vol. 12 núm. 1 (2016): (enero - junio)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Revisión de la seguridad en la implementación de servicios sobre IPv6
    En la actualidad los sistemas de transmisión e interconexión presentan varias vulnerabilidades, entre ellas, la facilidad de analizar tráfico que permite una tasa alta de ataques propios del protocolo IPv4, por ello se hace necesario que servicios como FTP, DHCP y SSH busquen la migración e implementación de redes IP bajo IPv6, la cual cuenta con características propias de la seguridad informática mediante el protocolo IPsec, sin importar el sistema operativo libre o propietario de los clientes finales. El presente artículo evalúa, mediante pruebas de configuración, la funcionalidad del estándar o protocolo IPv6 y sus características de seguridad en la implementación como opción de configuración en un escenario controlado para mitigar ataques en la autenticación, integridad y confidencialidad de la información, permitiendo determinar que los servicios analizados garantizan un mayor nivel de confiabilidad propio y nativo a través de IPsec por cualquier medio sobre el cual viajen los datos.
  • Estrategias de innovación desarrolladas por los centros de investigación de las universidades públicas del departamento de La Guajira, Colombia
    El propósito de este artículo es analizar las estrategias de innovación desarrolladas por los centros de investigación de las universidades públicas del Departamento de La Guajira, Colombia. La investigación es de tipo descriptivo, de diseño no experimental, transversal de campo. La población está conformada por la Universidad de La Guajira y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. La técnica de recolección de datos fue la encuesta con escala tipo Likert. Para el análisis de la información se determinó la media, interpretada a través de baremos con rango establecidos. Los resultados permitieron conocer que las universidades objeto de estudio no tienen estrategias de innovación diseñadas, ya que realizan pocas actividades de investigación y desarrollo, son pocos los incentivos otorgados a los investigadores, la cultura organizacional existente no fomenta la creatividad e innovación y se presenta un bajo uso de tecnologías de información y comunicación. Por lo anterior, es necesario establecer estrategias de innovación como herramientas esenciales para generar ventajas competitivas y alcanzar el éxito de estas universidades.
  • Estudio del impacto del cambio climático en los caudales de entrada al embalse del Río Frío

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Gómez Vargas, Mónica Tatiana

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-13

    Se evaluó cual podría ser la tendencia y la afectación en los caudales de entrada hasta el año 2100 del embalse que se tiene proyectado sobre el Río Frío para el abastecimiento de los municipios de Chía, Tenjo, Tabio, Cota y Cajicá considerando el RCP 4.5 y 8.5, los cuales describen dos caminos del forzamiento radiativo hasta el año 2100. Estos tuvieron en cuenta las series asociadas a las simulaciones realizadas en los modelos climáticos globales CCSM4, IPSL CM5A –LR y MIROC ESM y los RCP. Se realizaron análisis comparativos para saber si las demandas proyectadas hasta el año 2070 podrán cumplirse al considerar el cambio climático. Se puso en evidencia que las demandas estimadas son elevadas y tienen un crecimiento exponencial, mientras que la oferta que se estimó tiene valores pequeños que no son suficientes para satisfacer los requerimientos de abastecimiento. Los caudales de entrada se esperan que tengan disminuciones de aproximadamente un 20%.
  • Análisis de factores que afectan la caracterización de las propiedades del carbón

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Cifuentes Baquero, Natalia; Franco Sánchez, Diana Carolina; Meleg Ruttkay, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-13

    En este trabajo se estudia el problema relacionado con la variación de las propiedades del carbón bituminoso, utilizado en una planta de energía eléctrica colombiana. La estrategia implementada fue la metodología de diseño de experimentos (DOE) para encontrar lascausas de estas variaciones, cambiando las condiciones de almacenamiento, afectadas por el clima y las diferentes formas de manejo de muestras. El estudio contempla el diseño, desarrollo y análisis de tres experimentos con el fin de identificar la influencia de parámetros como el tiempo y utilización del carbón almacenado, el clima antes del consumo y algunos procedimientos de muestreo y de esta forma explicar la divergencia entre las propiedades del carbón medidas en el patio y durante la trituración justo antes de ser quemado. Los resultados mostraron que el tiempo de almacenamiento en el patio y el desempeño del sistema automático de muestreo son la causa principal del problema.
  • Diseño de un equipo de pruebas rápidas para aceites usados

