vol. 12 núm. 2 (2020): julio - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Los roles en las dinámicas familiares de las familias homoparentales
    Resumen: Objetivo. Comprender las dinámicas familiares de familias homoparentales masculinas y sus prácticas parentales en Medellín, a partir de un enfoque cualitativo y de estrategias como el estudio de caso y la historia de vida. Metodología. La técnica de análisis de información fue el análisis de contenido soportado en el Atlas-Ti V6. Los participantes fueron miembros de familias homoparentales masculinas. Resultados y conclusión. Los resultadosratifican la existencia de la familia homoparental como una nueva condición de familia en Colombia, resultando muy útil para la sociedad colombiana no solo su reconocimiento sino también la familiarización con ella. Se concluye que las relaciones paternales realizadas por parejas del mismo sexo deben ser estudiadas desde sus singularidades y estos estudios deben tener como base el respeto por su dignidad.
  • Conceptualización de Trastornos del Espectro Autista (TEA) en madres cuidadoras y estrategias familiares de reducción de dependencia en Santiago de Chile

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Lizama Zamora, Camila Belén

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01

    Resumen: Objetivo. Explorar la relación entre los modelos de discapacidad bajo el cual madres cuidadoras de personas con TEA conceptualizan dichos trastornos y las estrategias familiares interiorizadas para reducir la dependencia, en distintos niveles socioeconómicos (NSE). Metodología. Investigación cualitativa de enfoque de teoría fundamentada para explorar a través de entrevistas en profundidad las maneras de conceptualizar los TEA y las estrategiasfamiliares presentes en la literatura y emergentes de las sujetas de investigación que reduzcan la dependencia. Resultados y conclusiones. Es más influyente el modelo de conceptualización del TEA que el NSE para interiorizar estrategias familiares que reduzcan la dependencia, siendo el modelo biopsicosocial el más pertinente para ello. Existe una explicación mágica y/o religiosa sobre los TEA en varias madres. El TEA además implica alterar la vida familiar, cambia los ingresos, los roles de todos/as los miembros de la familia, las rutinas. Asimismo, se hace evidente una feminización del cuidado.
  • El rol del padre sustituto frente al proceso de crianza de adolescentes con discapacidad cognitiva

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Garzón Osorio, Liceth Vanessa

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01

    Resumen: Objetivo. Comprender el rol de padres sustitutos en procesos de crianza de adolescentes con discapacidad cognitiva pertenecientes a la Modalidad Hogares Sustitutos del ICBF operada por la Corporación CEDER. Metodología. Estudio cualitativo y método hermenéutico. Resultados y conclusión. Transformaciones en el rol paterno tradicional, ajustado a dinámicas sociales actuales que exigen nuevas posiciones, concepciones y prácticas de los padresen procesos de crianza. En el ejercicio del rol paterno los padres sustitutos asumen pautas, creencias y prácticas de crianza basadas en su involucramiento en la vida de los adolescentes. Las visiones frente a la discapacidad se encuentran permeadas por una concepción basada en la potencialidad, en sus capacidades y destrezas; asimismo, influyen y se interconectan con las prácticas y pautas asumidas en el proceso de crianza y se orientan hacia la construcción de ambientes que promuevan el desarrollo humano de los adolescentes.
  • La mirada docente. Evaluación de la percepción del profesorado acerca de la participación e implicación familiar

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Belmonte, María Luisa; Sánchez, Lorena; Galián, Begoña

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01

    Resumen: Objetivo. La relación que debe existir entre familiaescuela es un hecho indiscutible en la comunidad científica y en la sociedad. Familia y centro, cada vez más, colaboran persiguiendo un mismo objetivo, pero ambos colectivos difieren a la hora de evaluar el compromiso con el desarrollo educativo y el contexto en general. Por ello, el propósito de este estudio es analizar la percepción docente sobre la participación e implicación familiar en un centroeducativo y su grado de disponibilidad ante proyectos de inclusión. Metodología. Para la recogida de información de esta investigación se ha utilizado un cuestionario de elaboración propia. Resultados y conclusiones. Los resultados extraídos muestran cómo el profesorado opina que las familias no suelen colaborar en el centro. A pesar de ello, señalan que estarían dispuestos a formar parte de proyectos de inclusión familiar.
  • La enseñanza de la familia en los tiempos de la Ley de Educación Sexual Integral (26.150) en Argentina: tensiones entre representaciones, discursos y prácticas docentes

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Berardi, Melisa

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01

    Resumen: Objetivo. En el presente artículo se analizan los modos de enseñanza de la familia en el primer año en escuelas primarias de la ciudad de Mar del Plata. Metodología. A través de una metodología cualitativa se realizaron entrevistas a docentes, así como observaciones de clases en instituciones educativas.También se analizaron los recursos literarios utilizados por las maestras y los contenidos propuestos por el Ministerio Nacional de Educación en el marco de la Ley de Educación Sexual Integral (26.150). Resultados y conclusión. Es posible identificar una tensión entre las prácticas heterogéneas de las docentes y las propuestas promovidas por el Estado Nacional y Provincial. Asimismo, advertimos que la heterosexualidad entendida como norma se perpetúa no solo en los textos literarios, y en la mayoría de los discursos y las prácticas docentes, sino también en documentos diseñados por el Estado.
  • Familia y universidad: participación de la familia en el contexto educativo universitario

