSistemas que fundamentando las bases informáticas y proponen la utilización de programas para eldiseño y desarrollo de aplicaciones Web y de sistema operativo Windows. RESULTADOS: Se evidencia lanecesidad de que los programas de salud no estén un paso atrás del desarrollo tecnológico y así generarun aporte que contribuya al mejoramiento de la practicidad en la aplicación de protocolos de evaluaciónen el área del habla, cada software propuesto para digitalización, establece dinámicas de aplicación;generaran resultados automáticos a partir de la puntuación establecida. Además, se generaautomáticamente un diagnóstico correspondiente. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: La iniciativa se centra enun proceso tecnológico que permita convertir documentos físicos en formatos electrónicos de aplicación,permitiendo la practicidad de la aplicación evaluativa; este conjunto de técnicas están provocandouna legítima revolución mundial enmarcada en la llamada sociedad de la información. CONCLUSIONES:La digitalización proyecta aspectos favorables de rentabilización, agilización y manejo deinformación de historias clínicas. La información podrá estar disponible, sin posibilidad de modificación,para que el paciente tenga de primera mano informes de las valoraciones realizadas. - Analisis de formantes vocalicos normalizados y no- normalizados para el Español Colombiano
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Rangel Navia, Heriberto J.; Chinchilla Rodriguez, Daniela Andrea; Espinosa Calderon, Jennifer Lisbeth
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-08
INTRODUCCIÓN: Definir valores de referencia para diagnóstico del habla a través de los formantes vocálicosnormalizados y no-normalizados del español colombiano. MÉTODOS: Estudio transversal coninclusión población aleatoria por muestreo estratificado. 111 participantes 45 hombres, 66 mujeres.Recolección de datos con frase vehicular para vocales sostenidas. Analisis No-Normalizado usando medianay media por genero y edad. Análisis Normalizado a través de Labov y Nearey. RESULTADOS: Losvalores de referencia encontrados son: (1) No-Normalizados: /a/ F1 867,03 Hz, F2 1435,85 Hz, /e/ F1482,69 Hz, F2 2152,30 HZ; /i/ F1 330,48 Hz, F2 2400,11 Hz; /o/; F1 488,62 Hz, F2 984,22Hz; /u/ F1 368,93Hz, F2 815,88 Hz; (2) Normalizción Labov: /a/ F1 1106,8 Hz, F2 1831,1 Hz, /e/ F1 616,5 Hz, F2 2755,4 Hz;/i/ F1 422 Hz, F2 3072 Hz; /o/; F1 623,7 Hz, F2 1255,8 Hz; /u/ F1 471 Hz, F2 1047,7 Hz; (3) NormalizaciónNearey /a/ F1 846 Hz, F2 1347 Hz, /e/ F1 467 Hz, F2 1954 Hz; /i/ F1 312 Hz, F2 2190 Hz; /o/; F1 463 Hz,F2 940 Hz; /u/ F1 350 Hz, F2 759 Hz. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: El método de normalización que da cuentade la conformación acústica y articulatoria del español colombiano es el de Nearey con inclusión deltercer formante para el cálculo del centroide S. CONCLUSIONES: La inclusión del tercer formante durantela normalización de Nearey permite ajustar los valores del Espacio Vocálico a la configuración acústicay articulatoria del español. - Medicion edicion antropometria orofacial del crecimiento transverso de la mandibula
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Rangel Navia, Heriberto J.; Gutierrez Sandoval, Jose Alejandro; Jimenez Rocha, Maira Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-08
INTRODUCCIÓN: Evaluar la existencia de relaciones estadísticas entre las medidas antropométricasorofaciales de los vectores de crecimiento mandibular anteroposterior y vertical con un patrón de mediciónen sentido transversal, es el propósito de este estudio. MÉTODOS: Medidas antropométricasorofaciales para los vectores de crecimiento mandibular propuestas por Rangel, Albarracín, Rivera, Mogollón& Mantilla, incluyendo una medida adicional para valorar el crecimiento transverso; entre losángulos mandibulares; a través del uso del parquímetro. El estudio de tipo censal a 74 sujetos entre 2y 5 años de edad. El análisis estadístico se realizó a través de las correlaciones canónicas. RESULTADOS:Se encontraron relaciones de inferencia entre Índice de Masa Corporal (IMC) y las medidas de Rangel,Albarracín, Rivera, Mogollón & Mantilla, sin embargo, la evaluación del crecimiento transversal no mostrórelaciones significativas ni con IMC, ni con las demás medidas. Se reportan las medianas por edadpara el crecimiento mandibular. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: En el rango etario evaluado el crecimientotransverso de la mandíbula no guarda relación con las demás medidas mandibulares. Se observamayor desarrollo del hemicuerpo derecho de la mandíbula, posiblemente asociados a los hábitos masticatorios,los cuales deben ser estudiados para profundizar en este aspecto. CONCLUSIONES: El crecimientotransverso de la mandíbula antes de la erupción de los molares no puede ser usado como índicede crecimiento mandibular o de simetría facial para la evaluación en Motricidad Orofacial y TerapiaMiofuncional. - Factores que inciden en la deteminacion terapeutica del cambio de consistencias como estrategias que fundamentan el abordaje fonoaudiologico en los desornedenes de la deglucion
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Vargas Garcia, Miguel; Dávila Manrique, Karly
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-08
Introducion: OBJETIVO: Categorizar los factores que inciden en la determinación terapéutica del cambio de consistenciasMETODOS: La metodología investigativa de la propuesta fundamenta un diseño no experimentalde ejecución flexible, que busca generar estrategias en la medida en que el procedimiento y loscasos lo exijan, estructurando el diseño durante la ejecución metodológica. El marco procedimentaldel estudio se enfoca en primera instancia en la selección de la muestra poblacional; este proceso sefundamente a través de una revisión exhaustiva de historias clínicas médicas y fonoaudiológicas, en lacual se clasificaron los diagnósticos y las características evidenciadas en los procesos de registro clínico.RESULTADOS: El segundo momento vincula la transformación de consistencia como estrategia mecánicade intervención. Hecha a través de espesantes comerciales, la transformación llevó el líquidoingerido a una consistencia pudding, resultando actividades motoras adaptadas en algunos pacientes.Lo que indicaría un cambio biomecánico en función al control oral del alimento adaptado. CONCLUSION:Las seis características sintetizadas previamente determinaron los factores que se debe tener encuenta para realizar un cambio de consistencia de forma adecuada a cada paciente ya que se analizóde forma minuciosa cada proceso y de esta forma realizar la transformación pertinente. - Relacion entre la discapacidad y la desigualdad de la case social
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Llanos Redondo, Andrés; Montes Gallego, Cesar Augusto; Picon Florez, Lorena; Collante Machuca, Yanith; Hernandez Mejia, Keiny; Muñoz Jerez, Likey; Guarin, Gina Barbara; Cañas Florez, Karen
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-08
INTRODUCCIÓN: Los determinantes sociales de la salud (DSS), están organizados en factores estructurales y los factores intermedios. (1) Dentro de los primeros se sitúan los ejes de desigualdad, donde “La clase Social”, forma parte del análisis de las desigualdades y que para el presente estudio, se analizan en un grupo de personas con discapacidad. El propósito fue relacionar las desigualdades de este colectivo con respecto a las personas sin discapacidad, a partir del análisis de las condiciones que determinan la clase social. MÉTODOS: Estudio de corte transversal, que tuvo como población sujetos de estudio a las personas en situación de discapacidad incluidos en el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad en los barrios Belén, San Miguel, 28 de Febrero y Antonia Santos en la ciudad de Cúcuta, en comparación con las personas que habitan en el mismo territorio y que no presentan dicha condición. Se aplica el Cuestionario de Clase Social, de Clasificación EuropeaSocio-económico. RESULTADOS: En las personas con discapacidad prevalecen los pequeños empleadores y auto-empleados (no en la agricultura) con un 65,22%. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Se observa que las personas con y sin discapacidad, pertenecen a una clase social media. CONCLUSIONES: Existe una relación marcada entre la clase social como eje de desigualdad en las personas en situación de discapacidad de los barrios Belén, San Miguel, 28 de Febrero y Antonia Santos, especialmente en el autoempleoo empleo rutinario, como principal opción dentro del territorio. Este factor puede llegar a configurarse como determinantes de vulnerabilidad. - Valor de uso clinico de la fotografia en motricidad orofacial
