vol. 1 núm. 11 (2016)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • TÉCNICAS DE ESTADÍSTICA MULTIVARIADA PARA LA TIPIFICACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIOS

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Mora, Jairo Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-03

    El análisis multivariante (AM) es la parte de la estadística y del análisis de datos que estudia, organiza, analiza, representa e interpreta los datos que resultan de observar más de una variable estadística sobre una muestra de individuos. Se realizó encuesta con base en variables cuantitativas y cualitativas tomando la información primaria sobre un total 224 fincas de la zona centro del Tolima, con el objeto de tipificar y caracterizar las fincas ganaderas y sus familias en el centro del Tolima.Se realizaron diferentes análisis de estadística multivariada como análisis de componentes principales, análisis de conglomerados y análisis de discriminante canónico. La tipología mostró tres grupos con características diferenciadoras entre sí y tamaños diferentes, lo cual sugiere la existencia de tres tipos de fincas. Un grupo con 135 unidades de análisis que contiene las fincas con un promedio de 23,18 ha; el conglomerado 2 (61 fincas) que tiene en promedio 15,02 ha y el conglomerado 3 que agrupo a las 28 fincas más grandes con una media de 104,03 ha. Utilizando las variables: área predial, área pecuaria, bosques, pastos naturales, unidad gran ganado (UGG), potreros, leche vaca día, cultivos, índice educativo (IE) y trabajadores, se comprobó la utilidad de los análisis multivariados para interpretar la diversidad de fincas y sus características productivas y sociales.
  • NDICADORES BIOECONOMICOS DE FINCAS GANADERAS DEL TRÓPICO BAJO DEL NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Mora, Jairo Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-08

    El objetivo de este estudio fue realizar una caracterización de fincas ganaderas del norte del Tolima. Para ello, se aplicaron un total de 224 encuestas a familias ganaderas, con base en variables cuantitativas y cualitativas, distribuidas en cuatro municipios de la región. Para ello se construyeron indicadores bioeconómicos, con base en información socioeconómica de una encuesta que abarcó componentes de tipo productivo, reproductivo, físico, biológico, social, económico y cultural. Para la caracterización y posterior tipificación se utilizaron técnicas de análisis multivariante (conglomerados). Con esta metodología fue posible identificar tres (3) conglomerados que se agruparon por tener características comunes sobre las variables: El clúster 1 fue conformado por el menor número de fincas, con un promedio de 61,34+5,4 ha/predio, caracterizados por tener en promedio el mayor número de bovinos/finca (44,16±2,66 UGG). El clúster 2 fue caracterizado por las fincas más pequeñas en extensión, en promedio 17,15+3,10 ha/finca, este clúster estuvo conformado por el mayor número de fincas (111). El clúster 3 fue constituido por fincas que tuvieron un tamaño mediano con un promedio (35,78+3,68 ha/finca) con un número de bovinos/finca de 22,18±2,48 UGG. Se concluye que las producciones ganaderas del norte del Tolima corresponden a una ganadería extensiva, heterogéneas en cuanto a la tenencia de la tierra, pero homogéneas en cuanto a las bajas productividades.
  • ESTANDARIZACIÓN DE LA ACETÓLISIS DE ERDTMAN (1969) PARA EL ANÁLISIS PALINOLÓGICO DE MUESTRAS FECALES DE MURCIÉLAGOS POLINIZADORES (Phyllostomidae: Glossophaginae – Lonchophyllinae).

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: González Gutiérrez, Kevin

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-12

    Las investigaciones dirigidas al análisis de la interacción murciélago polinizador-planta, requieren de la visualización de los granos de polen para su determinación taxonómica, por medio de técnicas palinológicas que permitan una mejor observación de características morfológicas de los granos de polen, para así precisar sobre la eficiencia de esta interacción. Entre las técnicas comúnmente empleadas para el análisis palinológico están las técnicas corrosivas (Acetólisis de Erdtman) y las no corrosivas (Montaje al Natural y KOH), las cuales se emplean para el procesamiento de los granos de polen extraídos directamente de las flores o sedimentos. Por lo tanto, el presente trabajo propone la estandarización de la técnica de acetólisis como nueva metodología para el análisis palinológico de muestras colectadas en heces fecales de murciélagos. Para evaluar su efectividad, se comparó esta técnica con otras utilizando muestras de polen de Ochroma pyramidale y Bauhinia variegata. Se evaluaron aspectos como: nitidez del polen, grosor de la exina, ornamentación, limpieza, adelgazamiento de las paredes y observación de las aperturas. Los resultados revelaron que las técnicas corrosivas (Estandarización y Acetólisis de Erdtman) tuvieron la mejor nitidez y limpieza de los granos de polen frente las técnicas no corrosivas. Esta estandarización se considera la mejor técnica, debido al poco tiempo que se emplea en el procedimiento y a la gran limpieza y adelgazamiento de la exina de los granos de polen, otorgada por los dos baños de ácido acético glacial, mejorando la nitidez y facilitando la determinación taxonómica por la óptima observación de los caracteres.
  • RESIDUOS AGROINDUSTRIALES EN LA FORMULACIÓN DE SUSTRATOS PARA LA PRODUCCIÓN DE HONGOS COMESTIBLES (Pleurotus pulmonarius)

