vol. 12 núm. 1 (2013): pictogramas muiscas, tecnología al servicio de la sociedad ancestral cundiboyacense

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Resiliencia, un método dinámico en la ingeniería industrial - clúster plásticos

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Correa Chaparro, Carlos Gabriel; Vega Marín, Laura Juliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-01

    El objetivo principal de este artículo es dar a conocer aspectos relacionados con la identificación sistemática de eventos de resiliencia tales como accidentes y enfermedades que se vienen presentando en el Clúster Plástico y/o quizá se vayan a presentar en el futuro si no se toman medidas oportunas y pertinentes ahora. La metodología usada para dicha identificación tuvo como fundamento la elaboración de un conjunto de instrumentos de acopio de datos relacionados con los eventos causales, entre ellas: visitas directas a las empresas, entrevistas a empleados, registros descriptivos y en algunos casos información sistemática que las empresas han acopiado en dicho clúster. A partir de lo anterior, es posible concluir que las empresas agrupadas en el clúster plásticos repiten de manera reiterada eventos de resiliencia, los cuales reflejan la carencia en la prevención de accidentes y de enfermedades de origen profesional, lo que impacta en la necesidad de implementar y mantener políticas y directrices en un modelo de obligatorio cumplimiento, basados en experiencias aprendidas.
  • Learning and adaptation as conservation practices in resilient traditional socio-ecological systems: The Elder Brothers of Sierra Nevada de Santa Marta

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Gelves Gómez, Francisco Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-05

    A history of interaction between traditional social communities and the environment forms a relationship that can be understood by examining these interactions through the theory of complex systems. The process of interaction not only develops knowledge applicable to traditional agriculture or hunting and gathering but also promotes conservation practices. This paper examines the socio-ecological system established between the traditional inhabitants of Sierra Nevada de Santa Marta, and its ecosystem. It establishes theoretical foundations through literature review of topics such as learning and knowledge development, resilience and conservation management of socioecological systems. Traditional indigenous communities of Sierra Nevada de Santa Marta continually adapt and learn from their environment reinforcing their conservation customs. Further analysis of the social-environment relationship elicits a description of a robust traditional socio-ecological system. A system resilient to outside pressures and environmental change through active conservation.
  • Metodología integral para la valoración social y económica del humedal Santa María del Lago

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Diaz Lozano, Yolanda; Pinilla Rivera, Maribel

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-01

    Esta investigación presenta la aplicación de Metodologías Integrales para la valoración social y económica de la función ecológica del humedal Santa María del Lago. Está ubicado al noroccidente de Bogotá, en la localidad de Engativá. Originalmente se encontraba conectado al río Juan Amarillo pero actualmente ya está aislado, registra un área total de 10,2 Ha, y es el único humedal en Bogotá que tiene un espejo de agua de tamaño importante con una superficie reportada de 5.64 Ha. Para la forma metodológica social se utilizó la Evaluación Ambiental Integral (EAI), vinculando el análisis del estado y las tendencias del medio ambiente con el análisis de políticas, identificando problemáticas y prioridades ambientales a través de fuerzas motrices, presiones, estado, impactos y respuestas. Para la valoración económica se optó por el modelo de Precios Hedónicos, con una muestra de 53.898 datos, arrojando como resultado las identificaciones socioeconómicas, avaluó catastral, perímetro del predio, área del predio y avaluó por metro cuadrado, resultados que permiten sustentar económicamente las decisiones de conservación de este humedal basados en la cercanía al humedal, la calidad del mismo y el avalúo de los predios circunvecinos.
  • Evaluación de la contaminación por vertimiento de mercurio en la zona minera, Pacarní - San Luis departamento del Huila

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: García Gómez, Angela Goretty

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-01

    En el presente trabajo se realizó un muestreo de tipo exploratorio en agua y sedimento en las quebradas cercanas a la zona minera de Pacarní-San Luis en el municipio de Iquira Departamento del Huila, así como en el Rio Pacarní y Yaguará principal afluente de la zona Brazo de Yaguará de la Represa de Betania; con el fin de determinar el grado de extensión de la contaminación por el uso de mercurio en la mineria aurifera desarrollada en esta zona. Auque los niveles encontrados en agua no superan los estándares nacionales para uso como recurso humano, domestico, pecuario o para la preservación de flora y fauna; si excede los criterios establecidos por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos EPA para los niveles de exposición crónica de la vida acuática; y en los sedimentos es posible evidenciar la dispersión de la contaminación desde la zona Minera de Pacarní-San Luis hasta la Represa de Betania, gestandose así una grave problemática en este ecosistema.
  • Arte rupestre muisca, cultura e ingenio humano

