vol. 14 núm. 2 (2014)
Browse
Recent Items
- Taller gestáltico para fortalecer la autoestima y prevenir el consumo problemático de bebidas alcohólicas en universitarios
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: Cab Canul, Mirian Georgina; Chan Chi, Gladis Ivette; Cisneros Concha, Israel Alberto; Druet Domínguez, Nora Verónica
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-31
La presente investigación tuvo como objetivo fortalecer la autoestima y prevenir el consumo problemático del alcohol en universitarios mediante un taller con enfoque Gestalt, el cual tuvo una duración de 18 horas. El diseño de investigación fue pre-experimental pre-test-post-test con un solo grupo. Se empleó el Test de Autoestima de Carrión y se trabajó con siete estudiantes universitarios de una institución de educación superior. En cuanto a los resultados cuantitativos, al comparar el pre-test y el post-test, se encontraron diferencias significativas con respecto al nivel de autoestima. Esto indica que la intervención favoreció una toma de decisiones más responsable con respecto al consumo de bebidas alcohó- licas; además, los estudiantes fortalecieron sus recursos personales para afrontar situaciones de riesgo. - Diseño, aplicación y evaluación de un tratamiento cognitivo-conductual a corto plazo en parejas violentas
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: Parra Ocampo, Claudia I.; Tirano Cárdenas, Lady P.; Bernal Rueda, Yohanna M.
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-31
El presente estudio tuvo como objeto diseñar y evaluar la eficacia de un tratamiento cognitivo-conductual breve, con el fin de disminuir las agresiones verbales y/o físicas, la reciprocidad negativa y aumentar la reciprocidad positiva; las variaciones se determinaron a través de autoregistros de frecuencia. La muestra estuvo conformada por cinco parejas que presentaban comportamientos violentos, las cuales fueron remitidas por los entes jurídicos. El estudio fue caso único de dos fases B-A y seguimiento a los 15 días. Los datos fueron analizados por la observación de gráficos de frecuencia, determinando media y desviación estándar. Los resultados mostraron que las agresiones físicas y verbales, así como la reciprocidad negativa, disminuyeron tras la fase de tratamiento, mientras que la reciprocidad positiva aumentó. - Prevalencia de los diagnósticos de salud mental en Colombia: análisis de los registros del Sistema Integral de Información de la Protección Social – SISPRO
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: Díaz Sotelo, Óscar David
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-31
Los sistemas de información en salud constituyen una herramienta fundamental para la toma de decisiones en todos los ámbitos. Sin embargo, en Colombia existen falencias en el reporte y la calidad de los datos, haciendo que la información no sea altamente confiable. No se encuentran estudios recientes que expongan el perfil de salud mental, por lo que los registros de sistemas de información disponibles son la única fuente de consulta y, pese a sus limitaciones, permiten contar con una estimación de la magnitud de tales eventos. Consultando estas fuentes, se encontró que la carga de enfermedad atribuible a salud mental para Colombia es relevante, con una prevalencia estimada de 9% y las mujeres son las más afectadas. Esto crea la necesidad de planificar estudios nacionales de prevalencia y una juiciosa revisión de las políticas en salud pública, haciendo necesaria la inclusión de eventos en salud mental como de intervención prioritaria - Un estudio cualitativo de los factores en torno a la aceptación del dolor físico en pacientes crónicos
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: Escobar Fandiño, Fredy
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-31
El dolor es la causa más frecuente de consulta médica. La asociación internacional del estudio del dolor (IASP) define el dolor crónico como aquél que puede ser intermitente o continuo y se mantiene por lo menos 3 meses. La persona con dolor crónico se ve afectada a nivel psicológico. El objetivo de este estudio cualitativo de tipo fenomenológico es identificar y analizar los aspectos relacionados con la aceptación (desde el modelo de la terapia de aceptación y compromiso - ACT y la teoría de los marcos relacionales - TMR) del dolor en pacientes crónicos. El método principal fue una entrevista individual semi-estructurada. Los actores de investigación fueron 2 personas de sexo femenino. El análisis se realizó con categorizaciones (NVIVO 10). Se encontró que el significado del dolor varía según la intensidad del malestar e incapacidad percibida. - Creación de un instrumento psicométrico para identificar el estilo pedagógico en docentes universitarios
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: Bernal Vargas, Ginna; Fonseca Calderón, Andrés; Junco Olarte, Marlén
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-31
El objetivo de esta investigación fue identificar el estilo pedagógico que predomina en las prácticas de los docentes de una universidad en la ciudad de Bogotá, Colombia. En este estudio, participaron 19 docentes y 752 estudiantes del programa de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. La investigación cubrió cuatro etapas: la primera comprendió el planteamiento del problema y la elaboración del fundamento teórico; la segunda, el diseño de la metodología y la creación de formatos de evaluación; en la tercera, se hizo la recolección de los datos; y en la cuarta etapa, se analizó la información obtenida. Con respecto a los resultados, se encontró que el estilo predominante en los docentes evaluados es el directivo. Por último, cabe señalar que este instrumento supone un aporte a la evaluación docente a partir de la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. - Contraste de un modelo de red intencional
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: García Lirios, Cruz; Carreón Guillén, Javier; López de Nava Tapia, Sofía
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-31
Si consideramos Internet como una red intencional de búsqueda de información, se podría establecer una brecha digital entre quienes usan las redes sociales para entrete-nimiento y diversión y quienes buscan información en páginas de revistas. En este sentido, se llevó a cabo un estudio transversal de corte cuantitativo con una selección no probabilística de 253 estudiantes mexicanos para contrastar el supuesto de ocho dimensiones de la intención de buscar información para fines académicos. Se cons-truyó una escala para medir la variable psicosocial y poder establecer su distribución normal, confiabilidad y validez. A partir de un modelo estructural [X2 = 24,36 (16gl) p = 0,000; GFI = 1,000M RMR = 0,000], se encontró que la ansiedad fue el factor que reflejaba el constructo “Red Intencional” (β = 0,53). Finalmente, el aporte de la pre-sente investigación se discutió a partir de las otras siete dimensiones especificadas. - La experiencia melancólica: una configuración diferencial entre la depresión mayor y la melancolía
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: Segovia Nieto, Laura Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-31
Ante una nueva versión del DSM (DSM-5) se ha revivido la polémica en torno a la clasificación de la “melancolía” como un subtipo de la Depresión Mayor. Un grupo de psiquiatras, filósofos y psicólogos abogan por reconocerla como un desorden afectivo identificable y separable; así mismo, han planteado que es necesario reexaminar sus diferencias y afinidades con otros desórdenes como la esquizofrenia. Dentro de este marco, y a partir de una exploración fenomenoló- gica, este artículo pretende hacernos reflexionar acerca de las posibles diferencias entre las experiencias melancólicas y las de la depresión mayor. Al mismo tiempo, se observa la relación entre la melancolía y el síndrome de Cotard, síndrome que se presenta especialmente en casos de depresión severa y psicosis. Este análisis permitirá esbozar algunas razones para establecer categorías diferenciales que aclaren, entre otros aspectos, el diagnóstico y tratamiento tanto de la melancolía, como de la depresión mayor.