vol. 4 núm. 8 (2018): revista hojas de el bosque / complejidad y salud

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • La salud pública: de las dualidades clásicas a la dualidad cuántica

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: González Martínez, Camilo José

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02

    La salud se ha definido desde un enfoque lineal y determinista como la ausencia de enfermedad, y esta es una respuesta a las dualidades clásicas del pensamientooccidental objeto–sujeto, naturaleza–cultura e individual–colectivo. Estas dualidades se caracterizan por tener el marco común de la mecánica clásica y la relación causa–efecto;esto conlleva a entender la salud pública desde un efecto determinista, y desvía el fenómeno de la salud, de lo público, del sentido mismo de las características sociales yculturales. Por otra parte, el desarrollo de la física cuántica permitió un nivel adicional de comprensión de los fenómenos físicos, es decir, considerar la existencia del universomicroscópico, así como el entendimiento de una nueva dualidad: la dualidad cuántica partícula–onda. Bajo este enfoque, los individuos se comportan como partículas o comoondas, por lo tanto, dos o más partículas constituyen un solo sistema, que es resultado del entrelazamiento cuántico, como lo plantea la paradoja EPR (Einstein-Podolsky-Rosen). Como conclusión, desde el pensamiento clásico es posible considerar la salud como una respuesta a lo individual, y la salud pública como una respuesta a lo colectivo. Asimismo, desde el pensamiento cuántico, la salud responde al comportamiento como partícula, y la salud pública, a la emergencia del entrelazamiento cuántico.
  • Nadando contracorriente: las ciencias de la complejidad como apuesta transdisciplinar

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Contreras Vásquez, Laura I.; García, Ana Camila

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02

    Ana Camila García es una socióloga que lleva varios años nadando contracorriente, trabajando con una apuesta diferente a las corrientes más clásicas de las Ciencias sociales. Así como ella, varios investigadores de distintas ramas de las Ciencias sociales y naturales le apostaron a la investigación y a la construcción del conocimiento no lineal. Ese que explica lo complejo de la vida, lo que aún las Ciencias exactas no han podido explicar, los misterios de la creación. Con este enfoque de estudio, analizan diversos problemas de forma colaborativa, desde sus distintas aristas. Las ciencias de la complejidad están causando una revolución en la forma de aproximarse al conocimiento, y García ya hace parte de esta revolución.
  • La complejidad como pauta y herramienta de formación

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Parra Chico, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02

    De manera coloquial, y más relacionado con la discusión académica que con el desarrollo de conceptos pedagógicos y didácticos, se recogen algunas experiencias de aularesultado de modificaciones al curso de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque. Esto ha permitido la conexión entre algunos conceptos clave delas ciencias de la complejidad, y los contenidos, dinámicas de aula y aprendizaje de la fisiología. Así, se considera que la complejidad brinda herramientas a docentes yestudiantes para ampliar los contenidos, las formas y los saberes y, por lo tanto, permite el cambio, el dinamismo y la autoorganización en las estructuras epistémicas de lasdisciplinas.
  • De la lucha a la cooperación: la salud como fenómeno complejo

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Arango Ruda, Daniela

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02

    Uno de los aportes más importantes de Charles Darwin en su libro El origen de las especies por medio de la selección natural es su teoría de la lucha por la existencia, en la que describe el mundo natural como un terreno de constante confrontación con el otro en búsqueda de la propia supervivencia. Aunque esta teoría se forjó en la observación de los animales y las plantas, luego fue aplicada a la vida social y al comportamiento humano, lo cual acuñó la idea de que los seres humanos son egoístas por naturaleza. Sin embargo, diversas corrientes teóricas buscan explicar que la vida es más cooperativa de lo que se piensa y que los seres humanos poseen instintos altruistas que los empujan a ayudar a los más débiles. Este texto recoge los anteriores planteamientos y argumenta que tanto la vida como la salud se desarrollan en escenarios de cooperación.
  • El Sistema General de Salud en Colombia