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Rico Ramírez, Mónica Sofía

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-01

    El hombre en su afán por perdurar en el tiempo, ha inventado técnicas y herramientas que le permiten expresarse, y transmitir no solo lo que es importante para sí mismo, sino lo que forma una serie de representaciones simbólicas para su cultura. Aquello que precisamente le permite plasmar lo vivido y continuar en el tiempo. Algunos de estos hechos humanos fueron los que permitieron a los Muiscas, primeros pobladores de la región Cundi – Boyacense, representar lo trascendente, lo que para ellos se constituyó como fundamental de un hecho cultural: la caza, el uso de instrumentos y herramientas, que fueron perfeccionando para mejorar su convivencia, el dominio de algunos animales y la personificación de los mismos, los rituales de adoración, el culto a los dioses, y muchas otras situaciones de vida, circunstancias propias de ese momento. Pues si bien es cierto, eran hombres que no dejan de asombrar, las técnicas que emplearon, el uso de las herramientas que fueron perfeccionando y sobre todo la capacidad de síntesis que tuvieron para la elaboración de la simbología necesaria para establecer un puente de comunicación entre sus pensamientos y los que querían expresar. Ese ingenio humano los llevó a perpetuarse hasta nuestros tiempos a través de lo que quisieron proclamar en el arte rupestre. Los Muiscas materializaron un propósito mágico y de comunicación con las fuerzas sobrenaturales; haciendo uso de su capacidad de asombro e ingenio humano al expresar sobre las piedras aquello, que sin duda alguna, para ellos era importante de mostrar, conservar y comunicar. No obstante, ha sido una labor que algunos ingenieros han logrado a lo largo de la historia: aportar al conocimiento humano con ingenio, creatividad y sobre todo con una profunda y rigurosa formación en las artes, la cultura y la literatura, entre otros campos del saber humanístico. De esta formación ya queda muy poco, pues actualmente el ingenio y saber cultural están en peligro de desaparecer y el arte rupestre es una de las principales víctimas de ello, siendo responsabilidad de quienes heredan este patrimonio, recuperarlo, estudiarlo, admirarlo y preservarlo, pero sobre todo conocerlo y es lo que se pretende con este primer artículo: fundamentar el respeto por la propia condición, por el patrimonio cultural y por las herencias que perduran la conservación de una sociedad.
  • Las redes sociales como herramienta para la educación ambiental

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Osorno Acosta, Viviana

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-01

    La educación ambiental es un tema que cada día tiene más relevancia, sin embargo este tipo de educación se ve frustrada por la falta de herramientas que permitan la sensibilización del estudiante frente a estos temas. Por otro lado los estudiantes se ven más atraídos a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), como las redes sociales, que permiten a los estudiantes obtener información amplia y actualizada a cualquier hora y lugar. Esta investigación tiene como objetivo explorar de qué manera las redes sociales podrían llegar a ser un apoyo en la sensibilización y concientización ambiental de los estudiantes de primeros semestres de Ingeniería Ambiental de la Universidad El Bosque. Para lograrlo se realizan entrevistas a estudiantes y docentes y una prueba piloto en Facebook. Los resultados fueron categorizados a través del programa Atlas.ti y analizados por medio de una triangulación en donde se compara la realidad, la teoría y la opinión del investigador, en donde se obtiene un análisis por cada categoría. Adicionalmente se realizan varias actividades en la prueba piloto en Facebook y su respectivo análisis.
  • The Future of Manufacturing in Resource-rich Economies: How mining could generate jobs and competitiveness beyond extraction of ore

