vol. 1 núm. 1 (2017)
Browse
Recent Items
- La seguridad, una lucha constante
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Biociencias (UNAD)
Autores: Bedoya Marrugo, Elías Alberto; Castro Alfaro, Alain Fitzgerard
Fecha de publicación en la Revista: 2017-03-15
Presentar la postura y concepción sobre lo que conoce como seguridad, es el principal propósito del presente texto, tomando las consideraciones que podrían verse como seguridad industrial y otros conceptos, unos más genéricos que otros y necesitados de adjetivos variados para cobrar verdadero significado. De igual baremo es la incursión de los conceptos riesgos y peligro, que a la fecha son objeto de discusión, realidad que aleja a los interesados del verdadero sentido que tiene el prevenir la ocurrencia de accidentes en distintos , donde sobresale el sitio de trabajo o área de labores, de igual, se esgrimen nociones sobre salud y trabajo que bajo la óptica de la seguridad son disposiciones que se han tomado en cuenta para una actuación del hombre con sentido en la prevención de daños y accidentes. - Importancia de los cultivos vegetales Invitro para establecer bancos de germoplasma y su uso en investigación
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Biociencias (UNAD)
Autores: Alcántara Cortes, J S; Castilla Pérez, M G; Sánchez Mora, R M
Fecha de publicación en la Revista: 2017-03-15
Los cultivos vegetales in vitro aportan en la investigación una gran cantidad de herramientas y técnicas que permiten fortalecer múltiples estudios referentes a temáticas relacionadas con el campo agrícola, la salud, la biología, y la genética, entre otras. Los cultivos vegetales aportan al conocimiento de la morfología y comportamiento bioquímico que presentan las plantas y la utilidad que estos compuestos pueden llegar a tener a nivel farmacológico y médico, tomando, en las últimas décadas, un rol importante como nueva manera de investigación en tratamientos contra varias enfermedades. La presente revisión hace énfasis en la relevancia de los bancos de germoplasma como una manera de fortalecer la preservación y análisis de las diferentes especies vegetales, a partir de las cuales se pueden obtener diversos metabolitos secundarios y además sirven como modelos de estudio para observar las relaciones simbióticasque se pueden generar entre las plantas y los microrganismos a razón de contribuir a mejorarla investigación en el contexto microbiológico. - Síndrome metabólico en niños y adolescentes
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Biociencias (UNAD)
Autores: Rocha Chamorro, Andrea Catalina; Moscoso Gama, Johanna Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2017-03-15
El síndrome metabólico (SM) se define como una alteración de parámetros que constituyen un riesgo para la adquisición de enfermedades cardiovasculares; este comúnmente es diagnosticado durante la edad adulta, pero su aparición es progresiva y se genera a partir de hábitos repetitivos a lo largo de la vida. Muchos de los parámetros predisponentes para el SM son modificables mediante cambios de comportamiento que tengan como objetivo mejorar hábitos alimenticios e incrementar la actividad física. La obesidad se encuentra entre los factores más importantes para su diagnóstico, se ha determinado que, durante los últimos años, este ha sido diagnosticado en niños y adolescentes, lo que sugiere un gran avance ya que esto permite un tratamiento adecuando que idealmente termina en la desaparición del síndrome y otorga al paciente un desarrollo normal que le evite problemas más adelante como enfermedades cardiovasculares y/o Diabetes mellitus tipo 2.El objetivo de esta revisión, es generar conciencia acerca de la importancia de poner en práctica hábitos saludables y realizar controles periódicos tempranos que eviten complicaciones y disminuyan las comorbilidades que se puedan generar. - Problemas y desafíos que afronta Colombia respecto a la salud ambiental,un enfoque basado en el plan decenal de Salud
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Biociencias (UNAD)
Autores: Angie Orobio, Angie Orobio; Valeria Osorio, Valeria Osorio; Natalia Rodríguez, Natalia Rodríguez; Nicolás Ramírez, Nicolás Ramírez; Lorena León, Lorena León; Natalia Hernández, Natalia Hernández; Juliana Rozo, Juliana Rozo; Lina Hurtado, Lina Hurtado
Fecha de publicación en la Revista: 2017-03-15
El plan decenal de salud se plantea como un modelo de diversas acciones a tomar y a tener en cuenta, para realizar el ideal que tenemos de salud en nuestro territorio colombiano, allí se mencionan diferentes dimensiones entre las cuales se encuentran, dimensión de salud ambiental, dimensión de vida saludable y condiciones no transmisibles, dimensión de convivencia social y salud mental, dimensión de seguridad alimentaria y tradicional, entre otras; En este artículo nos enfocaremos en la revisión de los aspectos más importantes de la primera dimensión mencionada, es decir, la salud ambiental, relatando los diferentes aspectos que allí se nombran haciendo especial énfasis en todas las medidas que se deben tomar para garantizar el cumplimiento del derecho a un medio ambiente sano, y el mantenimiento del mismo parafuturas generaciones. - Habitantes permanentes o transitorios de boca, faringe y ojos
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Biociencias (UNAD)
Autores: Daza Rodríguez, Margarita; Rodríguez Cubillos, Laura Carolina; Corrales Ramírez, Lucía Constanza
Fecha de publicación en la Revista: 2017-03-15
