vol. 14 núm. 2 (2006)
Browse
Recent Items
- Aspectos a tener en cuenta en la verificación de condiciones de calidad para el factor docente
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Salinas Gómez, Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2006-06-30
El presente artículo constituye una reflexión a propósito del rol de la docencia en la educación superior colombiana, así como de los aspectos que podrían considerarse relevantes para la verificación de las condiciones del factor docente en los procesos de certificación de calidad. - De la manera como la investigación debe pernear el currículo
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Hurtado Aguirre, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2006-06-30
Este artículo hace una aproximación a la manera como en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada se asume la investigación y como ésta permea al currículo. En un principio se plantean las diferentes posiciones en el campo del currículo, entendiendo la riqueza y la amplitud de las mismas. Se hace también un análisis sobre la importancia del currículo en la universidad y cómo sobre éste se articula la labor principal de la institución. Finalmente se muestra de manera práctica cómo al interior de la Facultad se organizaron diferentes espacios cuyo insumo fundamental son los productos de investigación. - Humanización de las relaciones interpersonales en las organizaciones
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Montoya Lozano, Anabell
Fecha de publicación en la Revista: 2006-06-30
A través de la historia los administradores se han dedicado a dirigir las empresas sin tener en cuenta que su componente central y relevante es el hombre, a quien se le ha relegado al plano de recurso, olvidando su humanidad y su complejidad y el hecho de que se compone de elementos racionales y emotivos que lo hacen único. La motivación principal del hombre es la búsqueda de la felicidad, y puede conseguirla en el entorno empresarial siempre y cuando las organizaciones estén dirigidas por líderes conscientes de la importancia de los seres humanos en las mismas. A pesar de lo anterior, el rol de los administradores se ha destacado por el énfasis en el logro de los objetivos de la empresa y la falta de apoyo al crecimiento personal de los trabajadores. Es el momento de comenzar a cuestionarnos nuestro verdadero papel como rectores de destinos humanos en las organizaciones y de preparar a las nuevas generaciones de administradores para el rescate de la importancia del ser humano al interior de éstas. - Estado del arte de la implementación del método de créditos académicos aprendizaje autónomo en las instituciones de educación superior en Colombia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Palacio Gómez, Rodrigo; Mancera Guzmán, Claudia Liliana; Guasca Velázquez, Carlos Arturo; Cruz, Luis Edgar; Parra Piñeros, William
Fecha de publicación en la Revista: 2006-06-30
El presente trabajo tiene como propósito evaluar el estado actual del proceso de aplicación de los créditos académicos en las Instituciones de Educación Superior y visualizar nuevos escenarios en la toma de decisiones para generar espacios, dinámicas y metodologías necesarias para su correcta implementación. El estudio tomó como base tres universidades del orden nacional: La Universidad Militar Nueva Granada de Bogotá, la Corporación Universitaria del Meta - Unimeta y la Universidad de los Llanos con sede en Villavicencio. Se hace un análisis de la percepción que directivos, docentes y estudiantes tienen acerca de conceptos tales como crédito académico, aprendizaje autónomo, metodología de transición, flexibilidad curricular y formas de evaluación e implementación del esquema de créditos académicos, y se cotejan con lo que establece la normatividad vigente. - La formación administrativa en Colombia: el caso de las maestrías
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Hernández Martínez, Andrés G; Saavedra Mayorga, Juan Javier; Sanabria Rangel, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2006-06-30
El presente trabajo hace un análisis de la formación en administración en el nivel de maestría en Colombia. Parte de una revisión de la normatividad que regula los postgrados y de sus limitaciones; se realiza también una aproximación conceptual hacer de una manera más clara dicha distinción, estableciendo elementos generales que deberían tener en cuenta los programas de este tipo; se hace además una aproximación a las demandas sociales existentes en la actualidad a los programas de administración en Colombia. Por otra parte, se analiza la oferta formativa del campo, particularmente de las maestrías en Administración, tanto a nivel internacional como nacional, para comprender de qué manera el sistema educativo está respondiendo a las necesidades que tiene nuestra sociedad. Finalmente, se plantean los resultados y principales conclusiones del estudio de estos aspectos. Palabras clave: Administración, maestrías, demandas sociales, educación superior. - "Parquesoft": a study of social entrepreneurship in software industry cluster in Cali, Colombia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Hernández, Iván; Alemán, Fernando; Taborda, Jennifer
Fecha de publicación en la Revista: 2006-06-30
