vol. 13 núm. 1 (2019): economía & región
Browse
Recent Items
- El Pacífico colombiano: Lugar de oportunidades
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Mora Castro, Rafael Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-26
Reseña del libro "Estudios sociales del Pacífico colombiano" de Luis Armando Galvis (editor). Bogotá: Banco de la República, 2017, 343 p. - La travesía asiática del tercer al primer mundo
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Pérez Morón, James
Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-25
Reseña del libro "Cómo funciona Asia: Éxito y fracaso en la región más dinámica del mundo" de Joe Studwell. Nueva York: Grove Press, 2013, 402 p. - Estímulos tributarios y hotelería en Colombia
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Leguizamón Tiusabá, José Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-26
Los últimos gobiernos han propiciado la inversión y la cualificación de la gestión en el sector turismo mediante estímulos tributarios. Particularmente el sector alojamiento ha tenido un tratamiento diferenciado en el marco de la tributación directa e indirecta. Un claro ejemplo de este tipo de estímulos tributarios lo constituye la promulgación de la Ley 788 de 2002 que originó un crecimiento inédito de la oferta habitacional hotelera en Colombia. Sin embargo, algunos expertos en materia fiscal y turística consideran que este tipo de incentivos es discriminatorio, por concentrarse en unos pocos beneficiarios. También se argumenta que el Estado deja de recaudar recursos importantes que, de recibirse, se podrían invertir en la misma infraestructura que requiere la actividad turística para su desarrollo. Este artículo mide y analiza los impactos de estas disposiciones fiscales y tributarias en la operación y la gestión del sector alojamiento de Colombia. - "El mercado" y la frágil retórica libertaria
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Parra Heredia, Juan David
Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-25
Reseña del libro "The Market" de Matthew Watson. Newcastle: Agenda Publishing, 2018, 174 p. - El desarrollo de la industria azucarera en el Valle del Cauca, Colombia, 1901 - 2015
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Ripoll Echeverría, María Teresa
Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-25
En el transcurso del siglo XX, un grupo de empresarios agroindustriales del Valle del Cauca construyó, a través de distintas estrategias, uno de los sectores empresariales más exitosos en Colombia. Líderes en la producción azucarera, los dueños de ingenios del Valle del Cauca han expandido su portafolio de inversiones con la creación de agroindustrias en otras regiones del país y en otros países de América Latina. Hoy la industria azucarera colombiana es uno de los complejos productivos de mayor influencia en el desarrollo económico y social de la región y de Colombia. Este trabajo es una síntesis de las principales etapas que se detectan en ese desarrollo secular, subrayando aquellas estrategias que han sido claves en la productividad, el rendimiento y la sostenibilidad de industria del azúcar en el siglo XX. - Capacidades y oportunidades: Propuesta para el desarrollo de las fiestas, festivales y agentes culturales de Bolívar
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Ruz Rojas, Gina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-25
En los últimos años, estudios sobre impactos económicos y sociales de las industrias creativas, caracterizaciones de los agentes del sector cultural y diagnósticos sobre diferentes procesos culturales desde sus impactos simbólicos, culturales, sociales y económicos, han dado cuenta del dinamismo de la cultura y su relación con la economía de los países (i.e. PIB, generación de empleo, promoción de exportaciones e importaciones, generación de empresa); de la articulación a procesos de desarrollo socioeconómico locales y regionales y de su integración con otras estrategias de desarrollo socioeconómico (i.e. medio ambiente, educación, competitividad, tecnología, convivencia, gobernabilidad, entre otros) (Sen 2004, 2007; Mallarino et al., 2004; caB, 2004; Mincultura 2009, 2010; Rey, 2008). - Las leyes de licencia de maternidad y el mercado laboral en Colombia
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Botello-Peñaloza, Héctor Alberto; Guerrero-Rincón, Isaac
Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-24
Este trabajo analiza el impacto de la Ley 1822 de 2017, que aumentó la licencia de maternidad de 14 a 18 semanas, en el mercado laboral femenino colombiano. Para evaluar esta política, la investigación estima las tasas en torno a la probabilidad de ser inactivo o informal en tres cohortes de población diferentes: las mujeres de 15 a 30 años, las mujeres de 31 a 65 años y los hombres de 15 a 65 años. Se encuentra que la ampliación de la licencia de maternidad aumenta la probabilidad de que las mujeres con altas tasas de fecundidad sean informales e inactivas. - Un nuevo contexto para el debate sobre el crecimiento económico colombiano
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Corredor Valendia, César Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-25
Reseña del libro "Ensayos sobre crecimiento económico en Colombia" de Adolfo Meisel Roca y Hernando Vargas Herrera (editores). Bogotá: Banco de la República, 2018, 244 p. - Lo normal no es inmutable: Cómo transformar prácticas culturales nocivas
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Abitbol Piñeiro, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-25
Reseña del libro "Nadar en contra de la corriente. Cómo unos pocos pueden cambiar los comportamientos de toda una sociedad" de Cristina Bicchieri. Bogotá: Paidós (Editorial Planeta), 2019, 281 p. - Cincuenta años de la economía del Cesar: De la agroindustria del algodón a la extracción del carbón
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Bonet-Morón, Jaime; Aguilera-Díaz, María
Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-18
El Cesar es uno de los cuatro departamentos del Caribe colombiano que se constituyeron en la década de los sesenta del siglo XX. En los cincuenta años transcurridos desde su creación, su economía experimentó cambios estructurales ya que pasó de ser una región primordialmente agropecuaria a ser una economía minera. Este estudio analiza la historia económica cesarence basada en tres etapas de su desarrollo: (i) los primeros 12 años correspondieron a una bonanza económica generada por la agroindustria del algodón, en la que tuvo un alto crecimiento económico y alcanzó uno de los mayores ingresos per cápita del país; (ii) luego, entró durante dos décadas en una etapa de estancamiento, por la crisis algodonera que afectó otras actividades como la ganadería y, además, fue un periodo de inseguridad en el campo por las acciones de grupos al margen de la ley; y (iii) en los últimos 17 años la minería de carbón se ha convertido en la actividad que genera el mayor porcentaje de su producto interno bruto y provee regalías que han incrementado las arcas de los presupuestos municipales y departamental. - El canje de prisioneros de guerra durante el periodo de independencia y sus incidencias en la Costa Caribe de la Nueva Granada y Venezuela
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Pita Pico, Roger
Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-26
Este trabajo analiza el canje de prisioneros de guerra en la Costa Caribe de la Nueva Granada y Venezuela tras la firma de los tratados de armisticio y de regularización de la guerra a finales de 1820. Se examina el alcance de esta medida humanitaria y particularmente su aplicación después de suspendida la tregua y en las capitulaciones suscritas en las plazas que aún estaban bajo dominio español. Pese a todas las dificultades, cientos de militares pudieron por esta vía salvar sus vidas mientras que otros regresaron a sus filas o al seno de sus familias. Se encuentra que mayores fueron las ventajas para el bando republicano pues un buen número de prisioneros españoles abandonaron los territorios en disputa y otros adhirieron a las filas patriotas mientras que el ejército expedicionario español fue paulatinamente perdiendo su poderío. En cierto modo, esta fórmula de intercambio de prisioneros ayudó a mantener los canales del diálogo y las salidas negociadas en esta última fase de las guerras de Independencia, y constituye un importante precedente del derecho internacional humanitario. - Exorcizando la nostalgia del tren
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Calvo Stevenson, Haroldo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-26
Reseña del libro "Un diablo al que le llaman tren. El ferrocarril Cartagena-Calamar" de Javier Ortiz Cassiani. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2018, 207 p.