Estudios realizados a través del tiempo demuestran que las bacterias tienen por lo menos 3500 años de antigüedad, pero no fue hasta el siglo XVII que Anton van Leeuwenhoek las describió por primera vez como unos ‘animálculos vivos’, convirtiéndose así en el padre de la microbiología. La primera vez que se mencionó el término microbioma fue por Joshua Lederberg, un biólogo molecular ganador del premio nobel, pero la existencia de un microbioma fue descrita por William Beaumont en 1825, un cirujano pionero en la fisiología de la digestión, desde ese momento el microbioma se volvió un tema de gran interés sobre todo por su importancia en el cuerpo humano al ayudar a desarrollar procesos fisiológicos, así como por evitar infecciones causadas por la colonización de otros patógenos. La presente revisión se enfoca enla microbiota presente en las mucosas de boca, garganta y conjuntiva especialmente, ya que al estar expuestas permanentemente tienen mayor probabilidad de adquirir microorganismos externos y sufrir infecciones, para lo cual se revisaron 58 artículos, en los que se describe cómo actúa, sus cambios en las distintas etapas de la vida y como se modifica en su contacto con el ambiente externo. - Desafíos en el diagnóstico de sífilis congénita
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Biociencias (UNAD)
Autores: Duran, A T; Leguizamon, L D; Pinilla, G
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-09
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual producida por Treponema pallidum subsp pallidum; ésta puede ser adquirida de forma congénita y las manifestaciones clínicas son muy variables. Uno de los desafíos en el diagnóstico de la sífilis congénita es la detección temprana de la enfermedad ya que es crucial para la prevención de las devastadoras complicaciones. El diagnóstico de la sífilis se basa en las características clínicas, la observación de los microorganismos mediante microscopía de campo oscuro y pruebas serológicas; la detección molecular del microorganismo se ha implementado con varios propósitos, ya que permitiría un diagnóstico precoz y efectivo de la sífilis que dará lugar a un tratamiento oportuno; laprevención de la progresión de la enfermedad y las complicaciones de la sífilis congénita. - Caracterización serológica de diferentes serovares de Leptospira spp. y su determinación como causante de enfermedad zoonótica en estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Biociencias (UNAD)
Autores: Rangel, Brandon D; Cortes, Sandra; Méndez, William A; Moscoso, Johanna M
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-09
La leptospirosis, la enfermedad bacteriana zoonótica y emergente más importante en el mundo, es causada por las especies patógenas de Leptospira spp con una amplia distribución mundial que se presenta principalmente en zonas tropicales, subtropicales y templadas. La leptospirosis humana presenta un rango de síntomas que van desde una fiebre indiferenciada hasta una ictericia, hemorragia, fallas renales y pulmonares severas. La población humana ha incrementado sus índices de contagio lo que la hace más vulnerable. La presencia de esta enfermedad no solo implica problemas a nivel epidemiológico sino también de tipo económico y social. En Colombia, esta zoonosis es diagnosticada en pocas ocasiones, debido a la falta de conocimiento de la enfermedad o ausencia de métodos diagnósticos. En el presente artículo se demuestra la presencia de anticuerpos titulados a partir de la prueba estandarizada para diagnóstico de leptospirosis microaglutinación (MAT) contra diferentes serovares de Leptospira Spp y su determinación como causantes de enfermedad zoonótica en estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A - Evaluación de la calidad bacteriológica de las aguas naturales de algunos sitios de Colombia. Revisión de la literatura
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Biociencias (UNAD)
Autores: Halaby, N; Ricaurte, K; Rodríguez, J; Estupiñan, S
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-09
Colombia es un país que se caracteriza por poseer una gran diversidad, tanto de fauna y flora,cuenta con riquezas hídricas importantes como lo son las ciénagas, humedales, bahías, parquesnaturales, etc. Por la acción antrópica, estos ecosistemas se han visto afectados y la calidadbacteriológica del agua ha presentado indicadores de contaminación altos. Este trabajo haceuna revisión de la literatura para evaluar la calidad bacteriológica de ecosistemas hídricos enColombia a través de algunos indicadores de contaminación como lo son: los coliformes totales,Escherichia coli, Pseudomonas sp, coliformes fecales, entre otros - Relación de la anemia ferropénica con la malnutrición
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Biociencias (UNAD)
Autores: Angarita M, Paula; Ávila T, Ana María; Gómez H, Karen Johana; Rodelo B, María Camila; Sandoval F, Angie anessa
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-09
La deficiencia de hierro es una condición severa en la cual se produce una anemia microcíticahipocrómicay presenta una alta prevalencia en los países en vía de desarrollo. Se debeprincipalmente a alteraciones en la dieta por lo que se presenta principalmente en los niños delos estratos más bajos, especialmente menores de 2 años y mujeres embarazadas. El objetivo dela revisión es dar a conocer generalidades, diagnóstico y tratamiento de la anemia ferropénicarelacionándola con la malnutrición, con el fin de evaluar los factores de riesgo para dar pautaspara la creación de efectivas conductas de prevención a nivel individual como colectivo.