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Bohórquez R., Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02

    Según una investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Colombia es el país con la cobertura más alta en salud, sin embargo, más del 70 % de los afiliados están insatisfechos con el servicio.
  • El XXV Congreso Institucional de Investigaciones: un homenaje a los graduados distinguidos de la Escuela Colombiana de Medicina

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Soriano W., Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02

    Entre el 17 y el 19 de septiembre se celebró en la Universidad El Bosque la XXV versión del Congreso Institucional de Investigaciones. En esta oportunidad, el evento hizo un reconocimiento a egresados destacados de la Escuela Colombiana de Medicina. Durante los tres días del encuentro, los docentes y estudiantes compartieron los resultados de sus actividades de investigación en todas las áreas del conocimiento.
  • La salud desde las ciencias de la complejidad: un nuevo enfoque

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Soriano W., Alejandra; Cárdenas López, Hugo; Aristizábal Tobler, Chantal

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02

    En la Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque, el grupo de investigación en Complejidad y Salud pública decidió abordar la salud desde las ciencias de lacomplejidad.La profesora Chantal Aristizábal y el profesor, y también decano, Hugo Cárdenas, nos cuentan sobre este nuevo enfoque y el trabajo del grupo de investigación, y reflexionansobre cómo esta mirada les ha permitido volver sobre sus ejercicios profesionales y de investigación.
  • Pensar en salud: desde la concepción mágica y religiosa hasta el nuevo paradigma de la complejidad

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Quintero, Erika Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02

    A través de la historia hemos hablado de enfermedad. Recientemente hemos cambiado el término y hablamos de un proceso denominado salud-enfermedad, el cual tiene su objeto de atención en el diagnóstico de las enfermedades y el restablecimiento de la salud del individuo. Desde Hipócrates se sabe que las causas de la enfermedad están directamente relacionadas con el sujeto y los entornos sociales en los cuales se desenvuelve; sin embargo, la forma en que estos fenómenos son abordados es sesgada, e impide una intervención eficiente y eficaz.
  • Por qué los médicos no deben buscar objetos, sino reconocer interacciones

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Galvis V., Santiago

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02

    Este texto parte de formular una pregunta aparentemente sencilla: ¿Qué busca el médico en su encuentro con el paciente? La respuesta que se antoja evidente es que busca las causas del malestar, que busca la enfermedad; ello actuando sobre un esquema cultural que distingue con claridad la normalidad y la anomalía. A partir de esta premisa inicial, el texto sugiere que, al reproducir esta manera de actuar, el médico está buscando objetos, es decir, entidades relativamente fijas con características estables. En contra de esta interpretación, se propone la necesidad de que el médico aprenda a reconocer interacciones y sus rastros. La tesis central que se defiende es que los malestares y lasenfermedades son necesariamente relacionales, lo cual significa que son el resultado de complejas interacciones que sólo existen en virtud de un contexto configurado a partir de entrelazamientos. El texto propone que el médico, ante todo, debe convertirse un buen intérprete, con la capacidad de identificar relaciones ocultas y específicas.
  • La salud desde las ciencias de la complejidad

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Orjuela-Acosta, Ana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02

  • Complejidad y salud: pensar de manera radical

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Hojas de El Bosque

    Autores: Maldonado, Carlos E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02

    Este texto discute un problema novedoso sobre el que la bibliografía es escasa: las relaciones entre complejidad –ciencias de la complejidad– y salud. El tema de base es la vida, y la salud constituye una expresión importante de ella. La tesis que se presenta es que para la enfermedad se necesita de mucha y muy buena ciencia, información, educación y tecnología; para la salud se necesita, además, de una pizca de sabiduría. Pensar la enfermedad implica una estructura mental determinista; en efecto, es indispensable determinarla de todas las formas posibles. La salud, en contraste, requiere una estructura mental del todo distinta: la indeterminación.