vol. 7 núm. 1 (2023): revista de investigaciones, desarrollo e innovación en ingenierías - riding

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Gestión de la demanda de energía eléctrica usando energías renovables: caso de estudio en una vivienda en Popayán, Cauca
    Ante el incrementó del consumo de energía eléctrica las empresas de energía debería construir nuevas centrales eléctricas para atender la demanda afectando el medio ambiente; para disminuir estos efectos a nivel mundial se ha fomentado y reglamentado el uso de fuentes alternativas; así se propone el desarrollo de este proyecto para abastecer de energía eléctrica a una vivienda en el Municipio de Popayán, Cauca; teniendo como fuente principal energía solar fotovoltaica, realizando gestión automática de carga entre esta y la red pública, fomentando el uso racional y eficiente de la energía, el cumplimiento de políticas nacionales e internacionales y la disminución de emisiones de CO2. El abastecimiento desde la red fotovoltaica a las cargas depende del voltaje en el banco de acumulación y la irradiancia solar; así se implementa un sistema de gestión que realiza transferencia automática de los circuitos a la red pública de energía, o por el usuario de acuerdo con sus preferencias, pero sujeto a las restricciones técnicas impuestas en el banco de acumulación. En este proyecto se caracterizó la potencia de los equipos instalados, se estableció la línea base para calcular los componentes del sistema fotovoltaico y su diseño eléctrico; se implementó un sistema de monitoreo, supervisión y control para efectuar transferencia de la carga entre el sistema fotovoltaico y la red pública; se ejecutaron pruebas para evaluar el funcionamiento de los equipos y la programación realizada, se realizó análisis cualitativo y cuantitativo mediante técnicas estadísticas de los resultados obtenidos donde se evidencia la correcta operación del sistema
  • Producción sostenible desde la mirada de la economía sostenible, la producción limpia y la logística inversa

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: RIDING

    Autores: Duarte Gómez, Sandra Milena

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-24

    La producción sostenible es un modelo de producción de bienes y servicios que minimiza el uso de los recursos naturales, la generación de materiales tóxicos, residuos y emisiones contaminantes. Este modelo se orienta a reducir los riesgos para la salud, los impactos al ambiente, disminuir el uso de los recursos y aumentar la competitividad empresarial. En este contexto la producción sostenible se vale del uso de herramientas, tales como economía circular y producción limpia, para minimizar las posibles problemáticas que se puedan presentar en diferentes circunstancias que afecten el medio ambiente, el progreso económico y social; de tal forma que se conviertan en posibles soluciones. El objetivo es Proporcionar información sobre la producción sostenible desde la mirada de la economía circular y la producción limpia, mediante la revisión crítica de bibliografía y resultados de datos de investigaciones realizadas. Este artículo es de tipo revisión del tema y de reflexión con diseño de investigación cualitativo descriptivo, el método empleado en la investigación fue la búsqueda bibliográfica, criterios de selección: artículos científicos de revistas confiables y estudios e investigaciones de entidades y organizaciones reconocidas, recuperación de la información (fuentes documentales), evaluación de la calidad de los artículos y demás documentos seleccionados y la selección definitiva. Se puede concluir que la producción sostenible como modelo aplicable al interior de cualquier organización conlleva a beneficios tanto ambientales, como sociales y de desarrollo económico.
  • El concepto de biorrefinería en la transición energética: una revisión del estado del arte
    Los biocombustibles líquidos brindan una de las pocas opciones para reemplazar los combustibles fósiles a corto y mediano plazo. Tienen el potencial de ofrecer ahorros de gases de efecto invernadero y seguridad energética. Si la producción de biocombustibles se proyecta a largo plazo de forma similar a la producción de combustibles fósiles, la diversidad de biocompuestos intermediarios y subproductos que pueden obtenerse de forma paralela a los biocombustibles podrían en conjunto dar lugar al concepto de biorrefinería. Teniendo en cuenta esto, la meta de esta revisión es realizar un análisis del estado del arte respecto al concepto de biorrefinería, discriminando aspectos fundamentales como los fundamentos, los tipos de materia prima, los principales productos, los esquemas de transición de las refinerías tradicionales a este nuevo concepto, y los distintos procesos biotecnológicos al interior de una biorrefinería.
  • Energía Fotovoltaica - Autogeneración de Energía Eléctrica para una Vivienda en Barrancabermeja

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: RIDING

    Autores: Orjuela Chacón , Omar Orlando

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-24

     Teniendo en cuenta los crecientes problemas ambientales que están sucediendo en todo el mundo, la necesidad de un eficiente manejo de la energía y el ahorro de la misma, son problemas que conciernen a todos los habitantes del planeta. Una de las soluciones que más se plantean a estos problemas es la instalación de paneles solares en las viviendas para autogenerar la energía necesaria para su funcionamiento. Se analizó la viabilidad económica de la implementación de un sistema de paneles solares en una vivienda unifamiliar en la ciudad de Barrancabermeja mediante un análisis de costos, comparando el sistema fotovoltaico con la red eléctrica existente, se determinó cual es el sistema más viable económicamente para reemplazar el sistema actual por uno fotovoltaico, concluyendo que para la zona urbana y rural donde existe red eléctrica, el sistema más conveniente es el sistema On Grid
  • Análisis de los procesos y la productividad: caso estudio en la producción de muffins
    Este trabajo se realizó con el objetivo de analizar los métodos implementados para la realización de muffins y así optimizar la utilización eficaz de los recursos y establecer estándares de rendimiento, tomando como base el estudio del trabajo. Otro objetivo es estudiar la producción del producto, en este caso de tres diferentes sabores como lo fueron chips de chocolate, banano canela y mora, tal como se muestra en la primera fase del articulo al analizar el comportamiento de la demanda junto con la estructura del producto, su ficha técnica y proceso productivo.        En la segunda fase, se llevó a cabo un análisis de los tiempos que requiere cada proceso analizando la debida productividad de cada uno, para así identificar los problemas principales en la producción de muffins. Una vez analizados costos en relación con los procesos e insumos se plantean acciones de mejora para perfeccionar la productividad de la organización optimizando tiempos, evitando subproducto de materia prima para de esta manera reducir costos en cada proceso que conlleva a la producción de estos. Este estudio se llevó a cabo a partir de la recolección de datos basados en la experiencia y observación enfocándose en una metodología de estudio como lo son diagramas de Pareto los cuales analizan los diferentes productos para así mejorar su calidad; otra herramienta de referencia son los diagramas de proceso operativo y de flujo de proceso que representan secuencias cronológicas de cada una de las operaciones, inspecciones, tiempos permitidos y retrasos; todo lo anterior con el fin de plantear un mejoramiento continuo que aumente la demanda y optimice la productividad