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Delgado Sanabria, Juan Carlos; Fygueroa Salgado, Simon Jesus; Sierra López, Soren Einstein

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    El presente trabajo tiene como objetivo presentar el proceso de diseño y la construcción de un equipo de pruebas rápidas para el análisis de aceites usados de motores. El equipo que permite evaluar el estado de degradación y contaminación de una muestra de aceite usado mediante los ensayos de crepitación, mancha de aceite, viscosidad y contenido de partículas consta de cuatro aparatos: placa de calentamiento, generador de manchas, viscosímetro de caída de bolas y detector de partículas ferrosas. El aporte fundamental del trabajo lo constituyen los dispositivos y métodos ideados tanto para medir con exactitud el tiempo de caída de la esfera del viscosímetro de bolas como para la detección de partículas ferromagnéticas. El equipo ha producido resultados satisfactorios comparados con los obtenidos en pruebas de laboratorio.
  • Diseño y desarrollo de un objeto virtual de aprendizaje para un curso de electrónica

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Silva Quiceno, Monica; Chica Sosa, Piedad

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    Este artículo presenta el diseño y desarrollo de un Objeto Virtual de Aprendizaje - OVA. El objetivo es lograr una herramienta computacional para facilitar la comprensión de los temas y permitir el acompañamiento durante el tiempo de trabajo independiente de los estudiantes del curso de Electrónica Básica del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Cooperativa de Colombia. Se utilizó la metodología de Material Educativo Computarizado-MEC de Galvis Panqueva que contempla las fases de análisis, diseño, desarrollo, evaluación e implantación. Los componentes pedagógicos se analizaron mediante la identificación de estilos de aprendizaje empleando el formato de encuesta de Felder y Silverman. Como resultado se obtuvo un OVA que permite el ingreso de tres tipos de usuario, definiendo para cada uno de ellos un rol específico y controlado mediante el inicio de sesión que habilita o deshabilita las opciones correspondientes a cada rol, contribuyendo al cumplimiento de las competencias del curso.
  • Análisis de la productividad en la construcción de vivienda basada en rendimientos de mano de obra

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Gomez Cabrera, Adriana; Morales Bocanegra, Diana Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-13

    El presente trabajo se basa en la identificación y eliminación de pérdidas dentro del proceso constructivo de edificaciones en la ciudad de Bogotá con el fin de aumentar la productividad. La metodología para recolección de información fue el muestreo de campo con el apoyo de imágenes digitales. Esto permitió identificar los principales factores causantes de pérdidas, entre los que se encuentran: esperas de material, desplazamientos, reprocesos, clima, entre otros. También se realizaron encuestas al personal de obra para identificar aspectos de percepción motivacional de los trabajadores y otros aspectos generales de la obra que afectaban la productividad, como condiciones de salario, clima laboral, estado de ánimo, entre otros. Finalmente, se llevó a cabo una simulación digital para plantear escenarios de mejoramiento donde se identificaban impactos de acciones de mejora que fueron diseñadas de acuerdo con los resultados encontrados en la etapa inicial.
  • Análisis de la seguridad en los sistemas de e-Gobierno mediante el problema SAT

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Baquerizo Anastacio, Monica Marlene; Guevara Maldonado, César Byron

