vol 10, no 4
Browse
Recent Items
- Conceptos básicos sobre la interacción del sistema inmune y los hongos causales de micosis sistémicas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Gil Bustamante, Mary I.
Fecha de publicación en la Revista: 1997-04-25
El curso de las infecciones micóticas lo determina principalmente la interacción del agente con los diferentes mecanismos de defensa naturales y específicos del hospedero. Las defensas naturales pueden ser físicas, químicas y celulares. Los factores que predisponen a la invasión micótica se reconocen tanto en los hongos como en el hospedero y les corresponde enfrentar la primera línea de defensa; de ello resulta que se establezca o no el proceso infeccioso; en algunas ocasiones esta primera respuesta es suficiente para limitar la infección pero existen hongos cuyo poder patógeno activa la producción de sustancias que dañan los tejidos o de componentes que inhiben las funciones de la fagocitosis, por lo cual el sistema inmune cuenta con una segunda línea de defensa: La inmunidad mediada por células. En la actualidad los estudios experimentales de la respuesta inmune a la infección micótica utilizan las citoquinas como herramienta para el diagnóstico y control de algunas micosis por considerarlas como las principales sustancias reguladoras del proceso inmune. - Actinomicosis: presentación de un caso y revisión del tema con énfasis en los aspectos orales
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Alfaro Velásquez, Juan Manuel; Builes, Miguel; Rivas Pulido, Patricia; De La Hoz Rodríguez, Dianelisa; Gómez Jiménez, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 1997-04-25
En el presente artículo se actualizan los conocimientos sobre actinomicosis y se presenta el caso de un niño con la forma torácica de dicha entidad. La actinomicosis es una infección infrecuente que puede afectar cualquier parte del cuerpo; los Actinomyces son bacilos o filamentos gram positivos que forman parte de la flora endógena de las mucosas en especial las de las cavidades oral e intestinal. Su comportamiento es insidioso pero en oportunidades tiene expresión aguda, fistulización a piel y cicatrización con fibrosis. Los llamados gránulos de azufre son una característica macroscópica del exudado que contribuye al diagnóstico de laboratorio. La infección inicial para la forma cervicofacial suele provenir de la cavidad oral y extenderse a la vecindad o ser aspirada a los pulmones. El tratamiento de elección es la penicilina, inicialmente endovenosa y seguidamente oral por un lapso no menor de 6 meses. Algunas formas requieren manejo quirúrgico. - Modelos de simulación en salud : una alternativa para la docencia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Restrepo Salazar, Juan Gonzálo
Fecha de publicación en la Revista: 1997-04-25
Los Modelos de Simulación por Computador son programas de aprendizaje para enseñar materias como farmacología y fisiología a los estudiantes del área de la salud y de las ciencias básicas biomédicas. Los experimentos de simulación pueden usarse como soporte para la docencia y en algunas circunstancias como alternativa en las prácticas de laboratorio. La tecnología por computador ahora disponible permite la presentación directa de modelos en movimiento y posibilita un aprendizaje menos pasivo, más eficiente e interesante. La respuesta simulada de los tejidos se genera ya sea por resultados de experimentos actuales o por modelos predictivos y se presenta en la pantalla con gráficas de alta resolución comparables con las situaciones reales. Los estudiantes pueden realizar experimentos simulados, cambiar fácilmente sus parámetros y obtener información de igual manera que si hubieran realizado el experimento en el laboratorio. - Reflexiones sobre las actitudes del médico en la consulta de pacientes con enfermedades de transmisión sexual
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Díaz González, Federico
Fecha de publicación en la Revista: 1997-04-25
- Citoquinas en tuberculosis
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: García, Luis F.; Rojas, Mauricio; Arias, Mauricio; Zabaleta, Jovany; Rodríguez, Jaime I.; París Ángel, Sara Claudia; Barrera, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 1997-04-25
La tuberculosis continúa siendo un modelo inmunológico para estudiar las infecciones intracelulares. Entenderlos complejos mecanismos de interacción de la micobacteria con el sistema inmune del hospedero permitirá un manejo más racional de los fenómenos clínicos que se presentan en la enfermedad. Las citoquinas desempeñan un papel fundamental tanto en el desarrollo de los mecanismos de inmunidad protectora como en el daño tisular presente en esta enfermedad. La estimulación in vitro de linfocitos de sujetos sanos tuberculino positivos con antígenos específicos induce preferencial mente un patrón de citoquinas tipo I (1↑IL-2, ↑IFN-y, ↓IL-4, ↓IL-5), mientras que en la mayoría de los pacientes no se presenta este patrón. Las citoquinas tipo I conducen a la activación de los macrófagos que a su vez inhiben la replicación de las micobacterias. En el ratón, los macrófagos activados inhiben la micobacteria por medio del óxido nítrico; en los humanos la producción de óxido nítrico por los macrófagos no está plenamente demostrada. Recientemente se ha demostrado que la infección con M. tuberculosis puede inducir apoptosis en los macrófagos infectados. La apoptosis depende de la producción del Factor de Necrosis Tumoral α y de óxido nítrico. Paradójicamente, ellipoarabinomanán manosilado (ManLAM) presente en la pared de las micobacterias inhibe la apoptosis. Estos hallazgos muestran un nuevo fenómeno en la interacción micobacteriamacrófago el cual debe estar finamente regulado tanto en el microorganismo como en el hospedero. - Misoprostol en obstetricia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Zuleta Tobón, John Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 1997-04-25
El misoprostol es una prostaglandina sintética relacionada estructuralmente con la prostaglandina E1, Se emplea principalmente para prevenir la enfermedad ulcerosa inducida por antinflamatorios no esteroideos. Sin embargo, ha demostrado tener efecto sobre el útero causando contracciones, El propósito de esta revisión es analizar lo expuesto por múltiples estudios publicados con respecto al uso de la droga en diferentes situaciones durante el embarazo, especialmente en gestaciones a término con feto vivo ya que podría convertirse en una alternativa económica y eficaz si igualmente pudiera demostrarse que es segura. - Iatreia: Diez años
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Díaz González, Federico
Fecha de publicación en la Revista: 1997-04-25