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Pauli, Gunter

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-01

    The drive towards higher levels of productivity forces companies to pursue economies of scale, manufacturing standardized products in higher volumes at ever lower marginal costs. However, whenever an entrepreneur or an established business in a resource rich exporting country attempts to build a company, macro-economic conditions often render agricultural and industrial activities uncompetitive. Countries with rich mineral reserves and part of broad free trade zones are particularly affected by the globalized economy, where increased demand for raw materials pushes up commodity prices, which increase export revenues that strengthen the local currency against the dollar. A strong local currency driven by ore exports and direct foreign investments turn imports cheaper. This leads to a de-industrialization, or the impossibility to ever build an industry, and adversely affects agriculture that is dependent on overseas markets. This phenomena is known as the “Dutch Disease”. It affects large commodity exporting nations like Colombia. Article written by Prof. Gunter Pauli founder of ZERI and designer of The Blue Economy in preparation of the lecture at the Banco de la República (Colombia) held 7 february 2013 in the National Library Luis Angel Arango Auditorium, Bogotá, Colombia. The only way to respond to these adverse marcoeconomic effects of commodity driven export strategies is to change the business model of the mining industry. Evolving mining from a core business, focused on the extraction of ores and the export thereof, to a clustering of mining, agriculture and manufacturing using all available resources of the mine, from land to energy and waste like rock refuse and tailings. The design of a positive response strategy to social challenges like artisanal mining, combined with securing a cluster of businesses around mining could reverse de-industrialization. Better, this could create an economy that remains vibrant after the mining operations have exhausted their resources. At first sight, the process of clustering industries and social needs have no relation. However this proven strategy that is now subscribed to by leading global corporations adds value and jobs, while strengthening each competitive position in every core businesses generating growth in the country. This article describes the new business model for mining in the concrete setting of Colombia and explains how it will result in sustainable growth, while industrializing and strengthening agriculture in emerging markets, and deliver ecosystem services.
  • Ahorro y uso responsable del agua en el sistema institucional de gestión ambiental SAURA en la Universidad El Bosque
    El presente artículo relaciona el plan de ahorro y uso responsable del agua para la Universidad El Bosque, desarrollado dentro del sistema institucional de gestión ambiental -SIGA. El plan de ahorro y uso responsable del agua, busca la eficiencia en las operaciones que requieran de este recurso, el cambio autónomo de conducta de la comunidad universitaria para su ahorro y uso responsable, y las estrategias para el cumplimiento de los parámetros de calidad del vertimiento. De esta forma, los objetivos del plan están encaminados al desarrollo de un diagnóstico del consumo de agua y calidad de vertimientos en la institución, la identificación de oportunidades de mejora, el desarrollo de estrategias para el ahorro y uso responsable del recurso, al igual que un sistema de disposición final de aguas residuales para la universidad, que conlleve a mejorar la calidad de los vertimientos que se producen. De esta manera, el plan formulado se enmarca dentro de las estrategias de producción y consumo sustentable, utilizando metodologías de la rama de la administración e ingeniería, como el análisis de pareto y el método Itacone, de la psicología organizacional, como el sistema de transformación autónomo de la conducta para el comportamiento limpio, entre otros. De esta forma, se generan las estrategias que desde lo técnico y desde la organización se deben desarrollar para poder cerrar la brecha entre la situación actual y la ideal.
  • Funciones de valor para construir un indice de sostenibilidad para la evaluación de áreas naturales con uso turístico

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Gutiérrez-Fernández, Luis Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-01

    Existen múltiples modelos para medir uno o varios elementos (bióticos, físicos o sociales) de las áreas naturales o de la gestión que se realiza al interior, sin embargo fue preciso diseñar un sistema que permitiera monitorear la sostenibilidad de estas zonas de forma polidimensional, para lo cual fue necesaria la construcción de funciones de valor que permitieran homogeneizar los valores heterogéneos de los diferentes indicadores, de forma que se pudieran agregar, en un solo valor o índice. En la presente investigación el objetivo de las funciones de valor fue transformar valores heterogéneos en Unidades de Valor Ambiental (U.V.A).
  • El video: herramienta de asimilación de contenidos en el aula de clase

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Pérez Montero, Eilen Lorena

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-06

    La llegada y la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las aulas de clase ha supuesto una nueva concepción del modelo educativo en el que docentes y estudiantes las integran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, porque es un componente que permite darle las características de flexibilidad, ubicuidad, a sincronía e interactividad. Acudimos a este ejemplo, el desarrollo de un diseño experimental donde se pretende validar el video como herramienta de asimilación de contenidos, tomando como referencia la asignatura de teoría general de sistemas en el en el programa de ingeniaría ambiental de la Corporación Universitaria del Huila CORHUILA.
  • Piensa, alimenta y ahorra, el lema del día mundial del medio ambiente

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Opazo Gutierrez, Mario Omar

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-01

    Aun cuando un tanto pretencioso, en esta oportunidad quiero compartir en este espacio, algunas reflexionesrelacionadas con la celebración del día mundial del medio ambiente, quizás a modo de reconocimiento del trabajo silencioso y comprometido por parte de aquellos que llamamos ambientalistas. Desde 1973, se celebra el 5 de junio de cada año El Día Mundial del Medio Ambiente, el cual fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, el 15 de diciembre de 1972, con la que se dió inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente.1 En esta fecha se realizan múltiples eventos que vinculan las esperanzas, las voces, las acciones educativas, las expresiones artísticas y las manifestaciones de distintaspersonalidades y organizaciones procurando fomentar la sensibilización y concienciación social, en salvaguarda de los recursos naturales, la existencia de las especies y la conservación del medio ambiente; promoviendo así la atención sobre los principales problemas que atentan con la sobrevivencia de la humanidad.