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-13

    La propuesta de esta investigación es evaluar la seguridad en los sistemas de e-gobierno con marcos de seguridad existentes y las bases de la satisfactibilidad booleana. El modelo propuesto consta de dos partes que son: la construcción de cinco marcos de seguridad basados en normas internacionales y la construcción de un modelo de evaluación de seguridad administrativa. Esta propuesta permitirá plantear el problema de la seguridad de forma matemática y conocer si la seguridad propuesta por el administrador de e-gobierno es satisfactoria o no. El modelo ha sido implementado y alimentado con los indicadores de seguridad investigados con el fin de poner a disposición de los administradores una herramienta que facilite el proceso de análisis de los factores que son cruciales para la seguridad de sus sistemas. Con este modelo se pretende ayudar a la toma de decisiones al momento de añadir o remover factores de seguridad que han demostrado óptimos resultados en la etapa de experimentación.
  • Consideraciones para el rediseño de la línea de ensamble de vehículos aéreos no tripulados desarrollados por la Fuerza Aérea Ecuatoriana
    Este trabajo tiene como objetivo el re-diseño de la línea de ensamblaje de los vehículos aéreos no tripulados (por siglas en inglés, UAVs) destinados a realizar diversas misiones a grandes alturas llevadas a cabo en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (CIDFAE). La metodología que se aplicó consta de tres fases: la primera comprende el análisis de la situación estratégica actual; la segunda estima la capacidad del proceso productivo con el uso de las normas de tiempo predeterminadas en base al sistema MTM-2; la tercera realiza el estudio de la distribución de las instalaciones mediante simulación. Como resultado final se opta por una distribución mixta que garantiza una producción en serie de UAVs. La construcción de piezas se realiza en células de fabricación; y el ensamble final por estaciones de trabajo; además se establecen estrategias para el fortalecimiento de la capacidad operativa de producción de la instalación que se proyecta a tres UAVs, producidos cada dos meses
  • Plataformas y herramientas educativas como parte del PLE del Docente. Caso asistente digital para planeación curricular ConTIC

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Rojas Rincón, Mónica María; Moreno López, Gustavo Alberto; Rosero Noguera, Claudia Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-13

    Las TIC tienen un papel importante en la educación. Enmarcado en los entornos de aprendizaje personal-PLE, donde cada individuo identifica los recursos que emplea para aprender, crear y compartir, el docente como guía, tiene un reto de apropiarse también de las TIC. Esta presentación hace parte del proyecto “Modelo de asistente para la construcción pedagógica de microcurrículos apoyado en TIC para instituciones educativas de básica y media”, bajo el programa “Apropiación pedagógica de las TIC en las escuelas innovadoras del CIER Occidente”, apoyado por Colciencias- MEN. Para el proyecto se definió la metodología de investigación basada en diseño (IBD). En este documento se indica un resumen de las herramientas y plataformas educativas, se presenta una herramienta digital que actúa como asistente para la planeación curricular denominado ConTIC, y una propuesta general del entorno de aprendizaje personal –PLE del docente que incluye a ConTIC.
  • Relación entre los ensayos ultrasónico y convencional para determinar la resistencia del concreto simple a la compresión
    Los ensayos de resistencia de especímenes de concreto por el método de ondas ultrasónicas contienen muchas variables tales como tamaño de los agregados, relación agua cemento, temperatura, densidad de los materiales, entre otros, que inciden en la resistencia final del espécimen. Sin embargo, se ha constituido en un método no destructivo rápido para diagnosticar resistencias de estructuras ya construidas y detectar anomalías tales como fisuras o discontinuidades. En este artículo se halla una correlación entre las lecturas de las ondas ultrasónicas y la resistencia a la compresión de concretos de 17.5, 21, 24.5 y 28 MPa para 7 y 28 días, con diferentes agregados gruesos y finos de la ciudad de Montería, de manera que se pueda diagnosticar la resistencia del concreto de las estructuras antiguas que no cumplan con la Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente – NSR 10.
  • Metodología para la medición de parámetros de sobretensiones transitorias en redes de distribución de 11.4 kV
    Debido a que las sobretensiones transitorias son un fenómeno que afecta a los sistemas de potencia, se requieren metodologías que permitan caracterizar este fenómeno a partir de sus parámetros principales (valor pico, duración y frecuencia de oscilación) de una forma práctica y no invasiva. El presente artículo tiene como objetivo presentar la metodología de medición de las sobretensiones en redes de distribución de 11,4 kV. Se presentan los conceptos y efectos más importantes acerca del fenómeno en estudio, el desarrollo de la metodología y las conclusiones más importantes de la investigación. La investigación desarrollada tuvo como etapa inicial la elaboración del estado del arte de las sobretensiones en redes de media tensión; posteriormente, se establecieron los parámetros más importantes de las sobretensiones que se buscaban estudiar y registrar; luego se estudiaron diferentes opciones para el diseño del sensor de campo eléctrico; y finalmente, se realizó el diseño detallado, la construcción y las pruebas del prototipo.