El cambio institucional ocurrido en los últimos años en los países en desarrollo como Colombia soporta y legitimiza actividades productivas e innovativas. Pero esta dinámica reciente ha sido ignorada; por el contrario la literatura en ciencias sociales se ha concentrado en el estudio de las actividades destructivas y criminales. El problema de estudio es entender cómo en países como Colombia, el desarrollo de sectores industriales formales como el software se basa en las redes informales existentes, las cuales emergen como una respuesta a las sociedades exclusivistas pre-industriales. En particular entender cómo el “Efecto Tunel”, término introducido por Albert Hirschman en los 70’s, emerge como una organización alternativa para coordinar recursos productivos en sociedades inequitativas. El estudio de caso es sobre Parquesoft, un ejemplo de esta nueva industria formal en Colombia basada en un grupo diferente de valores y objetivos que marcan la diferencia en la manera de hacer negocios y pensar el desarrollo. - Lenguaje: generador de acción y entendimiento en la organización
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Mendoza Torres, Martha Ruth
Fecha de publicación en la Revista: 2006-06-30
Este artículo hace una aproximación teórica y una reflexión sobre la relación entre el lenguaje hablado y las acciones que de éste se derivan, indicando de qué forma significados no compartidos por los interlocutores en las conversaciones y expectativas ocultas no manifestadas, pueden afectar el logro de los objetivos organizacionales. Adicionalmente enuncia algunas de las propuestas hechas por varios autores para alinear significados en las conversaciones, o lo que es lo mismo, conversar de forma estructurada con el propósito de obtener el entendimiento entre los interlocutores. - Las dificultades de la integración latinoamericana a partir del modelo primario exportador
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Buitrago R, Ricardo E
Fecha de publicación en la Revista: 2006-06-30
Latinoamérica se ha desarrollado dentro de los patrones del denominado Modelo Primario Exportador (MPE) y su inserción en el mercado internacional ha dificultado la propia cohesión e integración regional. La dependencia histórica profundizada a partir de los modelos neoliberales post Consenso de Washington hace evidente un modelo de marginación periférica estructural. Este regionalismo abierto propone un desarrollo regional con estrategias basadas en iniciativas de recursos endógenos y mercados externos, en un marco político de desconcentración y descentralización. La fórmula única de triunfo es insertarse, con las potencialidades internas, en el mercado internacional de forma competitiva, dejando de lado los modelos políticos de dependencia tecnológica, política y económica. - Editorial
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Saavedra Mayorga, Juan Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2006-06-30
- ¿Qué determina el desempeño académico de los estudiantes de economía? el caso de la Universidad Militar "Nueva Granada" - UMNG
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Silva Arias, Adriana Carolina; Sarmiento Espinel, Jaime ANdrés
Fecha de publicación en la Revista: 2006-06-30
Este artículo estudia si existe evidencia acerca del impacto de factores inherentes al estudiante en su desempeño académico. Por medio del Análisis de Covarianzas ANCOVA, Se determinó que para el caso de los estudiantes de economía de la UMNG que cursaban estudios en el segundo semestre de 2005, el aplazamiento de uno o varios semestres lo afecta negativamente. Adicionalmente, tiene un efecto más negativo si una empresa los financia que si se financian por medio de un crédito. Por otro lado, el resultado en el ICFES y el cumplimiento de expectativas en cuanto a la carrera se encuentran relacionados directamente con su desempeño. Finalmente, dentro de los estudiantes motivados, los solteros tienen un desempeño más alto. - Tendencias de la contabilidad internacional en el sector público en Colombia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Calvo V, Aída Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2006-06-30
El presente artículo es parte de una propuesta de investigación con la que se pretenden construir elementos para identificar, analizar y comprender las principales tendencias de la contabilidad internacional en el sector público; haciendo énfasis en aquellas que en Colombia aparecen como respuesta al contexto global, y partiendo de allí interpretar los procesos de normalización y armonización contable. La perspectiva de la investigación está en generar nuevas interpretaciones de las organizaciones socio-económicas, sus dimensiones y actuaciones. Es allí donde resulta válido el acercamiento a las tendencias de los sistemas de información contable. - Reconociendo relaciones complejas: prueba piloto de la captura de representaciones sociales de la contabilidad y la contaduría
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: León Paime, Edison Fredy
Fecha de publicación en la Revista: 2006-06-30
El presente artículo hace parte del proyecto de investigación “Representaciones sociales de la contabilidad y la contaduría en los estudiantes del programa de Contaduría Pública de la Universidad Militar Nueva Granada”. Analiza la viabilidad de la aplicación de la metodología de cartas asociativas como instrumento que ayuda a encontrar núcleos centrales de representación social en torno a la contabilidad y la contaduría pública en estudiantes de educación superior. El documento inicia con un breve análisis sobre las representaciones sociales y la importancia de su análisis en la contabilidad; luego discute porqué las cartas asociativas pueden ser entendidas como una estrategia metodológica adecuada para este propósito; en tercer lugar se exponen las anotaciones más importantes sobre la realización de una prueba piloto realizada con estudiantes de quin- to semestre de contaduría pública y, finalmente, presenta los apuntes más relevantes con miras de la construcción de un instrumento de indagación para la siguiente fase de la investigación. - Presentación
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Castañeda Bernal, Marta Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2006-06-30