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Atehortúa A, Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-08

    La cepa Phoenix Oyster de Pleurotus pulmonarius se cultivó sobre cáscaras de las frutas: mango (Manguifera indica), piña (Ananas comosus), papaya (Carica papaya) y sus mezclas, para deter minar los porcentajes de recuperación material de residuos agroindustriales y las efjciencias biológicas de los hongos. Inicialmente se ajustaron los parámetros de crecimiento y cosecha de los hongos con los residuos de piña y mango. Para los hongos se evaluó: la efjciencia biológica (EB), la reducción de los volúmenes de residuos (RR), los contenidos proteicos y análisis proximales. En la RR inoculados se encontró entre un 79,90 y un 90,67 %, las efjciencias biológicas entre un 13,72 y un 87,79 % en cultivos de 5 kg de los sustratos. Los contenidos proteicos y de fjbra alimentaria de los hongos fueron superiores a los de otras fuentes de alimentación humana con los que se compararon.
  • EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DE COMPOST SOMETIDOS A DOS PROCESOS DE SECADO: NATURAL Y TÉRMICO.

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Acevedo, Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-08

    Los residuos generados en el sector avícola proveniente de aves ponedoras, de pollos deengorde e incubación, dependiendo del manejo, pueden generar un impacto ambiental negativo al poder contaminar suelo, agua y aire. Su estabilización a través de procesos como el compostaje se constituye en una alternativa de tratamiento para reducir la contaminación. El objetivo de este trabajo se centró en la comparación de la calidad del compost obtenido en un proceso de compostaje y dos sistemas de secado. Los resultados de cada proceso se evidenciaron mediante las variables: Humedad (H), pH, conductividad eléctrica (CE), capacidad de intercambio catiónico (CIC), carbono orgánico total (CO), nitrógeno total (N). Los productos finales de ambos procesos cumplen con los parámetros exigidos tanto en la Norma Técnica Colombiana 5167 como en la resolución 150 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que corresponden a los criterios de calidad para el uso comercial de este tipo de productos. Por otro lado, el secado mecánico resultó ser es más conveniente para obtener un material estabilizado y en menor tiempo.
  • CALIDAD FÍSICA, QUÍMICA Y BIOLÓGICA DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL JARDÍN BOTÁNICO ALEJANDRO von HUMBOLDT- UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Salazar Salguero, Carlos Andres

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-08

    El cuerpo de aguas residuales que recorre de norte a sur el Jardín Botánico Alejandro von Humboldt de la Universidad del Tolima se dividió en cuatro estaciones con el propósito de estudiar, en período alto y bajo de actividad universitaria, el efecto de la dinámica antrópica sobre la calidad de sus aguas. El pH, la DBO y el recuento de coliformes pueden  tomarse como indicadores del nivel de deterioro físico, químico y microbiológico del acuífero, respectivamente. La familia Chironomidae representa el 82% de la abundancia total de macroinver tebrados bentónicos y, a su vez, el 99% de los Dípteros encontrados, lo cual es característico de aguas contaminadas con materia orgánica, turbias y con poco oxígeno. El tanque anaerobio sería la estación crítica para monitorear la calidad del cuerpo lótico. Las características fjsicoquímicas y biológicas indican que el grado de aceptación de estas aguas puede considerársele bajo, independientemente del espacio académico que transcurra, convirtiendo a esteriachuelo en un contribuyente más al menoscabo de la calidad del río Combeima, el másimportante cuerpo de agua de Ibagué. Este trabajo se constituye en el primero realizado en el Tolima tendiente en analizar de forma integral la calidad de las aguas de un jardín botánico.
  • CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA INVESTIGACIÓN PARA EL SECTOR AGROINDUSTRIAL EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ: IDENTIFICACIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Dueñas Quintero, Diana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-10

    El desarrollo tecnológico y la incorporación de conocimiento de las empresas del sector agroindustrial (principalmente micro y pequeñas) es limitado para el desarrollo de nuevos productos, la reducción de costos de producción y cumplimiento de estándares para el ingreso a mercados. En Boyacá, las políticas y programas gubernamentales se orientan al apoyo técnico y económico solucionando brechas en procesos productivos. Debido a la dispersión en los procesos de investigación y atendiendo las recomendaciones de la OCDE en el fortalecimiento de capacidades regionales, se propone la construcción de una agenda de investigación que permita abordar problemáticas del sector a partir de la oferta tecnológica. El presente artículo relaciona la validación de las líneas de investigación respecto a las tendencias de consumo de alimentos procesados con la realización de una vigilancia tecnológica para el departamento de Boyacá. Como principales resultados se encuentra la importancia de fortalecer la investigación en tecnologías de conservación para garantizar la calidad, vida útil y valor agregado de los productos.
  • Tabla de Contenido

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Mendez Arteaga, Jonh Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-09

  • Editorial

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Mendez Arteaga, Jonh Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-27

    Desde hace 10 años algunos profesores de la Facultad de Ciencias iniciaron un proyecto editorial llamado Revista Tumbaga “Ciencia en construcción”, que buscaba contribuir a través de este medio en papel una pequeña parte del conocimiento multidisciplinar resaltando la importancia de la Universidad como gestora de conocimiento.