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Rivera Capacho, Eliana Elizabeth; Sanchez Cubillos, Diana Carolina; Basto Vera, Eyla Dayana; Torres Barbosa, Asbleydi; Bohorquez, Astrid Carolina; Sinuco, Yulieth Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-08
INTRODUCCIÓN: El valor de uso clínico que diferentes disciplinas han encontrado en la fotografía, va desde los propósitos de evaluación diagnóstico, toma de decisiones para la intervención, hasta fines investigativos, lo cual motiva la pregunta de investigación: ¿Cuál es el valor de uso clínico de la fotografía clínica en Motricidad Orofacial?. MÉTODOS: El tipo de estudio se enmarca en el desarrollo experimental, haciendo uso de la “Ficha de Fotografía Clínica Aplicada a Motricidad Orofacial”, que consta de 4 segmentos. La ficha se aplicó a 69 estudiantes universitarios 34 mujeres y 35 hombres sin antecedentes de tratamiento ortodóncico. RESULTADOS: Se estudió el valor de uso clínico de las fotografías en la Postura corporal, Musculatura de la masticación, Musculatura de paladar y velo del paladar, Dentición y Oclusión, Lengua y frenillo lingual, Músculos de la expresión facial y asimetría facial, se exalta en los resultados que en los diferentes segmentos de la unidad estomatognática analizados, se percibieron hallazgos de importancia a nivel miofuncional Orofacial. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: La incorporación delrecurso fotográfico en la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento en el área de Motricidad Orofacial, se constituye en un mecanismo de fácil entrenamiento, económico y poco invasivo, que permite al clínico analizar detalladamente la morfología y estado de estructuras intra y extraorales y de funcionalidad como en la expresión facial CONCLUSIONES: La fotografía es un método, de fácil acceso al profesional de Motricidad Orofaial; que puede utilizarse de manera efectiva con requerimientos técnicos mínimos. - Metodologia: Tamiz auditivo neonatal
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Aguilar, Sandra Johana; Llanos Redondo, Andrés; Ayala, Ángela Patricia; Portilla, Edwin Mauricio; Espinal R, Rosa Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-08
INTRODUCCIÓN: El propósito de esta revisión fue reunir evidencia disponible sobre metodologías para la realización del tamizaje auditivo neonatal en términos de uso y efectividad (1) METODOS: se realizó la búsqueda de artículos en bases de datos electrónicas, enmarcado en un estudio descriptivo, retrospectivo, en relación a la aplicación del tamiz auditivo neonatal universal.RESULTADOS: Fueron incluidos 30 artículos, identificando que las pruebas más aplicadas son OEA Transitorias (TEOAE) y los Potenciales Evocados de Latencia Corta del Tronco Cerebral.ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Se pudo evidenciar que en la aplicación de estas metodologías prevalentes, el profesional de fonoaudiología no siempre está incluido. Los criterios para la realización en la mayoría de los casos está asociado a parámetros de alto riesgo al nacer y no siempre se lleva a cabo en todos los nacimientos como se establece en la política de tamizaje neonatal Universal (2) CONCLUSIONES: Es relevante la participación de personal especializado como otorrinolaringólogos, fonoaudiólogos y audiólogos en la realización del tamiz auditivo(3). Un oportuno diagnóstico, atención y rehabilitación puede marcar la diferencia en el desarrollo infantil, sin embargo no hay suficiente evidencia sobre las conductas a seguir de acuerdo al tipo de hallazgo en el tamizaje auditivo