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Sánchez Arias, Lida Clemencia; Callejas Callejas, Albeiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01

    Resumen: Objetivo. Develar el sentido que las familias de los estudiantes de la Universidad Católica de Manizales le entregan a su participación en el escenario universitario. Metodología. El enfoque de la investigación es cualitativo-hermenéutico, se aplicó una entrevista semiestructurada para recoger la información. Asimismo, se realizó una consolidación, categorización, interpretación y análisis de la información. Resultados y conclusión. Las percepciones que tienen las familias con relación a la educación, las experiencias y dificultades de la vida cotidiana, los factores sociofamiliares y relacionales inciden a la hora de definir la participación y la forma de apoyo a los hijos e hijas en la experiencia educativa. La participación no es exclusiva de los padres de familia dado que intervienen otros familiares que, aunque no son visibles ante la institución educativa, están vinculados e interactúan con el contexto universitario desde el establecimiento de las condiciones necesarias para favorecer la vinculación y el adecuado desarrollo del proceso de formación profesional.
  • La exposición de la infancia a las practicas alienadoras familiares: un análisis socioeducativo

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Riquelme Soto, Verónica; Cánovas Leonhardt, Paz

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01

    Resumen: Objetivo. Realizar un estudio sobre las prácticas alienadoras familiares y el grado de afectación en los menores a causa de estar expuestos a estas. Metodología. Se empleó una aproximación a la investigación cualitativa. Para el desarrollo de la investigación se llevó a cabo un estudio compuesto por cincofamilias usuarias del Servicio Especializado de Atención a la Familia e Infancia de un municipio de Valencia (España), con el fin de conocer el grado de afectación y la sintomatología existente en los menores que conviven bajo prácticas familiares disfuncionales sujetas a la alienación. Resultados y conclusiones. A partir de los resultados obtenidos se vislumbra el alto grado de afectación en los miembros de las familias que integran la muestra a causa de conflictos dados por procesos de separación o divorcio judicializados. Dicha realidad produce un grave daño en el bienestar emocional y en el desarrollode los niños que lo sufren. Es importante garantizar el derecho fundamental de los menores a relacionarse adecuadamente tanto con su padre como con su madre manteniendo todos sus vínculos.
  • Dos ingresos, dos cuidadores. Barreras a la conciliación trabajo-familia

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Hernández Limonchi, María del Pilar; Ibarra Uribe, Luz Marina

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01

    Resumen: Objetivo. Este artículo identifica obstáculos que enfrentan parejas de doble ingreso en la conciliación trabajo-familia, tanto en el mercado laboral como en los centros educativos y en el núcleo familiar porque, según las autoras Gornick y Meyers (2003), en este modelo de familia se incrementa la  negociación para dividir de manera más equitativa el trabajo doméstico. Metodología. La investigación es de corte cualitativo para analizar entrevistasrealizadas a mujeres y hombres que constituyen familias de doble proveeduría, porque es limitada la evidencia empírica sobre las barreras culturales, económicas, políticas y estructurales que afectan las dinámicas de negociación en la pareja. Resultados y conclusiones. Se destaca que sigue vigente el reparto desequilibrado de las labores domésticas y de cuidado, lo que provoca una brecha de género en el uso del tiempo por la doble carga para las mujeres.
  • Bandera

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01

  • Tabla de Contenido

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01

  • Reseña libro: Familia y Diversidad en América Latina: Estudios de casos

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Ramírez Cuervo, Geraldine

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01

    El profesor y académico David Robichaux desempeñó la función de compilador del libro “Familia y Diversidad en América Latina: Estudios de casos”, publicado en el año 2007 con el patrocinio del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Robichaux es Doctor en Etnografía por la Universidad de París X(Nanterre), nació en Nueva Orleáns, pero desde 1966 reside en México, aspecto que permite comprender la producción investigativa y académica sobre  esoamerica y México, en especial. Labora desde 1977 en la Universidad Iberoamericana de México, y ha desempeñado el cargo de coordinador del grupo de Trabajo Familia e Infancia del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
  • Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Gallego Montes, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01

  • Reseña libro: Si de Familia se trata… Una lectura desde los maestros

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Sánchez Quintero, Carmenza

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01

    El libro es el resultado de una de las investigaciones realizadas por la autora en diferentes centros educativos de la zona rural del municipio de Chichiná-Caldas.En él presenta la concreción de las reflexiones, certezas e inquietudes que la asaltan sobre el abordaje de la interacción y la interconexión que se genera entre familia, escuela y educación.