vol. 13 núm. 1 (2013)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 5 of 5
  • Características de los celos en un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá
    El presente estudio es de corte descriptivo – correlacional. Tuvo como objetivo describir el nivel de celos, algunas de sus características y su relación con otras variables como depresión e infidelidad en una muestra de 150 estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá. Se utilizaron los siguientes instrumentos: la escala Interpersonal de Celos (Mathes y Severa, adaptada por Martínez y Rodrí- guez, 1996) y el Inventario de Depresión de Beck. Los resultados indican que los puntajes de celos tienden a distribuirse de manera normal; el10% de la población tiene un puntaje de celos patológicos, mientras que el 4,7 % ha tenido conductas agresivas contra sí mismo, la pareja o el rival. No se evidencian diferencias significativas en el nivel de celos entre hombres y mujeres; sin embargo, la media de los puntajes en hombres tiende a ser mayor. Así mismo, se encontró que las personas que han sido infieles en algún momento de su vida tienden a puntuar más alto en la escala de celos. Los resultados del estudio evidenciaron que existe una correlación negativa entre el tiempo de la relación y el puntaje de celos, lo que indica que a medida que el tiempo de la relación aumenta, el nivel de celos disminuye. Por otro lado, se evidenció que entre más tiempo de la relación, el nivel de depresión disminuye.
  • Revisión de algunos avances en la literatura sobre variables predictoras concernientes al “Bienestar Subjetivo”
    Este artículo de revisión de literatura presenta algunas tendencias y avances conceptuales, hallazgos empíricos y pruebas que miden las variables predictoras del bienestar subjetivo a partir de la búsqueda en base de datos bibliográficas ProQuest, PsycARTICLES, PsycTEST, OVID SP, libros y trabajos de grado. Se reconocieron dos tipos de variables predictoras, unas internas al individuo y otras externas a él, que igualmente influyen en la obtención de bienestar subjetivo. En las conclusiones se analizan los estudios y conceptualización sobre bienestar subjetivo y algunas de las variables predictoras
  • Pruebas ICFES Saber 11 y su relación con el desempeño académico en estudiantes de primer semestre de psicología

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

    Autores: Duque Castillo, Andrés; Ortiz Rodríguez, José Gregorio

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-29

    Las pruebas de evaluación de competencias “Saber 11” realizadas por el ICFES son consideradas como un referente para el ingreso a la educación superior, desde el supuesto que indica que estas predicen el desempeño académico en la formación superior. A partir de las teorías de competencias, de las que se asume la evaluación objetiva de atributos psicológicos y la relación entre el dato y la competencia misma, se realizó un estudio descriptivo correlacional en el que se indagó la relación existente entre los resultados de las pruebas ICFES y las calificaciones obtenidas en las asignaturas disciplinares en el primer semestre del programa de psicología de la Corporación Universitaria del Minuto de Dios en Bogotá Colombia. Se encontró una relación positiva entre el puntaje global de la prueba y el desempeño académico en las asignaturas disciplinares del programa, además de relaciones especificas entre éstas últimas y los puntajes en las áreas de lenguaje, matemáticas y sociales. Esto lleva a considerar que el desempeño en dichas áreas es un predictor de los resultados en las asignaturas disciplinares
  • Reestructuración de la conducta y activación social como estrategias de autocontrol frente al consumo de alcohol en adultos

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

    Autores: Obando Posada, Diana; Peña Correal, Telmo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-29

    El consumo de alcohol se mantiene como una de las principales problemáticas en el mundo debido a que afecta a más de media población mundial. Está relacionado con múltiples enfermedades físicas y psicológicas, con la violencia intrafamiliar, accidentes de tránsito, pérdidas económicas, dificultades laborales y académicas, entre otras. El objetivo del presente estudio es evaluar el efecto de las técnicas intervención basadas en la reestructuración de la conducta y activación social, entendidas como estrategias de autocontrol, en tres adultos hombres de 21, 39 y 42 años, quienes reportaron problemáticas relacionadas con el consumo de la sustancia. Se implementó un diseño intrasujeto de series temporales A-B-A-BC, para el desarrollo del estudio. Los resultados indican que la intervención dirigida a modificar patrones conductuales a partir de las técnicas planteadas, tuvo un efecto positivo. En la fase de seguimiento, los tres participantes presentaron una disminución en los gramos de alcohol ingeridos y en el tiempo invertido en el consumo, en comparación con la fase de evaluación.
  • La mujer en la economía informal: sus características y la legitimidad en el contexto intergeneracional

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

    Autores: Avasthy, Divya; Kanti Ray, Kanti Ray; Deb, Roumy

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-29

    La economía informal es una ramificación casi permanente de la rápida urbanización; está omnipresente en la vida de cada uno, en los sucesos cotidianos. Además, este tipo de economía es capaz de retar a la economía formal y a la estructura política de la nación. La tendencia de que las mujeres inmigrantes asuman de forma involuntaria labores domésticas (cuidado de los niños, aseo del hogar, hacer mercado o cocinar) en el núcleo de la familia urbana es casi una práctica normal con cierto nivel de legitimidad. Entonces, esta investigación pretende relacionar las tendencias socio-económicas y los aspectos de legitimidad concernientes a las mujeres empleadas en el sector informal de Nueva Delhi. A partir de la recolección de datos se pretendió evaluar los factores motivantes detrás de la migración y el empleo en el sector informal. El estudio, si bien realizado en una muestra reducida, alude a la estructura de la economía informal en Nueva Delhi. Además, presenta una semblanza de la relación entre los factores socioeconó- micos y culturales en la vida de estas mujeres.